Tarso, Betulia y Concordia, municipios del suroeste, prohibieron la explotación de este mineral en sus territorios a través de mecanismos legales.
A través de los concejos, Tarso, Betulia y Concordia, suroeste de Antioquia, le dijeron No a la minería. Con estos tres nuevos casos, ya son 9 municipios en el departamento que han privilegiado el trabajo de la tierra sobre su explotación. Todos lo hicieron a través de mecanismos legales.
El primero en dar la noticia fue Tarso este lunes, quen a través de un acuerdo aprobó por unanimidad la prohibición del aprovechamiento de la tierra para fines de explotación. La unión del concejo se debe a que el municipio cada vez más se reafirma como territorio agrícola.
Un día después de la victoria ambiental de este municipio, Betulia y Concordia se unieron a la acción que le pone un tatequieto a la minería de oro. Ambos son territorios del agro.
“Tenemos una vocación agrícola, Betulia tiene más de 7.000 hectáreas de café, estamos sembrando cacao y somos el primer productor de mango tommy en Colombia; no queremos que llegue la minería porque trae, aparte de la descomposición social, un desastre ambiental enorme” le dijo Benjamín Alonso Suárez , alcalde de Betulia, a El Colombiano.
La acción de Concordia responde a lo mismo, pues también es territorio cafetero. La decisión de los tres, a través de acuerdos, se alinea con la búsqueda de todo el suroeste de conservar el verde de sus montañas.
Luego de este avance en contra la extracción en sus territorios, buscarán blindar los acuerdos aprobados en los concejos por medio de consultas populares que sean avaladas por los ciudadanos. Ellos no quieren correr con la misma suerte de Urrao, que al proceder de igual forma en agosto de 2017, el pasado 20 de noviembre el Tribunal Administrativo de Antioquia invalidó la decisión que tomaron los concejales de ese municipio al tachar la minería como una actividad de «interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado».
Los tres municipios tienen títulos mineros pero hasta el momento no se han explotado. Por lo tanto, los funcionarios adelantan trabajo en la Registraduría para realizar la consulta lo más pronto posible y llegar a feliz término como territorios sin minería.
Los municipios que le han dicho no a la explotación de metales en Antioquia son Támesis, Jericó, Tarso, Urrao, Jardín, Titiribí, Betulia, Concordia y Caicedo (el único que no se encuentra en el suroeste). La subrregión que cuenta con mayor actividad minera es el nordeste con los municipios de Remedios, Zaragoza y Segovia.
Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/municipios-de-antioquia-le-dicen-no-la-mineria-articulo-726063.



En el cotidiano devenir de nuestros días, como zacatecanos/as predomina en nosotros/as un orgullo plausible emanado de la actividad minera, se ha generalizado la acepción hacia la misma como una idea-fuerza, incluso de quienes no son mineros/as. Orgullo histórico-nostálgico, expresado en el canto de sirenas que representa ser el principal productor de plata a nivel mundial, discursos arraigados y reproducidos con un sentido utilitarista de fondo, el cual, no logramos descifrar en lo común. Desigualdades complejas giran alrededor de este nudo, despojos y saqueos de años atrás y presentes a la par del blasfemo discurso gubernamental del progreso y desarrollo, modernidad marchita la que nos acoge, promesas y una multiplicidad de problemáticas en lo concreto que abarcan lo económico, social y sobre todo, lo ambiental.
El kircherismo vetó dos leyes en doce años. Una fue la ley de glaciares. En los fundamentos de ese veto se ufanó de ser un gobierno comprometido con la protección ambiental. Párrafos después describió que «la prohibición de la explotación minera sobre ámbitos periglaciares de hielos saturados daría preeminencia a los aspectos ambientales por sobre las actividades extractivas». El medio ambiente se había convertido en una especie de escollo para la explotación de los recursos naturales.

El
Federico Guzmán López, investigador de la Unidad Académica de Estudios Críticos del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), advirtió que los megaproyectos mineros y otras actividades extractivas vulneran el derecho al agua de casi 12 millones de mexicanos.
Luego de que la sala plena de la Corte Constitucional decidiera dejar en firme la suspensión de las obras de la multinacional El Cerrejón sobre el arroyo Bruno, las comunidades de la Guajira aseguraron que harán respetar ese fallo teniendo en cuenta que el desvío del río, atenta contra el derecho al agua.
Los vecinos portan pancartas con mensajes como: “Casillas, presente en la resistencia por la defensa del territorio” y “Sí a la vida, no a la minería, pueblo Xinka”.
Diecinueve legisladores de la región Sur están en contra de que sea aprobado cualquier tipo de exploración o explotación minera en la región hidrográfica del río Yaque del Sur.Ayer la Cámara de Diputados conoció un proyecto de resolución que busca se declare y reconozca la Región Hidrográfica Yaque del Sur, que abastece de agua a las regiones El Valle y Enriquillo, como región deficitaria de agua y libre de todo tipo de minería metálica.
El Tribunal Administrativo del Quindío decidió, en un fallo de primera instancia, amparar el derecho fundamental a la participación ciudadana del Alcalde del municipio de Córdoba, Quindío, y de los habitantes del municipio que tenían programada para este domingo 3 de diciembre la consulta popular minera.
Durante la última semana, Tarso, Betulia y Concordia rechazaron la explotación de recursos y tratan de promover la economía tradicional local.