Chile

Organizaciones sociales emplazan a ministra de medio ambiente por Parque Andino Juncal

El Valle del Juncal se encuentra hoy en peligro, pues un proyecto de introspección minera de la empresa Nutrex SPA que se está realizando colindante al Parque Andino Juncal, en terrenos de la Ganadera Tongoy; el cual hasta ahora ha destruido gran cantidad de flora y modificado e invadido el hábitat de toda la fauna del lugar.

El Parque Andino Juncal, declarado Sitio Ramsar para la conservación en el año 2010, es un área protegida gracias a la intervención del Estado; por lo que cualquier proyecto al interior de este o que genere afectación a las formas de vida que se cobijan al interior del Parque, requiere una evaluación de impacto ambiental (EIA).

Es por esto es que organizaciones sociales agrupadas como “Raíces de Aconcagua” exigen a la ministra de medio ambiente Carolina Schmidt un EIA, ya que ella debe dar las garantías de protección a los glaciares debido a que son patrimonio ambiental protegido por mandato constitucional; además de garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales con la comunidad internacional, referidas a la convención Ramsar, siendo en ella en quien recae dicho mandato en la ley.

La comunidad del valle de Aconcagua y amigos del Valle del Juncal manifiestan su profundo rechazo a todo proyecto que amenace y ponga en peligro el patrimonio natural del sector, que posibilita la primera y última afluente de agua limpia que alimenta al río Aconcagua.

El valle el Juncal da vida a cinco humedales, hábitat indispensables para la diversidad biológica que se deben proteger: Vega La Roca, Vega de la Paz, Vegas de Nacimiento, Vega Mardones y Vega Las Canchitas. Entre estos humedales y al interior del Parque Andino Juncal, de acuerdo a un catastro realizado entre el año 2002 y 2003, se albergan 68 especies vegetales; entre ellas dos tipos de astromelias, añañucas, lirios del campo, chuquiragas y soldaditos de cordillera. Además se desarrolla la vida de 42 tipos de pájaros; como el chorlito cordillerano, el chirihue cordillerano y el pato cortacorriente, junto a la de 10 mamíferos y 5 especies de reptiles. Un total de más de 100 tipos de formas de vida, entre flora y fauna, cuya existencia está en peligro hoy.

 

Fuente:https://misanfelipe.com/2019/01/04/organizaciones-sociales-emplazan-a-ministra-de-medio-ambiente-por-parque-andino-juncal/

Mexico

Exigen comuneros de Chimalapas detener exploración minera en la Cristalina

Comuneros  y autoridades de los bienes comunales de San Miguel Chimalapa hicieron un llamado urgente a las autoridades mexicanas y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  intervenir y detener la exploración minera del proyecto Santa Martha que impulsa la empresa  “Minaurum Gold” que se  esta realizando en el punto denominado como “Jakita mar de cobre el horizonte” en el poblado de la Cristalina.

Precisaron que para tal exploración minera no se ha cumplido con los lineamientos de los tratados internacionales de realizar una consulta libre, previa e informada conforme a los tratados internacionales y al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo .

El proyecto Santa Marta,  abarcaría los territorios “La Cristalina, San Antonio, Sol y Luna” en San Miguel Chimalapa y también en territorio del municipio de Zanatepec que en total suman 30 mil hectáreas con 5  títulos mineros , en donde también las  autoridades  de este segundo municipio tanto agrarias y municipales han rechazado la  explotación minera.

Los minerales que pretenden extraer en esta zona  van desde  Cobre, Oro y Plata  y será a cielo abierto,  por lo cual las autoridades comunales  señalan que será un daño al medio ambiente irreversible.

En un comunicado publico, el presidente de los bienes comunales, Antonio Gutiérrez Juan y todas las autoridades agrarias de San Miguel Chimalapas señalaron que con base a su reglamento interno del estatuto comunal y el convenio 169 de la OIT.

“Rechazamos rotundamente la explotación, industrialización  y contaminación minera en nuestro municipio de San Miguel Chimalapa, a nosotros nadie nos ha consultado, aquí no hubo consulta sino una imposición y exigimos se detenga, están por contaminar nuestros afluentes naturales y el territorio, no lo vamos a permitir”, expresaron.

Los otros municipios que resultarían afectados en su flora y fauna serían  Ixhuatán, Unión Hidalgo, Zanatepec, Tapanatepec, Reforma de Pineda, Niltepec, San Francisco del Mar,  San Miguel Chimalapa  y Zanatepec.

Las autoridades comunales  de San Miguel Chimalapa reiteraron que no permitirán que explore nada mucho menos que explote su tierra y territorio.

“Vamos a pelear por la defensa de nuestra tierra, por eso estamos pidiendo al gobierno federal y a la ONU su intervención, la minería a cielo abierto es la muerte, no vamos a permitir que nuestro territorio muera o desaparezca por unas cuantas personas que han recibido dinero y que han dicho sí a nombre de todo el pueblo”, recalcaron.

 

Fuente:http://www.istmopress.com.mx/istmo/exigen-comuneros-de-chimalapas-detener-exploracion-minera-en-la-cristalina/?fbclid=IwAR3ZoHpN9myhh7Izd6wtor1GxEYQjGe9Zebpzz8PzPZo5T5TMyk1wfXCRSE

Internacional

Minería espacial, el trabajo del futuro para obtener metales preciosos

Los asteroides están hechos de diferentes tipos de rocas y algunos de ellos se componen oro, plata, platino, níquel y cromo, por lo que su explotación con naves espaciales es una de las nuevas opciones para obtener este tipo de materiales.
Debido a su composición, este tipo de cuerpos se han convertido en el objetivo de varias compañías que buscan hacer minería espacial en los próximos años, con algunos de los más de 19 mil asteroides cercanos a la Tierra.
En entrevista con Notimex, la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Cordero Tercero, comentó que las compañías interesadas en hacer minería espacial consideran que de un asteroide de 500 metros, podrían extraer 180 veces más platino que lo que pueden obtener durante un año en la Tierra.
La investigadora del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la máxima casa de estudios comentó que las compañías son entusiastas al afirmar que de los miles de asteroides tienen “mucho material por explotar”. En el cráter Barringer, en Arizona, producido por un objeto de unos 65 metros de largo de origen metálico, quedaron muchos trozos del asteroide, y un científico dijo que si se pudieran juntar todos los pedacitos posiblemente en el asteroide original habría un par de toneladas de oro, relató la experta.
Sin embargo, Cordero Tercero mencionó existen varios científicos que han hecho estimaciones donde muestran que sólo uno de dos mil asteroides es rentable para minarlos. Agregó que estas firmas tienen distintas ideas de extracción, una de ellas es a través de pequeñas naves que taladren la superficie del asteroide, para después devolver los materiales a la Tierra.
Dijo que esas compañías tienen imágenes artísticas donde se observan a los astronautas haciendo minería espacial, una situación que luce complicada debido a las dificultades por mantener un ser humano en condiciones saludables en el espacio. “Un traje espacial no siempre lo protege de los rayos cósmicos que en realidad son partículas, protones, iones, electrones que vienen del Sol, pero algunos con alta energía y rayos ultravioletas pueden causar lesiones”, explicó. Empresas como Planetary Resources, que buscan extraer metales de los asteroides, proyectan utilizarlos como materiales para la fabricación en el espacio de componentes electrónicos, equipos de laboratorio y componentes de vehículos espaciales.
De acuerdo con la página de Internet de la firma, la obtención de estos materiales más allá de la influencia gravitatoria de la Tierra, reducirá los costos para futuras misiones. La empresa tiene la intención de producir combustible en el espacio a partir del agua, de la cual se puede extraer hidrógeno y oxígeno, para ser usada como propulsor para naves espaciales. Se estima que hay dos billones de toneladas de agua disponible en los asteroides cercanos a la Tierra.
El vital líquido también serviría para soportar la vida humana en el espacio, toda vez que la capacidad de transportar grandes cantidades de agua fuera del “planeta azul” ha sido un obstáculo para la expansión de los seres humanos en el Sistema Solar. El agua también sería necesaria para para la higiene, cultivo de alimentos y producción de aire respirable.
Brasil

Brasil : Gobierno abre Amazonia y otras tierras a actividad comercial y la minería.

El flamante presidente de Brasil aprobó un decreto que hace responsable al Ministerio de Agricultura en la toma de decisiones sobre tierras reclamadas por pueblos indígenas, en una victoria para la agroindustria que irritará probablemente a los ambientalistas.

Durante su campaña presidencial, el ultraderechista Jair Bolsonaro dijo que estaba evaluando la posibilidad de referir los asuntos indígenas al Ministerio de Agricultura, argumentando que las tierras deberían ser abiertas a actividades comerciales actualmente prohibidas.

Sin embargo, Bolsonaro decidió trasladar la agencia de asuntos indígenas FUNAI a un nuevo Ministerio de Familia, Mujeres y Derechos Humanos, por lo que la decisión clave sobre reclamos territoriales estará en manos de un Ministerio de Agricultura con lazos profundos con el poderoso sector agrario.

Los críticos aseguran que sus planes de abrir reservas indígenas a la actividad comercial destruirán culturas e idiomas nativos al integrar a las tribus en la sociedad brasileña.

Los ambientalistas dicen que los pueblos nativos son los últimos custodios de la Amazonia, la mayor selva mundial, que es vital para la estabilidad climática.

Bolsonaro, un capitán en retiro que asumió el cargo presidencial el martes, afirmó que había liberado al país del “socialismo y la corrección política”.

Sus seguidores esperan que reduzca la burocracia y reactive la economía, enfrente la violencia de los narcotraficantes y dirija un gobierno libre de sobornos.

Otros temen que provoque un baño de sangre al aumentar la disponibilidad inmediata de armas y al desmantelar las victorias sociales de las minorías.

 

Fuente:https://almomento.net/bolsonaro-abre-la-tierra-indigena-de-brasil-y-la-amazonia-a-la-agricultura-y-mineria/

Mexico

Denuncian ejidatarios de Caborca a minera por amenazas

Campesinos del ejido El Bajío, ubicado en Caborca, denunciaron que la empresa Fresnillo se niega a retirarse de la mina que les pertenece, pese a contar con una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a su favor.

Andrés Tovar, representante de los ejidatarios, indicó que los trabajadores y residentes de esta zona han recibido numerosas amenazas por parte de trabajadores de la compañía, quienes se encuentran armados.

“Los señores (empresarios) se han aparado 77 veces, todos los han perdido, sin embargo siguen con una gran cantidad de personas que se hacen llamar de ‘Protección Federal’, quienes amedrentan a la gente”, expuso.
De acuerdo con el testimonio del ejidatario Carmen Cruz, la mina Soledad-Dipolos, cuya operación fue suspendida por los problemas que les causaron a los grupos ejidales, continúa ilícitamente en operaciones saqueando los recursos naturales del sitio.

La situación es desesperante, pues se han presentado asesinatos y desapariciones entre los pobladores del ejido, no bien 60 elementos de la llamada policía de Protección Federal llegaron a El Bajío, apuntó.

Tovar hizo un llamado a que las operaciones de la mina Soledad-Diplos cesen por completo, la compañía Fresnillo se retire y que acabe el acoso contra los ejidatarios que se oponen a la invasión a sus tierras, las cuales abarcan 21 mil hectáreas.

Fuente:http://www.remamx.org/2019/01/denuncian-ejidatarios-de-caborca-a-minera-por-amenazas/

Internacional

La asociacion salvemos montana caceres denuncia existencia instalaciones mineras peligrosas valdeflores

La asociación Salvemos la Montaña de Cáceres ha denunciado, ante la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Cáceres la existencia de ocho instalaciones mineras en la zona de Valdeflores, que «suponen un peligro para la vida de las personas y sus animales», y pide que «se cierren todos los pozos mineros abandonados».

La plataforma recuerda que en las diligencias de investigación penal incoadas el pasado mes de febrero por la fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo, Olga Suárez, ya se advirtió del riesgo que supone la existencia de cinco antiguos pozos mineros de «gran profundidad» que presentan cerramientos «deficientes» y carecen de cierre superior, con lo cual suponen «una amenaza para la seguridad de personas y animales».
La fiscal pidió que esa situación se subsanara de «inmediato», para lo cual dispuso que se comunicasen los hechos a la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura. Ahora, lo que la plataforma denuncia es que, más allá incluso de lo documentado en sede judicial, en el paraje de Valdeflores existen «más pozos» e instalaciones mineras que presentan «un peligro cierto y grave para la integridad y salud de las personas y sus bienes». Así, la asociación ha elaborado un informe el pasado mes de noviembre, que se ha adjuntado a los escritos interpuestos ante las administraciones regional y local, en el que se describe y documenta fotográficamente la existencia de ocho antiguos pozos mineros en la zona conocida como el paraje de Valdeflores.
También se documenta que, además de los cinco pozos realizados hace años, se observa la presencia de tres conjuntos de balsas de lodos y diversos cortes edafológicos realizados durante el año 2018 por la empresa Extremadura Mining SL, «amparada en el permiso de investigación» que concedió a Valoriza Minería el 13 de octubre de 2016 el jefe de Servicio de Ordenación Industrial, Energética y Minera de Cáceres. Un permiso de investigación con el que Valoriza Minería obtuvo del Ayuntamiento de Cáceres dos licencias de obras menores (el 2/12/2016 y el 5/09/2017) para realizar 34 y 35 sondeos, respectivamente, según recuerda la plataforma en nota de prensa que advierte también de que los pozos catalogados en el terreno suponen «un riesgo de degradación o contaminación para el entorno natural».
De hecho, recuerda que tras la paralización por parte del ayuntamiento cacereño de los trabajos de investigación por no ajustarse a las licencias de obras concedidas, se debía restablecer el orden urbanístico vulnerado, lo cual «aún no han sido objeto de restauración». Por todo ello, la plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres ha solicitado a los dos organismos implicados (Junta y Ayuntamiento de Cáceres) que «adopten todas las medidas adecuadas y oportunas para que, de modo inmediato, como exige la Fiscalía Provincial de Cáceres, en la Sierra de la Mosca se cierren todos los pozos mineros abandonados que presentan riesgos para la salud de las personas y sus bienes y para que además se restauren los terrenos afectados por las balsas de lodos y cortes edafológicos para prevenir daños al medio ambiente», concluye.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3529039/0/asociacion-salvemos-montana-caceres-denuncia-existencia-instalaciones-mineras-peligrosas-valdeflores/#xtor=AD-15&xts=467263

Perú, Videos

Minera Glencore Antapaccay Genocida Guerra por agua y territorio Comunidad Alto Huarca Sector Juto

Espinar – Cusco Diciembre 2018

Sinopsis: Minera Glencore Antapaccay Genocida – Guerra por agua y territorio Comunidad Alto Huarca Sector Juto

La madrugada del día sábado 29 de diciembre del 2018, se registró enfrentamientos por disputa de territorio entre la Minera Glencor Antapaccay con comuneros de Alto Huarca en el sector de Juto en la provincia de Espinar – Cusco. A pesar de que existe una denuncia en prevención contra el patrimonio en la modalidad de Usurpación y Homicidio Calificado en contra de la minera Glencore Antapaccay. El ministerio Publico Exhorta a ambas partes al representante la compañía Minera Antapaccay y a los denunciantes la familia Umasi Coaquira de la comunidad de Alto uarca – sector Juto. RECOMIENDA Y EXHORTA a efecto de que respete la posición del predio de la otra parte a que no ponga en riesgo su integridad física ni de la de sus familiares y a informar de los trabajos que se harán en el canal de Juto, previa autorización por las autoridades competentes y en caso de resulta en su perjuicio lo haga de conocimiento de la autoridad pertinente. La empresa minera haciendo caso omiso a la exhortación del ministerio público, ingreso de manera abusiva a media noche del día sábado 29 de diciembre, haciendo uso de maquinaria pesada y más de un centenar de efectivos de seguridad completamente armados con objetos contundentes ocasionando destrozos y dejando más de tres heridos de comuneros de la comunidad Alto Huarca. Comuneros denuncia que las autoridades no hacen respetar sus derechos la Fiscalía al igual que la Policía Nacional de Perú, no cumplen su trabajo de administrar la justicia, no actuaron para cesar la violencia y el abuso de la minera Glencore Antapaccay. Minera Glencore Antapaccay minera de genocida, no respeta los derechos humanos, no respeta el medio ambiente contamina las aguas con metales tóxicos esta asesinado a los Espinapeses con cáncer. ¿Dónde está la responsabilidad social?… Dirección y Producción: Vidal Merma Cámara, Sonido y Edición: Vidal Merma

Perú

Relaves mineros provocaron la muerte de 17 mil truchas en provincia de Hualgayoc

Tras la denuncia sobre los efectos de un relave minero en la provincia de Hualgayoc (región Cajamarca), que habría provocado la muerte de unas siete mil truchas, la empresa minera Gold Fields hizo un pronunciamiento sobre lo que calificó como accidente.

¿Contamiación?

Según los dirigentes medioambientales, el relave minero se habría iniciado desde muy temprano el último domingo y habría afectado al ecosistema, causando la muerte de alrededor de 17 mil truchas del conocido criadero La Trucha de Oro, temiendo que los desperdicios químicos mezclados con agua hayan contaminado las aguas del río Tingo-Maygasbamba.

Los dirigentes, entre ellos el expresidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc), Ydelso Hernández Llamo, exigieron una profunda investigación de los organismos correspondientes como la OEFA, gobierno regional, Ministerio de Energía y Minas, y de hallar responsabilidad en la transnacional, lo sancionen drásticamente.

Explicaron que esperan que el material audiovisual sea suficiente para hacer la denuncia correspondiente a las autoridades ambientales para que intervengan y sancionen debidamente a Gold Fields, pues se estaría demostrando la penosa decisión de continuar ejecutando acciones mineras de forma desidiosa.

Sin responsabilidad

En su defensa, a través de un comunicado, la minera Gold Fields lamentó profundamente la descarga de flujo de agua con residuos sólidos de una tubería de drenaje hacia la quebrada La Hierba, y apenas tomaron conocimiento del evento, sus equipos técnicos ambientales y del área social se hicieron presentes en la zona del incidente.

Anunciaron que ahora la situación está cien por ciento controlada, las autoridades nacionales y locales están debidamente informadas, y se encuentran en el lugar de los hechos haciendo la evaluación correspondiente.

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/1378041-relaves-mineros-provocaron-muerte-17-mil-truchas-provincia-hualgayoc

Perú

Iniciarán trabajos para prevenir grave contaminación minera en distrito de Quiruvilca

Al parecer hay una luz al final del túnel para mitigar la grave contaminación que sufre el distrito de Quiruvilca, en el departamento de La Libertad, tras el abandono de la mina por parte de la compañía Quiruvilca S.A.

El viceministro de Minas, Miguel Incháustegui Zevallos, señaló que ya se ha contratado una empresa para prevenir los riesgos ecológicos.

“Se ha declarado la emergencia en la zona por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se ha formado un grupo de trabajo, ha participado el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que ha determinado qué acciones realizar en forma inmediata. Al día de hoy el Ministerio de Energía y Minas ha podido contratar a la empresa para que haga los trabajos urgentes para controlar la situación ahí. Las labores se iniciarán máximo en 15 días, si no es en esta semana”, aseveró Incháustegui.

El funcionario ministerial explicó que dicha empresa tiene que controlar que la represa de relaves de la mina abandonada no se llene, y también hay unos trabajos en la carretera que se están ejecutando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

“Es un caso atípico, esto no es un pasivo minero. La empresa Quiruvilca de un día para otro abandonó sus operaciones y lo que va a pasar es que va a entrar a un proceso de reestructuración o de liquidación ante el Instituto de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)”, aseveró Miguel Incháustegui.

El Indecopi ha iniciado el procedimiento y la PCM está solicitando que esto se haga de forma inmediata. Obviamente en el 2019 va a convocarse a la junta de acreedores y ahí se va a determinar una administración.

Formalización

El viceministro Miguel Incháustegui estuvo presente en la ceremonia de entrega de certificados a 32 mineros de la provincia de Pataz, en donde estuvo también presente el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Ricardo Sandoval Pozo.

“El minero formal puede trabajar contribuyendo con sus impuestos”, dijo Sandoval

“La Libertad es la primera región en el país en formalización minera”

El Gobierno Regional de La Libertad fortaleció ayer su liderazgo como la primera región a nivel nacional en formalización minera al entregar resolución gerencial regional a 32 mineros artesanales de Pataz que participan en este proceso, llegando así a un total de 1,911 mineros formalizados en la actual gestión regional.

“En La Libertad, cuando ingresamos en el 2015 encontramos 5 mil mineros para formalizar, nosotros hemos formalizado 2 mil. Faltarían 3 mil, pero en el 2017 el gobierno nuevamente aperturó el empadronamiento y en La Libertad estamos bordeando nuevamente los 5 mil mineros para formalizar”, aseveró el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Ricardo Sandoval Pozo.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/1378895-libertad-contaminacion-ambiental-iniciaran-trabajos-prevenir-grave-contaminacion-minera-distrito-quiruvilca

Argentina

Un susto y serias dudas hicieron temblar un anuncio de Macri en el G20

Un susto y serias dudas hicieron temblar el anuncio hecho por funcionarios macristas en el G20 respecto a tener novedades de la puesta en marcha del único megaproyecto minero de oro y cobre en Catamarca. El agua que toma la ciudad de Andalgalá bajó turbia y de un color cobrizo, producto de que las lluvias “lavaron las laderas” en la zona de exploración de la mina “Agua Rica”. Una negligencia grave por parte de Yamana Gold y una impericia técnica incomprensible por parte de la Secretaría de Minería de la provincia, que conduce Rodolfo Micone, que pone en riesgo la salud de la población. ¿Deberían ir presos? El Intransigente advirtió que los controles ambientales se habían relajado.

Seguro van a decir que hubo desplazamiento de material -natural y lógico- en época estival, pero de ninguna manera pueden justificar esa versión oficial con imágenes satelitales. La primera hipótesis es que se debería a la actividad exploratoria sobre la ladera del cerro donde se encuentra el mencionado megaproyecto minero. El punto es que si se genera este riesgo solamente con actividad exploratoria, qué sucederá cuando avance Agua Rica, o qué se puede esperar, entonces, para el caso de Bajo la Alumbrera, que tiene el dique más grande de Sudamérica (paredón de 170 metros de altura).

Precisamente, El Intransigente hace poco hacía mención a que los controles eran ineficientes y se habían relajado en el marco del anuncio en el G20. El Estado promueve la minería y el Estado controla. En Catamarca falta generar una entidad independiente con profesionales de experiencia y no tener estudiantes crónicos cuyo único mérito es ser del mismo color político y, a esto, le sumamos que los funcionarios del Gobierno provincial tienen parientes que trabajan en las empresas privadas mineras. O sea, manejo en forma clandestina, favores cruzados y un sistema donde matrimonios e hijos están jugando de los dos lados del mostrador… ¿Qué tipo de control pueden hacer? No pueden exigir nada. No hay una minería seria. Los responsables son ineptos y corruptos.

Los gobiernos no atienden debidamente la problemática ambiental. En política minera ya no hay margen para los errores. Lo del agua turbia cobriza en Andalgalá, una población de 17 mil habitantes, es causa y efecto de una minería sin control. En este sentido, hay resoluciones internas para controlar el riesgo en época estival, en otras palabras, tareas específicas del gobierno y las empresas. Evidentemente, no hay un programa de contención de sólidos para que no llegue abajo el material suelto o sedimento que terminó afectando a la planta potabilizadora de agua y a toda la comunidad andalgalense. Si la mina no está en actividad (hasta aquí solo se exploró Agua Rica), ¿cuáles son las medidas que -en teoría- la Secretaría de Minería debería haber controlado y aprobado?

Estos hechos que generan dudas en la sociedad se dan por la falta de transparencia del Gobierno y las empresas. Con la tecnología de hoy, cámaras, imágenes satelitales, drones, etc., no deberíamos tener ningún tipo de incertidumbre por estos fenómenos. Sin embargo, aún no se han expresado formal y oficialmente las autoridades. Lo reconozcan o no, los únicos avances en materia ambiental se hicieron gracias a los “ambientalistas” o movimientos sociales relacionados con el cuidado del medio ambiente.  En síntesis, hay que recorrer la zona de unión de los ríos Minas y Blanco (sector anómalo) para verificar de dónde vienen los sedimentos que le dieron ese color al agua afectándola en el departamento de Andalgalá. De todas formas, el impacto social fue incalculable en las redes sociales.

Asimismo, si el proyecto Agua Rica no avanza se debe hacer un “cierre temporal” de la mina, no puede dejarse de esa manera, incluso para que no suceda esta grave situación de dejar sin agua a toda la población. No entienden Nación y Provincia que ya vienen complicados con la licencia social, pero siguen matando al proyecto que supuestamente promueven. Creen que todo es político-partidario y que con pagar las pautas publicitarias en los medios de comunicación alcanza. Sin controles ambientales eficientes, no hay política minera seria, ni mucho menos licencia social.

En definitiva, si la empresa no trabaja -o la mina está en stand by- deben explicar cuáles son las medidas de cierre temporal que lleva adelante la empresa Yamana, en tanto la Secretaría de Minería, que conduce Rodolfo Micone, debe comunicar los controles que realiza desde el organismo oficial, porque si no hay deslizamiento el color se debería al lavado de las laderas exploradas. Sin duda, Yamana no debería pensar en operar la mina, sino en devolverla, y los funcionarios de Minería deberían ir presos, ya que ambos juegan con la salud de la población. Aparte del color, seguro que hay polución química que afectó la potabilidad del agua luego de que la lluvia arrastrara la parte alterada -o tocada- en Agua Rica.

 

Fuente:https://www.elintransigente.com/politica/2019/1/2/la-mesa-de-dialogo-de-la-matanza-exigio-soluciones-recursos-533132.html