Internacional

Minera destruyó sitio arqueológico de 46.000 años y dijo «hubo un malentendido»

El gigante angloaustraliano Rio Tinto realizó trabajos con explosivos para ampliar su extracción de hierro.
MDZ Mundo

MDZ Mundo
08/06/2020

Extracción de hierro en la región de Pilbara, Australia.

La compañía minera Rio Tinto asumió su responsabilidad tras haber destruido el mes pasado unas cuevas prehistóricas habitadas por aborígenes hace 46.000 años en Australia Occidental.

En una entrevista con Radio Nacional, el jefe ejecutivo de la empresa, Chris Salisbury, dijo que «hubo un malentendido», pero sin dar respuesta directa a la pregunta de si la empresa sabía que los dueños históricos de estas tierras no querían su destrucción.

Manifestó su pesar y que quería reparar relaciones con los dueños históricos, pero se negó a decir si se están considerando indemnizaciones.

El mes pasado el gigante angloaustraliano realizó trabajos con explosivos para ampliar su extracción de hierro en la región de Pilbara.

Los pueblos aborígenes Puutu Kunti Kurrama y Pinikura se enteraron de la detonación el 15 de mayo, 9 días después de que se llevara a cabo. Posteriormente manifestaron que con esa demolición «les destruyeron el alma».

Salisbury, por su parte, dijo que «la compañía había logrado un entendimiento con el Comité de Tierras de Puutu Kunti Kurrama (PKK) sobre el futuro del sitio» y prometió averiguar qué ocurrió.

Este domingo Salisbury pidió perdón por los «sufrimientos causados» y subrayó que la relación con el PKK es muy importante para Rio Tinto.
RT
https://www.mdzol.com/mundo/2020/6/8/minera-destruyo-sitio-arqueologico-de-46000-anos-dijo-hubo-un-malentendido-84222.html

Perú

REANUDACIÓN DE LA MINERÍA CON RIESGOS LATENTES

Luis Gárate 08/06/2020

Imagen: Andina

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha confirmado que autorizó la reanudación del 91% de las operaciones de la gran minería, en el marco del proceso de reactivación económica en medio de la pandemia desatada por el COVID-19.

Según el Minem, cuentan con autorización para el reiniciode actividades un total de 41 titulares que operan 61 unidades mineras correspondientes a la gran minería y dos proyectos declarados de interés nacional.Las compañías habrían cumplido con presentar sus planes para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo, en base al protocolo sanitario emitido por el sector.

Se estima que la reanudación de las operaciones autorizadas durante la fase 1, dinamizará el 87% del producto bruto interno (PBI) de la minería metálica, que representa un total de 101,000 empleos directos a nivel nacional.[1]

Asimismo, también se habría previsto la reanudación de las actividades de la mediana, pequeña y minería artesanal para la fase 2 que se inició el 5 de junio. Según el MINEM, estas operaciones permitirán que el sector alcance un nivel de producción cercano al que tenía antes de la emergencia sanitaria declarada por el brote de la COVID-19.

Cabe preguntarnos si realmente estos protocolos sanitarios aprobados son adecuados para la prevención del contagio, el cuidado y la atención a los casos positivos. Como lo han advertido diversos especialistas como la laboralista Nelly Ledesma y Leonidas Wiener, los protocolos de las empresas mineras tendrían serios vacíos y deficiencias respecto a la situación de los trabajadores y en relación a las comunidades aledañas a los campamentos mineros [2].

Recordemos que hasta el momento habría alrededor de 800 contagiados entre los trabajadores mineros, cifra que no estaría contando a los posibles infectados de empresas contratistas o intermediarias con las que operan las mineras. Asimismo, siguen habiendo denuncias de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros (FNTMMSP) respecto a diversas unidades mineras que estarían paralizando labores frente a casos de contagios y por las medidas inadecuadas para el retorno de labores; es el caso de Shougang en Marcona y unidades de Buenaventura en Arequipa.

No cabe duda que la paralización de actividades productivas, incluida la minería, ha afectado la economía. Sin embargo, esto ha pasado en casi todos los países. En nuestro país, la crisis nos está mostrando nuevamente la falta de responsabilidad de los grupos empresariales a la hora de reiniciar las labores,que descuidan las condiciones de seguridad y exponen asus trabajadores.

Si la gran minería que trabaja, supuestamente, en condiciones óptimas y con estándares internacionales viene reportando casos positivos, habría que preocuparse por lo que pueda pasar con la mediana y pequeña minería y, por supuesto, con la minería artesanal que desarrolla sus actividades muchas veces en lugares bastante alejados y en condiciones de extrema precariedad.

Las cifras de contagiados en el sector minero no dejan mentir. Si consideramos que el número general de contagios a nivel nacional está creciendo a cifras que bordean los 5 o 6 mil diarios, es un derecho de la ciudadanía demandar una mayor transparencia y vigilancia en el diseño, aplicación y fiscalización de los protocolos de seguridad y salud de todos los sectores económicos. La reactivación económica y el regreso a operaciones del sector minero no pueden darse a costa de la salud e incluso la vida de los trabajadores.

[1]https://andina.pe/agencia/noticia-peru-viabiliza-reanudacion-del-91-las-operaciones-de-gran-mineria-800240.aspx
[2] http://cooperaccion.org.pe/el-protocolo-ausente/

Chile

Sequía extrema obliga a división más grande de Codelco a detener procesos productivos

08/06/2020 – El Teniente
La minera se ha visto obligada a redoblar esfuerzos y ha evitado efectos en la producción gracias a la explotación de mineral de mejor ley.

La megasequía que afecta a la zona central del país dejó de ser una amenaza y pasó a ser una realidad para la industria minera. Prueba de esto es la situación por la que atraviesa la división El Teniente, la faena más productiva de Codelco, que pese a los esfuerzos que han implementado en el último tiempo, ya comenzó a verse afectada. Según diferentes fuentes ligadas a la empresa, la situación del mineral sería crítica, incluso algunos apuntan que de no llover, podrían existir afectaciones serias en la producción en un par de meses.

Y es que, por ejemplo, al mes de abril el embalse que suministra el recurso hídrico a la división alcanzaba el millón y medio de metros cúbicos, es decir, tan solo un 25% de su capacidad. Consultados desde la empresa, confirmaron que desde fines de mayo, y ante la escasez de precipitaciones en lo que va del año, se activó un plan para restringir el procesamiento de cobre en la planta de chancado y molienda Sewell, priorizando la continuidad operacional de la planta de Colón.

“Esta medida ya se ha aplicado en ocasiones anteriores, en particular los años 2014 y 2015 y ante condiciones similares de escasez de recurso hídrico. Se proyecta que durante el segundo semestre, y en la medida que se produzcan precipitaciones, se retorne la normalidad”, señalaron desde la minera. En Codelco destacaron que la restricción de procesamiento por dicha planta es mitigada en gran parte por el aporte de mineral de mejor ley de cobre que se ha extraído de otras zonas de la faena, evitando efectos en la producción.

“La división actualmente continúa trabajando para cumplir los desafiantes compromisos establecidos por Codelco, esperándose desempeños similares a los alcanzados el año pasado, cuando se logró una producción de 460 mil toneladas de cobre fino”, aseguraron.

“Siembran” nubes

El tema de la sequía no toma por sorpresa a Codelco, aseguran desde la compañía. La minera viene implementando una serie de medidas desde hace tiempo, dentro de las que se incluye el racionamiento de agua establecido a fines del año pasado. Esto se suma a una progresiva optimización del uso del agua en el procesamiento de las plantas, con una reducción del consumo de 8% para este año.

“La división cuenta con una cartera de proyectos para mejorar la capacidad de captación y abastecimiento del recurso hídrico. Se trata de tres iniciativas que en su conjunto suman del orden de US$ 50 millones, destinados principalmente al mejoramiento de los sistemas de impulsión de agua existentes y mejoras en el sistema de recuperación de agua, para los próximos 3 años”, explicaron.

A mediano plazo, más allá de 2023, se está estudiando una solución más estructural para la recirculación de agua de los procesos, con una inversión estimada de unos US$ 400 millones, y es que una de las dificultades que presenta la división tiene que ver con la complejidad de elevar la recirculación del recurso, por las lejanías de las instalaciones.

Otra de las estrategias implementadas ha sido la de “sembrar” nubes, proyecto que es impulsado por la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal y apoyado por la división El Teniente. La idea es incrementar entre 10% y 15% las precipitaciones, buscando aumentar el caudal de aguas y ríos del sector, a través de la inyección de yoduro de plata a las nubes en distintas zonas de la Región de O’Higgins.

Con todo, el centenario yacimiento no es el único que pasa por un momento crítico en la zona central. Ejemplo de eso es Los Bronces, faena de Anglo American que ha visto fuertemente afectada su producción producto de la sequía, y a la que se suma Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, que ha impulsado importantes inversiones para sortear los efectos de este fenómeno.

Fuente: El Mercurio

Sequía extrema obliga a división más grande de Codelco a detener procesos productivos

Mexico

Producción minera de México caería un 17% este año

04/06/2020

La pandemia afectará la producción minera de México, sufriendo este año una caída del 17% debido al cese de operaciones para contener la propagación del coronavirus, dijo este miércoles el jefe de la principal asociación local del gremio.

En una entrevista con Reuters, Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), estimó además que las exportaciones del sector podrían disminuir alrededor de un 10% por los efectos de la pandemia.

Alanís, quien también es director general de la minera Peñoles, dijo que a pesar de que las actividades en la industria comenzaban a reanudarse y cerca de la mitad del personal operativo había regresado al trabajo, las labores de exploración continuaban suspendidas.

Lee también: Aumento de Covid-19 en América Latina pone en riesgo a minas más grandes del mundo

“Son del tipo de actividades que consideramos ahorita como no esenciales”, afirmó el ejecutivo, quien dijo que la recuperación de sector podría avanzar a un paso lento y extenderse hasta el primer trimestre del próximo año.

Después de dos meses confinamiento, México reactivó el primero de junio las actividades en algunas industrias consideradas esenciales, como la producción de vehículos, la minería y la construcción.

Aun así, Alanís anticipó que la pandemia también habría acabado con unos 71.000 empleos indirectos en el sector local.

La Camimex agrupa a las mayores empresas del rubro que operan en el país como Grupo México, Minera Autlán, Industrias Peñoles y Peñasquito, subsidiaria de Newmont.

Fuente: Reuters

Producción minera de México caería un 17% este año

Brasil

08/06/ 2020

Juez ordenó a Vale paralizar las actividades en el complejo minero de Itabira (estado de Minas Gerais), formado por tres minas de mineral de hierro, después de un brote de Covid-19 entre los trabajadores (188 trabajadores dieron positivo). La medida podría generar escasez de materias primas para las siderúrgicas en Brasil.

La decisión fue tomada por el Tribunal Regional del Trabajo de la 3ª Región, que restableció los efectos de interdicción decididos por la Subsecretaría de Inspección del Trabajo, en Minas Gerais.

La compañía no cambió su previsión de producción. Según Vale, no es necesario revisar la proyección de la producción de mineral de hierro este año basada en esta noticia, ya que la producción mensual esperada para los próximos meses del Complejo Itabira es de 2,7 millones de toneladas y la provisión para pérdidas asociadas con la pandemia en 2020 es de hasta 15 millones de toneladas.

La decisión del tribunal seguirá vigente hasta que se juzguen los méritos de la acción o hasta que se implementen las medidas de control para proteger Covid-19 determinadas por los auditores de impuestos laborales, dijo Vale en un comunicado al mercado.

El tribunal determinó una multa diaria de 500.000 reales (cerca de USD1.000) si no acata la decisión.

Futuros del mineral de hierro

Los futuros del mineral de hierro saltaron sobre USD100 tras suspenderse las operaciones de Vale, equivalentes a un décimo de su producción.

Esto encendió las preocupaciones y los futuros subieron hasta 6,2% en el mercado de commodities de Singapur, alcanzando los USD103,53 por tonelada, para luego reducir su escalada hasta los USD102,49, rumbo a su mayor precio desde agosto. El precio spot superó los USD100 por tonelada a fines de mayo y se han mantenido sobre ese nivel.

De acuerdo con Morgan Stanley, el mineral de hierro podría mantenerse sobre los USD100 en los próximos dos meses, pero se anticipa que habrá un superávit y precios más bajos en el último trimestre del año.

Los precios más altos del commodity beneficiarán a gigantes mineros, como BHP Group, Rio Tinto y Fortescue Metals Group.

Fuente: Bloomberg y Xinhua

Tribunal de Brasil ordena a Vale paralizar complejo minero de Itabira

Perú

Arequipa: Un sector de pobladores del valle de tambo reiniciarían protestas contra Tía María

REDACCIÓN: ASAM AREQUIPA 08 JUNIO 2020
Los pobladores y dirigentes del Valle de Tambo en la provincia arequipeña de Islay, anuncian sostener reuniones virtuales para los próximos días, con la finalidad de acordar medidas de rechazo al proyecto minero “Tía María” de Southern.

Así lo informó, el vocero de la sociedad civil del mencionado Valle, Miguel Meza, quien en comunicación con Pachamama Radio, indicó que las posibles acciones se tomarán debido a que el Consejo de Minería continúa empeñado a autorizar la licencia de construcción del proyecto minero en mención.

Dijo además población se levantó hasta en tres oportunidades con huelgas rechazando el proyecto minero, pese a ello, las autoridades del sector Energía y Minas continúan imponiendo a raja tabla la construcción de dicho propósito.

Cabe recordar que el Consejo de Minería, mediante Resolución N° 527-2019-MINEM/CM del 29 de octubre del 2019, declaró infundado el recurso de revisión formulado por el Gobierno Regional de Arequipa contra la Resolución N° 328-2019-MEM-DGM/V.
https://pachamamaradio.org/nacional/139-arequipa/9841-arequipa-un-sector-de-pobladores-del-valle-de-tambo-reiniciarian-protestas-contra-tia-maria

Internacional

La Comisión Europea se une a los llamados a una moratoria sobre la minería en aguas profundas

04/06/2020
El año pasado se vieron crecientes pedidos de una moratoria sobre la minería en aguas profundas. Cientos de ONG, el Parlamento Europeo, la industria pesquera europea y varios científicos de renombre, incluidos Sir David Attenborough y Sylvia Earle, recomiendan medidas preventivas para proteger las profundidades marinas de daños irreversibles a gran escala. Ahora, la Comisión Europea se ha unido a la llamada para tal moratoria

Este sorprendente giro en U se puede encontrar en la Estrategia de Biodiversidad recientemente publicada , que establece:

‘En las negociaciones internacionales, la UE debería defender que los minerales marinos en el área internacional de los fondos marinos no pueden ser explotados antes de que los efectos de la minería en las profundidades del mar, la biodiversidad y las actividades humanas hayan sido suficientemente investigados, los riesgos se entiendan y las tecnologías y Las prácticas operativas no pueden demostrar daños graves al medio ambiente, de acuerdo con el principio de precaución y teniendo en cuenta la llamada del Parlamento Europeo. Paralelamente, la UE continuará financiando investigaciones sobre el impacto de las actividades mineras en aguas profundas y sobre tecnologías respetuosas con el medio ambiente. La UE también debería abogar por una mayor transparencia en los organismos internacionales, como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos ».

DSM moratoria de derechos de autor

Es alentador que esta nueva postura sobre la minería en aguas profundas implique una moratoria condicional, aunque aún no se ha traducido en acciones concretas. Sin embargo, es menos positiva la sugerencia de que la Comisión tiene la intención de continuar financiando la investigación sobre el desarrollo de tecnologías mineras, a pesar de la necesidad mucho más urgente de investigar el papel de los ecosistemas de las profundidades marinas para mitigar el cambio climático y restaurar la biodiversidad marina. La crisis de COVID-19 también ha puesto de relieve las soluciones de salud que se pueden encontrar en las profundidades del mar : los organismos descubiertos a profundidades extremas se utilizan para tratar el cáncer, la inflamación, el daño a los nervios y para la detección de COVID-19, entre otros. Razonar más para proteger las profundidades del mar y estudiar su función de mantenimiento de la vida, en lugar de minarlo.

Desde la publicación de la Estrategia de Crecimiento Azul en 2012, la Comisión ha tratado la minería en aguas profundas como un sector prioritario de la economía azul, según el informe de la Economía Azul de 2019 . Los programas de investigación de la UE han gastado millones de euros en el desarrollo de conocimientos sobre los impactos, pero también en el desarrollo de tecnologías. La minería en aguas profundas también se promueve bajo la Iniciativa de materias primas de la UE. Al cofinanciar el proyecto MINDeSEA (Depósitos minerales de fondos marinos en mares europeos), la Comisión también apoya la exploración de metales en mares europeos.

A nivel internacional, la UE actúa como un miembro ‘silencioso’ de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), evitando tomar un papel activo en las negociaciones o coordinar las posiciones de los estados miembros de la UE. Sin embargo, sí financia un Proyecto del Plan de Gestión Ambiental Regional del Atlántico , en colaboración con la ISA. La Comisión también brindó apoyo financiero a los países de las islas del Pacífico para mejorar la gobernanza y la gestión de sus recursos minerales de aguas profundas.

La postura de la Estrategia de Biodiversidad sobre la minería en aguas profundas es, por lo tanto, una clara ruptura con las estrategias anteriores de la Comisión. En parte, satisface la demanda del Manifiesto Azul , en el que Seas At Risk y más de 100 ONG pidieron a la UE que respalde una moratoria global. En lugar de abrir una nueva frontera de la minería industrial en las profundidades del mar, Seas At Risk aboga por que los esfuerzos se canalicen hacia la transición hacia economías menos intensivas en material centradas en el consumo y la producción sostenibles, compartiendo economías y cambios en los estilos de vida.

Se puede encontrar una posición similar en la demanda de moratoria de 2019 de la Deep Sea Conservation Coalition (DSCC), de la cual Seas At Risk es miembro directivo. Otras llamadas de moratoria recientes provienen de la Campaña de minería de aguas profundas y la Observación de minería de Canadá (luego de su informe ‘ Prediciendo los impactos de la minería de nódulos polimetálicos de aguas profundas en el Océano Pacífico ), WWF International , Greenpeace international y Fauna and Flora International . En esta hoja informativa de DSCC se puede encontrar una descripción general de las muchas llamadas para una moratoria .

Ahora todos los ojos se vuelven hacia la UE y sus 27 estados miembros para ver la posición que tomarán en la próxima sesión anual de la ISA (prevista para octubre de 2020), y si los llamados a la moratoria finalmente se incluirán en la agenda. Los Estados miembros de la UE desempeñan un papel crucial en la ISA, ya que son todos miembros, tienen derecho de voto sobre la regulación y podrían solicitar a la ISA que considere los muchos llamados a la moratoria. Bélgica, Francia, Alemania, el Reino Unido, Bulgaria, Chequia, Polonia y Eslovaquia están patrocinando licencias de exploración en el Océano Atlántico, el Océano Índico y el Océano Pacífico.

Si la UE y sus estados miembros se toman en serio el liderazgo de la gobernanza internacional de los océanos, es hora de tomar en serio las preocupaciones de los científicos y de la sociedad civil y hacer realidad los muchos llamados a la moratoria.
https://seas-at-risk.org/1062-european-commission-joins-calls-for-moratorium-on-deep-sea-mining.html

Mexico

LA MINERÍA Y EL GATOPARDISMO DE LA INCIDENCIA POLÍTICA

01/06/2020.
Debido a la extraordinaria devastación que la actividad minera realiza en los lugares donde se
instala, constituye uno de los ejes contemporáneos de conflictividad social más significativos
a tener en consideración. Por ello, hoy que el ultraje y el saqueo a pueblos y comunidades se
está incrementado y el debate sobre la pertinencia/constitucionalidad de la Ley Minera
resurge; desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), NOS
PRONUNCIAMOS NO POR UNA REVISIÓN A LA LEY MINERA, SINO POR
LA SUSPENSIÓN INMEDIATA DE ESTE MODELO EXTRACTIVO EN TODO EL PAÍS.
Desde nuestra posición, advertimos la existencia de un lobby de actores sociales, políticos y
académicos que insisten (pese a que los daños, afectaciones y conflictos que generan las
empresas mineras a su paso por los territorios de extracción han sido ampliamente
documentados), en que los males socioambientales generados por el «modelo extractivo
minero» podrían resolverse con algunas modificaciones al entramado legal. Ello es una
equivocada premisa porque, no es una solución para los pueblos, sino de un conjunto de
propuestas encaminadas a maquillar la minería como una industria “verde”, “sustentable”,
“segura”, “responsable” y “respetuosa de los derechos humanos”, que son adjetivos que se
han utilizado en todo el mundo únicamente para legitimar el despojo.
Nuestra posición se basa en la realidad de entender y vivir la gran asimetría que genera el
sistema capitalista a partir de imponer un modelo extractivo que mercantiliza la naturaleza y
destruye la vida, por lo tanto, si los promoventes de esa ley “amplia” consideran que una
consulta desarrollada con los mejores y más altos estándares internacionales, incluyendo la
libre determinación de los pueblos, así como el resto de cambios que se proponen serán
suficientes para garantizar un modelo de extracción equitativo, justo, sustentable, etc.,
entonces estamos ante un problema mayúsculo, porque los cambios abonarán a legalizar el
resultado de la minería: EL DESPOJO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO, ambos
procesos multifactoriales que en pocas ocasiones se reconocen en su real magnitud.

2
Los reformistas aspiran también a que la evaluación de los proyectos mineros incluya, entre
otras cosas, una “novedosa” manifestación de impacto social, de modo que se garantice el
derecho a la tierra y al territorio. El conjunto de sus propuestas son un bocadillo casi
completo, muy útil para quienes viven de la incidencia política, pero intrascendente para los
pueblos que conviven con la violencia que ejerce un proyecto extractivo.
Como REMA anclamos nuestra posición en la realidad existente en los territorios de
extracción, una realidad causada por el sistema capitalista que ha generado y colocado a las
comunidades y a los individuos en una situación de permanente vulnerabilidad y pobreza que
muchas veces les orilla a aceptar la instalación de proyectos que socavan su propia integridad
y/o a optar entre medios de vida insalubres, mal pagados y peligrosos o el desempleo, lo que
contribuye a establecer relaciones asimétricas de poder-dominación entre las empresas
mineras y los pueblos y comunidades.
Quienes impulsan este proceso saben de sobra nuestra posición como REMA. Estamos
totalmente de acuerdo en trabajar en una nueva Ley Minera, siempre y cuando esta tenga sólo
un artículo:
Art. 1.- LA MINERÍA EN MÉXICO ESTÁ PROHIBIDA.
Ya en algunos países, gracias a la movilización de los pueblos que han vivido el impacto
minero, se ha logrado la prohibición de la minería metálica (El Salvador), la minería de oro a
tajo abierto (Costa Rica) o la minería metálica y el uso de ciertas sustancias tóxicas (en varias
provincias de Argentina en donde la competencia sobre la minería es estatal y no federal). No
vemos por qué no hacerlo en nuestro país, sobre todo hoy que se pretende evaluar la
calidad de vida y la felicidad de los mexicanos por encima de los absurdos del Producto
Interno Bruto como factor de bienestar.
Quienes vienen trabajando en la reforma desde hace tiempo, ven la posibilidad de una
industria extractiva “amigable con el medio ambiente” en el marco del capitalismo. A nuestro
parecer, o lo hacen desde un análisis lejano a la realidad con mucha ignorancia del conjunto
de problemáticas que genera la minería o lo hacen desde una falsa premisa que los hace
suponer que una “buena” Ley Minera será suficiente para cambiar el propósito central del
modelo extractivo. Ese mismo que durante los últimos 50 años ha sido capaz de crear para sí
una gran tecnología para la remoción, extracción y destrucción de los bienes naturales, así
como un poder financiero sustentado en uno de los principios básicos del capital: LA
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN. Mientras esa premisa no se transforme, toda
incidencia política pro-derechos, donde de facto no existen, facilita, al mismo tiempo, la
imposición y reproducción del modelo.

¡LA MINERÍA MATA Y POR ELLO DEBE PROHIBIRSE!

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Perú

LAS PRESIONES EMPRESARIALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Imagen: PCM
03/06/2020
Desde que se inició la emergencia sanitaria, los principales gremios empresariales han venido desarrollando una sistemática campaña de presión al gobierno, en primer lugar para que la paralización de las actividades no los afecte y luego, sobre todo en las últimas semanas, para flexibilizar al máximo los protocolos y las regulaciones necesarias para enfrentar los riesgos que plantea la pandemia.

Como se recuerda, al inicio de la emergencia sanitaria, la Confiep, a través de su presidenta, María Isabel León, ejerció una fuerte presión para que la minería no paralice sus actividades: “uno no puede pensar que los campamentos mineros se van a detener durante quince días porque paralizarían la actividad minera”, declaró la señora León en varios medios de comunicación. Finalmente, logró su objetivo y la minería siguió operando, con los resultados que ya conocemos en cuanto al número creciente de contagios.

Hace un par de semanas nuevamente la presidenta de la Confiep desplegó sus “argumentos”: los protocolos de seguridad que pretende establecer el Gobierno para la reactivación económica cuentan con un exceso de requisitos y parecen hechos “para un país europeo”. En una sola frase, el pensamiento puro y duro del empresariado peruano en todo su esplendor.

La propia Sociedad Nacional de Minería ha apuntado a lo mismo. Su director ejecutivo, Pablo de la Flor, ha señalado que el principal cuello de botella para el reinicio de operaciones “lo constituye el burocratismo excesivo y redundante, con requisitos y exigencias que resultan gravosas y, en algunos casos, carentes de fundamentos técnicos, ´para la aplicación de los protocolos y procedimientos para prevenir contagios” (Gestión del 21 de mayo de 2020).

El mismo de la Flor precisa y va más allá: cuestiona porque “El protocolo y planes de cada empresa que aprueben los comités de salud y seguridad en el trabajo deben ser revisados y aprobados por Minem y luego Minsa. No se entiende este exceso de pasos, cuando bastaría tener aprobación automática con cargo a un control ex post, para agilizar el trámite”.

¿Aprobación automática y control ex post en tiempos de pandemia y emergencia sanitaria? Conociendo la realidad peruana y el funcionamiento de nuestras instituciones, lo que propone la Sociedad Nacional de Minería es que en la práctica el sector empresarial se auto regule.

¿Acaso no se han dado cuenta los empresarios que los casos positivos se han disparado en la minería y son el resultado de las medidas laxas y la ausencia de control. Muchos de los contagios se han presentado en trabajadores que han permanecido cerca de un mes en los campamentos y que, seguramente, llegaron con el virus o lo adquirieron por algún contacto con algún agente externo. En plena emergencia, la protección a la salud de las personas debería seguir siendo la primera prioridad si no queremos que los casos positivos sigan en aumento.

En estos días hemos visto que trabajadores mineros de varias empresas se han negado a incorporarse a sus labores si no se les garantiza evaluaciones rigurosas acompañadas de pruebas moleculares o serológicas. Además, señalan que las cifras que se conocen sobre casos positivos corresponden solamente a los trabajadores que mantienen una relación directa con la empresa minera y que no se estaría registrando la totalidad de casos positivos de trabajadores mineros de empresas contratistas e intermediarias.

Sería importante que las autoridades del sector Energía y Minas o de Trabajo, aclaren si se está evaluando al total de trabajadores mineros del país. Como se sabe, del conjunto de trabajadores que laboran en la minería formal, apenas alrededor de un 30% mantiene una relación contractual de manera directa con la empresa minera; el resto, la gran mayoría, son trabajadores de empresas contratistas o intermediarias que enfrentan los mismos riesgos de contagio.
cooperacción.org.pe

Internacional

Un estudio halla que las minas son puntos críticos para la propagación de Covid-19

Cerca de 4.000 mineros infectados en 18 países.
El virus se propagó a las comunidades indígenas cerca de las minas.
C oronavirus – últimas actualizaciones globales
La mina de arenas bituminosas Syncrude al norte de Fort McMurray, Alberta, Canadá. Brotes de coronavirus ocurrieron en otras dos minas en Alberta en abril.
La mina de arenas bituminosas Syncrude al norte de Fort McMurray, Alberta, Canadá. Brotes de coronavirus ocurrieron en otras dos minas en Alberta en abril. Fotografía: Todd Korol / Reuters

Stephen Leahy en Ottawa
05/06/2020

Los sitios mineros en Canadá, Estados Unidos y en todo el mundo se han convertido en puntos críticos para la propagación del coronavirus, y aproximadamente 4.000 trabajadores mineros en 18 países han dado positivo, según un informe de una coalición internacional de grupos sin fines de lucro.

Canadá: el ministro dice que el bloqueo de Covid-19 es un «buen momento» para construir una tubería
Lee mas
El informe vincula los sitios de minería con brotes de virus en varias comunidades indígenas y remotas.

En una declaración separada , más de 330 organizaciones en todo el mundo llamaron a la minería «una de las industrias más contaminantes, mortales y destructivas» y acusaron a la industria de ignorar las amenazas de pandemia y usarla para debilitar las regulaciones. «Rechazamos la afirmación central de que la minería representa un servicio esencial», se lee.

La industria minera presionó a los gobiernos a declararlos «esenciales» y muchos continúan operando durante la pandemia en los Estados Unidos y Canadá, dijo Kirsten Francescone de MiningWatch Canada, uno de los grupos sin fines de lucro que escribió el informe. «Los trabajadores mineros y los miembros de las comunidades rurales indígenas y remotas cercanas están en grave riesgo».

Al menos 45 trabajadores infectados de un campo de trabajo de entrada y salida que alberga a miles de personas en el proyecto de la mina de arenas petrolíferas Imperial Oil Kearl Lake de Exxon en el norte de Alberta voló a casa a mediados de abril, sin saberlo, propagando el virus en cinco provincias canadienses. Esto desencadenó un brote en una remota aldea del norte de Saskatchewan Dene, matando a dos ancianos y en un hogar de cuidado a largo plazo en Columbia Británica. El brote de Kearl Lake se ha expandido a 107 casos a medida que la mina continúa operando.

A mediados de mayo, otra operación de arenas petrolíferas de Alberta informó un brote, pero los funcionarios del gobierno de Alberta insisten en que estas operaciones deben permanecer abiertas para proteger la economía, dijo Francescone. «Estos brotes no son sorprendentes con los mineros que viven juntos en campamentos».

Según el informe, al menos 25 trabajadores estaban infectados y un trabajador murió en la mina de paladio Lac des Iles, operada por Impala Canada en el norte de Ontario. La comunidad indígena cercana, Gull Bay First Nation, reportó al menos ocho personas infectadas en relación con el brote de la mina en una comunidad de solo 300. El paladio es un metal precioso utilizado en dispositivos de control de contaminación de vehículos.

El informe utilizó informes de campo y medios y declaraciones de la compañía para documentar al menos 69 sitios mineros en todo el mundo con brotes graves. Un tercio de las compañías que operan esos sitios tienen su sede en Canadá.

Muchas de las acusaciones y comentarios en el informe «tergiversan enormemente los hechos», dijo Pierre Gratton, presidente y director ejecutivo de la Asociación de Minería de Canadá (MAC). «Dentro de nuestra membresía en Canadá, las minas operan sin Covid», dijo Gratton en un correo electrónico. MAC no representa a todas las compañías mineras que operan en Canadá.

Gratton dijo que la minería «apoya la fabricación, incluida una serie de productos para el cuidado de la salud» y que es por eso que los gobiernos han considerado que la industria es esencial.

La minería también se trata como un «servicio esencial» en los Estados Unidos, y se han producido varios brotes. La mina de cobre Chino de Nuevo México se vio obligada a cerrar indefinidamente después de un brote de mediados de abril cuando varios de sus trabajadores dieron positivo.

Al mismo tiempo, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. «Ha renunciado a muchas obligaciones de cumplimiento y cumplimiento durante la pandemia», dijo Benjamin Hitchcock Auciello de Earthworks , una organización sin fines de lucro estadounidense que fue coautora del informe. Los nuevos proyectos están realizando evaluaciones de impacto ambiental a pesar de la casi imposibilidad de realizar consultas públicas legalmente requeridas, dijo Auciello.

También se han renunciado a muchas regulaciones ambientales para la industria de arenas petrolíferas de Alberta, uno de los proyectos de energía más grandes del mundo, con más de C $ 243 mil millones (US $ 180 mil millones) invertidos . Para reducir los riesgos de infección, «se han pospuesto actividades no esenciales para reducir significativamente el número de personas que trabajan en el sitio», incluidas aquellas involucradas en controles de cumplimiento ambiental de «bajo riesgo», dijo Tim McMillan, presidente y CEO de la Asociación Canadiense de Productores de petróleo . Estas medidas temporales permiten que «las empresas se concentren en áreas críticas de operaciones», dijo McMillan en un comunicado.

El regulador de energía del gobierno de Alberta suspendió por completo el monitoreo. El ministro de energía de la provincia declaró que la pandemia era » un buen momento para construir una tubería «.
https://www.theguardian.com/environment/2020/jun/05/mines-coronavirus-hotspots-report-us-canada?CMP=twt_a-environment_b-gdneco