Colombia

Llamado desde el Comité Ambiental en Defensa de la Vida de Ibague a firmar Petición para que se respete la consulta popular

Estimados amigos-as:

Desde el Comité Ambiental en Defensa de la Vida los invitamos a respaldar desde sus organizaciones la petición al presidente de la Republica de Colombia para que respete las decisiones tomadas por las comunidades en las consultas populares como resultado de un ejercicio democrático y constitucional amparado por la ley.

La fecha máxima de recolección de las firmas es el 20 de Julio.

Puedes sumarte entrando a los siguientes enlaces:

Español: https://www.escr-net.org/es/peticiones/2017/colombia-acatar-resultados-consultas-populares

Inglés: https://www.escr-net.org/petitions/2017/colombia-comply-results-popular-consultations

Francés: https://www.escr-net.org/fr/petitions/2017/colombie-respectez-resultats-consultations-populaires

¡Muchas gracias por su solidaridad!

Saludos cordiales,

Renzo Alexander García Parra
Comité Ambiental en Defensa de la Vida

Guatemala

Pueblo Xinca demanda cese definitivo operaciones mina San Rafael

El pueblo Xinca de Guatemala demandó hoy el cese definitivo de las operaciones de la mina San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources Inc. debido al “grave” daño causado al medioambiente en varias regiones del departamento suroriental de Santa Rosa.Fuente: EFE.

El pueblo Xinca de Guatemala demandó hoy el cese definitivo de las operaciones de la mina San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources Inc. debido al “grave” daño causado al medioambiente en varias regiones del departamento suroriental de Santa Rosa.

Cientos de pobladores xincas se manifestaron de forma pacífica este miércoles en la capital y se concentraron en las afueras de la Corte de Constitucionalidad (CC), la máxima instancia jurídica del país, donde exigieron la salida de la empresa de sus comunidades.

Uno de los habitantes de Santa Rosa de Lima, Waldemar Camey, aseguró a Efe que la mina, que tiene cinco años de operaciones, los ha dejado sin agua y sin bosques.

“Los pozos de agua que habían ya desaparecieron, han contaminado el agua y desforestado la zona”, sostuvo, y agregó que mientras permanezca la empresa en ese lugar “no vamos a levantar los plantones” que mantienen en las afueras de la mina.

Al grito de “fuera la mina San Rafael”, los xincas exigieron a las autoridades garantizar el futuro de sus hijos y que no defiendan los intereses empresariales.

“Por mi futuro no a la mina” y “quiero a mi pueblo sin minería”, decían dos pancartas que levantaron dos niños de entre cuatro y seis años de edad que acompañaron a sus padres en la manifestación.

Uno de los dirigentes de este movimiento explicó a través de un altavoz que la protesta fue para demostrar el descontento del pueblo por los daños que ha ocasionado la mina y para exigir respeto a la identidad del pueblo Xinca.

Mientras, el Parlamento del Pueblo Xinca de Guatemala, dijo en un comunicado que “estamos dispuestos a seguir luchando y defendiendo nuestro territorio, el cual históricamente nos pertenece y que el Estado no puede negociar como mercancía barata sin nuestro consentimiento”.

Exigió al Organismo Ejecutivo que “respete la independencia judicial”, ya que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) suspendió temporalmente la licencia de operaciones de la mina el pasado 22 de junio al otorgar un amparo provisional al Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (Calas).

Las licencias El Escobal, aprobada en 2013, y Juan Bosco, en 2012, quedan suspendidas y como consecuencia la minera San Rafael debe detener sus operaciones, según esa resolución judicial.

Las plantas extractoras cuyas licencias quedan sin efecto están ubicadas en Mataquescuintla, Jalapa; Nueva Santa Rosa, Casillas y San Rafael Las Flores, en Santa Rosa.

Esa decisión, empero, ha sido apelada por la empresa ante la CC, a la que hoy los xincas demandaron que mantenga la suspensión para que “no se siga violentando nuestros derechos”.

También demandaron al Ministerio Público (MP) que inicie de oficio una investigación por los constantes ataques contra el pueblo Xinca.

“No necesitamos minas para vivir. Necesitamos agua”, expresaron a una sola voz los cientos de manifestantes.

Según el director de Calas, Rafael Maldonado, la minera San Rafael es una empresa que “contamina el ambiente”

La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), ha advertido de la pérdida de más de 445.000 empleos directos y más de 780 millones de dólares en impuestos al año si la CC decide suspender las operaciones de hidroeléctricas y mineras en Guatemala.

 Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/guatemala/item/37016-pueblo-xinca-demanda-cese-definitivo-operaciones-mina-san-rafael-2
Perú

La Oroya: Vida y Salud ante todo

RED MUQUI se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

Una vez más, este lunes 17 de julio se declaró como «desierta» la subasta pública del complejo metalúrgico de La Oroya y la mina de cobre Cobriza, que estuvieron en titularidad de Doe Run Perú, cuya matriz es el Grupo RENCO de capitales norteamericanos.

Como se ha anunciado anteriormente, esta nueva postergación reduce -una vez más- el precio base de US$ 271.27 millones de dólares; es deicr, en un 15% para la próxima y última rueda del 26 de julio próximo. Con ello, igualmente se reducen los ingresos que la Junta de Acreedores -en donde el Estado está incluido- puede lograr.

Lamentablemente se insiste en facilitar un proceso de inversión que solo tiene una perspectiva económico-patrimonial y que no considera los graves impactos, a la vida y a la salud, que el funcionamiento del complejo metalúrgico ya ha generado, en una ciudad que se encuentra dentro del ranking de los diez lugares con mayor contaminación ambiental en el mundo, y en donde los niños han sido los más perjudicados –en un 90%- al haberse contaminado con plomo y otros metales.

En ese orden de ideas, resulta evidente que no hay una mirada integral de lo que implica la salud ambiental y humana en el Estado. No se asume -o no se quiere asumir- que ambas están directamente vinculadas, y que cualquier impacto ambiental por actividad extractiva (como la minero-metalúrgica) tiene consecuencias directas -o indirectas- en las personas.

Esto último se corrobora en el reciente decreto supremo que modifica los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de Aire, de 80 a 250ug/m3 (24 horas), incremento que se realizó sin ningún sólido sustento técnico, por parte del Ministerio del Ambiente (MINAM) y sin mayor coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA); todo ello con el claro objetivo de facilitar la venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya y permitir otras operaciones que pueden ocasionar graves impactos negativos de carácter social y ambiental.

Al respecto, según lo ha señalado Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo, el propio Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Junín emitió en mayo  un comunicado en el que señala que “es de opinión concluyente del CIP-CDJ, rechazar los nuevos parámetros y continuar con el estricto cumplimiento de los niveles del parámetro vigente para el dióxido de azufre el cual debe mantenerse en 20ug/m3 (24 horas), conforme o lo recomendado por lo Organización Mundial de la Salud {OMS)». En repsuesta, las autoridades no han tomado en cuenta lo expresado por Monseñor Barreto, y más bien se han dedicado, conjuntamente con otras personas, a criticarlo e intentar demoler su honra.

Por ello, rechazamos la campaña iniciada contra el Arzobispo Barreto que en el ejercicio legítimo de su libertad de expresión, como pastor de la Iglesia que representa, y como parte de la sociedad civil, una vez más se ha pronunciado sobre la contaminación en La Oroya, con fundamentos técnicos que lo avalan en su postura, y ha criticado la actitud del gobierno en este delicado tema.

Finalmente, exigimos a las autoridades nacionales, regionales y locales a priorizar la vida y la salud de las personas ante todo y, desde luego, cumplan con su deber de promover alternativas económicas sostenibles para todos los trabajadores y familias de la ciudad de La Oroya, que mejoren el desarrollo y la calidad de vida de la población, como sustento fundamental de cualquier decisión que tome el Estado con relación a este tema.

Lima, 19 de julio de 2017

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/612-la-oroya-vida-y-salud-ante-todo

Mexico

Rechazan pueblos indígenas de Oaxaca, nueva incursión de minera de Canadá

 Habitantes de las comunidades San Martín de los Cansecos, Magdalena Ocotlán, Monte del Toro, el Vergel y Los Ocotes  se manifestaron la mañana de este jueves para exigir a los gobiernos estatal y federal, frenen la incursión de la minera Fortuna Silvers Mine  a través de su filial Cuzcatlán en su territorio, al argumentar que significaría un grave deterioro para su medio ambiente y daño irreversible para su única actividad sostenible: la agricultura.

Los inconformes dijeron que desde hace dos años el proyecto minero denominado «San José» comenzó a expandirse y «no estamos dispuestos a permitirlo», dijeron los manifestantes que montaron su protesta en dos frentes; el primero en el exterior del emblemático Convento de Santo Domingo y el segundo sobre la carretera Puerto Ángel-Oaxaca, en inmedicaciones de la comunidad de San Martín de Los Cansecos, sitio en el que colocaron una manta en señal de inconformidad y bloquearon el paso de vehículos.

A la protesta también se sumaron autoridades agrarias de San Matías Chilazoa, Cerro de las Huertas, el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán y la coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán.

Fue en noviembre de 2015 cuando los habitantes de la región realizaron una declaratoria en la que sus territorios quedan como «prohibidos para ejercer la minería».

Los comisariados de Bienes Ejidales de cada comunidad así como la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, dijeron que está en marcha la concesión de la minera Progreso II desde 2015, en un área dedicada al cultivo y de fuentes de agua como la presa Bordo Vallito, ubicada en San José del Progreso y la presa Yoguvene, ubicada en San Martín de los Cansecos.

«Nuestros mantos acuíferos estarían en peligro y nuestra actividades económicas serían afectadas», sostuvieron los manifestantes, además de acusar a organismos oficiales como la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de Protección al  Ambiente de ser laxas y beneficiar al proyecto extranjero pese a haber denunciado las afectaciones.

También dijeron que la protesta es en el marco del Día Estatal de Rebeldía Contra la Minería y se solidarizaron con todas las comunidades de Oaxaca que «están luchando por sualvar su patrimonio».

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/64873/rechazan-pueblos-indigenas-de-oaxaca-incursion-de-minera-de-canada

Mexico

Letalidad a cielo abierto

Organizaciones de defensa de la tierra en México convocan para que este sábado, en el Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, se alce la voz de las comunidades para reclamar un cese a la explotación minera irracional.

En el marco del Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, que ocurre este sábado, organizaciones de defensa de la tierra han vuelto a poner sobre la mesa de discusión el trabajo de extracción de minerales que se realiza en México, en donde la actividad minera es señalada de causar devastación ambiental, desplazamiento, intimidación y muerte.

Actualmente, la Secretaría de Economía del Gobierno mexicano mantiene en concesión más de 25 mil permisos para la exploración y explotación del subsuelo, donde al menos el 70 por ciento son para la explotación de minas a cielo abierto, consideradas como “letales para toda forma de vida”, según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL).

El conflicto de las minas a cielo abierto no sólo se circunscribe a México. De acuerdo con el informe “Defender la Tierra” de la organización Global Witness, durante el 2016 “cuatro personas fueron asesinadas cada semana por proteger sus tierras y el entorno natural de industrias como la minería”.

Desde la visión de Global Witness, “el asesinato es sólo una de las tácticas utilizadas (por las empresas propietarias de las minas) para silenciar a las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente, en donde también se incluyen amenazas de muerte, arrestos, agresiones sexuales y ataques legales”, por lo que establece que como ahora “nunca fue más letal tomar una posición contra las empresas que roban tierras y destruyen el medio ambiente”.

Dan la vida por sus tierras

La letalidad de la minería a cielo abierto es expuesta por Global Witness al contabilizar, sólo en el 2016, casi 200 asesinatos de personas que se opusieron en todo el mundo a ese tipo de proyectos.

Casi el 60 por ciento de ellos ocurrieron en América; Brasil es el país con más muertes de este tipo.

En la lista, México aparece en el sitio 11 a nivel mundial en cuanto a muertes de opositores a los proyectos mineros, con 3 homicidios; aunque el reporte de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT) señala que en el 2016 fueron 47.

Oaxaca se ubica como la primera entidad dentro de ese índice con 19 asesinatos, Veracruz con 12 y Chihuahua con tres; también aparecen Chiapas, Sonora y Estado de México con un asesinato en cada uno.

Para la organización OCMAL, México y Chile comparten el segundo sitio con 37 conflictos entre mineras y grupos sociales; el primero es Perú, con 39 casos.

Otros países de América en el ranking son Argentina con 27 confrontaciones que han detonado en asesinatos; Brasil, con 20, y Colombia, 14.

Organizaciones de defensa de la tierra y de derechos humanos y ambientales de México han convocado para que este sábado, en todo el territorio nacional, se alce la voz de las comunidades originarias y propietarias naturales de los recursos para reclamar un cese a la explotación minera irracional a cielo abierto.

La salud de por medio

De todos los conflictos sociales que la minería a cielo abierto ha dejado en el país, uno de los más graves, según lo reconoce la organización Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), es la afectación a la salud de las poblaciones originarias.

“Los pasivos ambientales, la destrucción del territorio, la división de las comunidades, la pérdida de soberanía e independencia, así como los abusos jurídicos son parte del enorme precio que pagan nuestros países por permitir este tipo de minería”, señala la REMA en un comunicado.

La problemática también es reconocida por el Instituto Nacional de Salud Pública, en un informe realizado en 2015 por Magali Hurtado Díaz, directora de Salud Ambiental, se establece que el deterioro de la salud colectiva va de la mano a la contaminación del agua y el aire.

De acuerdo con el informe “La Salud Ambiental en México”, el 73 por ciento de los cuerpos de agua de todo el país están contaminados como resultado de que allí van a parar el 80 por ciento de las descargas de aguas negras de centros urbanos y el 85 por ciento de las descargas de aguas industriales.

En las descargas industriales mucho tiene que ver la minería, que ha tenido un crecimiento constante de casi el 70 por ciento en los últimos años, al pasar en el 2012 de 32.6 millones a 52.8 millones de hectáreas concesionadas hasta el primer trimestre del 2017.

Las emisiones de aguas contaminadas de la minería a cielo abierto, con altos contenidos de cianuro y metales pesados como manganeso y plomo, impactan severamente a la salud.

De acuerdo con Hurtado Díaz, se estima que el plomo es responsable de 820 mil casos de retraso mental ligero en niños de 0 a 4 años.

Por citar un ejemplo, el estudio señala que en Torreón, Coahuila, el porcentaje de niños con valores de plomo en sangre mayor a 15 microgramos/decilitro en tres escuelas fue de 92.1 por ciento, 84.9 por ciento y 6.8 por ciento, respectivamente, dependiendo de la distancia de la fundidora Peñoles con cada plantel analizado.

En el estado de Hidalgo, se encontró que niños de 7 a 11 años de edad de las comunidades Chiconcoac y Tolago expuestos a manganeso tienen casi la mitad de capacidad de memoria para el aprendizaje comparados con los de una comunidad no expuesta (Agua Blanca), y esto está asociado a las concentraciones de manganeso en cabello.

Continente en problemas

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) enlista las confrontaciones entre la población y empresas mineras:

País                      Conflictos

Perú                      39

México                  37.

Fuente:http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/conflictos-empresas-mineras-explotacion-ambiente-pobladores-cieloabierto

Perú

Perú, conflictos sociales se reducen en primer semestre del 2017

Viernes 21 de Julio de 2017.- La cantidad de conflictos sociales en Perú se redujo en la primera mitad del 2017 al pasar de 212 en diciembre del 2016 a 177 en junio de este año, informó hoy el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).

“Desde marzo del 2017 empieza un descenso sostenido del número de conflictos en el país y a junio de este año se llegó a 177, según el último informe de la Defensoría del Pueblo a junio del 2017”, dijo el representante de CooperAcción, José de Echave. En la presentación del reporte del primer semestre del 2017 del OCM Echave explicó que ese descenso de la conflictividad social se debería, en parte, al fenómeno climatológico de El Niño costero y la emergencia declarada en gran parte del territorio del país.

Señaló que la región de Áncash es que la que posee la mayor cantidad de conflictos sociales asociados, la mayoría, a la minería. “Gran parte de la situación de violencia y enfrentamientos en el país están vinculados a la minería y el petróleo”, destacó. A continuación, indicó que la macrorregión sur posee el 33% de los conflictos sociales, mientras que la macrorregión norte el 31%, la macrorregión centro el 21%, la macrorregión oriente el 12% y otros 3%. Recordó que los conflictos socio ambientales siguen siendo los más numerosos (75.2%) y dentro de ellos destacan los conflictos mineros (65.9%).

Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=135629137

Internacional

Quantum Minería entrega el escrito de respuesta a los informes y alegaciones presentadas a su proyecto de minería de tierras raras

La compañía informa que ha entregado también la Adenda al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) cumpliendo así con todos los plazos establecidos

Quantum Minería ha presentado ante la Dirección Provincial de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real el escrito de respuesta a los informes y alegaciones recibidas en relación al proyecto Matamulas de minería de tierras raras.

Quantum Minería es consciente del valor del entorno natural del Campo de Montiel, así como de la prioridad del gobierno manchego y las administraciones locales por la conservación del medioambiente, asegura la empresa en nota de prensa.

Por ello, desde el inicio del proyecto, la compañía ha trabajado para dar respuesta a las preocupaciones de la población sobre el potencial impacto generado por el proyecto. En este sentido Quantum Minería considera que el proyecto es compatible con el medio ambiente y para dar cuenta de ello la empresa ha elaborado una serie de documentos en los que se responde a las alegaciones presentadas a lo largo del trámite de información pública.

Asimismo Quantum Minería ha hecho entrega de la Adenda al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) presentado el pasado mes de febrero de este año. En este sentido, y según afirma la empresa, se puede concluir que el proyecto Matamulas, con la metodología de explotación propuesta y con las medidas preventivas, correctoras y compensatorias que se detallan en la Adenda, es desde un punto de vista técnico ambientalmente viable.

Sobre Quantum Minería

Quantum Minería es una empresa especializada en la exploración, desarrollo y producción de minerales principalmente metálicos. La compañía fue creada en 2011 como resultado de la asociación de varios accionistas españoles, con capital privado 100% nacional. El equipo está compuesto por compuesto por ingenieros de minas y geólogos con una larga trayectoria en el sector minero a nivel internacional. Además posee los derechos de tres permisos de investigación en España.

Fuente:http://www.lanzadigital.com/provincia/torre-de-juan-abad/quantum-mineria-entrega-escrito-respuesta-los-informes-alegaciones-presentadas-proyecto-mineria-tierras-raras/

Mexico

Refrendan rechazo a expansión de minera en el Valle de Ocotlán y Ejutla

Pobladores del Valle de Ocotlán y de Ejutla de Crespo refrendaron el rechazo a la operación y expansión de proyectos mineros al contaminar y destruir sus riquezas naturales, con la anuncia de las dependencias federales.

Advirtieron que en caso de continuar la cerrazón de las autoridades federales bloquearán, la carretera a la altura de la comunidad de San Martín de los Canseco, Ocotlán.

Cuestionaron las irregularidades que se cometen por parte de la empresa minera “Fortuna Silver Mines”, quien realiza trabajos de exploración sin el consentimiento de las comunidades.

Indicaron que las comunidades exigen la intervención y detención de los trabajos de exploración y explotación minera en la zona, como también las acciones que hoy realizan están dentro del marco de los que llaman “Día Estatal de Rebeldía contra la Minería”.

Indicaron que desde hace dos años las empresas mineras realizan trabajos de exploración y explotación minera, hasta el 2017 ninguna de las poblaciones aledañas a la comunidad de San José El Progreso, ha sido informado sobre estos trabajos que se hacen por parte de las empresas mineras en sus límites agrarios, generado una serie de irregularidades, entre ellas amenazas y engaños.

Profepa, Semarnat y Conagua han emitido dictámenes que favorecen la expansión de este proyecto, aún cuando las comunidades han denunciado la grave contaminación generada por las empresas “Fortuna Silver” y “Minera Cuzcatlán”, que va desde la emisión de polvos de manera excesiva como la contaminación de mantos freáticos, afirmaron.

Los habitantes de Ocotlán y de Ejutla de Crespo, denunciaron que el proyecto minero ha roto el tejido social, situación que genera zozobra, por lo que no permitirán la entrada de estas empresas a su territorio y convocan a la sociedad a sumarse a la defensa del territorio y la cancelación de proyecto minero San José.

“Advertiremos a las empresas Fortuna Silver y Minera Cuzcatlán, a que no desacaten la decisión de la vida de las comunidades”, cerraron los inconformes.

Fuente:http://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/30469/refrendan-rechazo-a-expansion-de-minera-en-el-valle-de-ocotlan-y-ejutla/

Perú

Informe OCM denuncia debilitamiento de las normas de calidad ambiental

El 20° informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú señala que desde el 2014 había alrededor de 210 conflictos sociales registrados mensualmente en el país, pero en marzo del presente año empieza un descenso sostenido del número de los mismos. De acuerdo al último informe de la Defensoría del Pueblo a junio, hay un total de 177 conflictos en el país, descenso que se debería principalmente al fenómeno climático del “Niño Costero” y la emergencia declarada en gran parte del territorio del país, hecho que marcó la agenda de los primeros meses del año en las regiones. Otro factor es la tendencia a una menor inversión en sectores como el minero, además de las variables internacionales como la baja del precio de los metales.

 

El informe alerta que hay un claro debilitamiento de las normas ambientales en el país. Por ejemplo, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Minam ha tenido un serio retroceso: el sector ha perdido rectoría en un tema clave como es el ordenamiento territorial. Además, mediante Decreto Supremo el Minam modificó los Estándares de Calidad Ambiental de aire vigentes a nivel nacional, debilitando las normas de calidad ambiental, generando preocupación en torno al parámetro de dióxido de azufre, un tema estrechamente vinculado al caso de la fundición de La Oroya.

 

Respecto a los conflictos mineros el informe OCM señala que la región Apurímac, donde se encuentra el mega proyecto Las Bambas, ha cedido el primer lugar a la región Ancash, que ha pasado en los últimos meses a convertirse en la región con el mayor número de conflictos, principalmente vinculados a la minería. Por otra parte esta región ha sido desplazada al tercer lugar en cuanto a la producción de cobre, luego de Arequipa y Apurímac, debido al fenómeno del Niño Costero y a que sus principales operaciones ya han alcanzado sus máximos niveles de producción, por ejemplo la unidad Pierina de Barrick se encuentra en proceso de cierre a causa del agotamiento de sus reservas de mineral.

Afirma el informe que Piura es una región con problemas serios como la minería ilegal, y que una evidencia de la ilegalidad de estas actividades es que la región no aparece en las estadísticas oficiales del Ministerio de Energía y Minas como región productora de oro a nivel nacional. En cuanto a los conflictos sociales, ocupa el sexto lugar, con un promedio mensual de 14 conflictos, vinculados con casos como Tambogrande y el proyecto Río Blanco, ex Majaz.

 

Mientras Cajamarca ocupa el quinto lugar en cuanto a conflictos sociales, con doce casos. Un tema preocupante en esta región es la criminalización de la protesta a líderes sociales y ambientales, como es el caso de Máxima Acuña. Hasta el momento no existe un mecanismo eficiente del Estado que pueda responder a los riesgos reales que los defensores ambientales enfrentan. Siendo que desde el Ministerio de Justicia existe una iniciativa para la elaboración de un protocolo de atención para defensores; sin embargo hasta la fecha no se ha concretado.

 

Sobre el caso La Oroya, mediante Decreto Supremo (003-2017-Minam) se ha debilitado las normas de calidad ambiental. Con esta norma se modificó el ECA del dióxido de azufre (SO2), pasando de 80 y 20 ug/m3 para 24 horas a 250 ug/m3 para 24 horas. El incremento del valor de concentración de este parámetro estaría orientado a favorecer al nuevo operador del Complejo Metalúrgico La Oroya.

 

El sur lidera la inversión minera

 

En los últimos años en la zona sur del país ha venido concentrando los mayores montos de inversión en proyectos mineros. La entrada en producción de proyectos como Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, Constancia, Antapaccay, entre otros, confirman esta tendencia, y varias regiones de esta zona del país encabezan el salto productivo que se viene produciendo en el caso del cobre.

El informe destaca además la diferencia en el número de conflictos entre la zona sur (33%) y norte (31%), mientras que la zona centro y las regiones amazónicas tienen una menor participación (21% y 12% respectivamente), siendo los socioambientales los más numerosos (75.2%), y dentro de ellos destacan los conflictos mineros: 65.9%.

 

De acuerdo a la sistematización de información que realiza el OCM con información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el 13.75% del territorio nacional se encuentra concesionado a la actividad minera, siendo las regiones con mayor territorio concesionado: Moquegua (47%), La Libertad (46%) y Apurímac (46%); el 75.32% de las concesiones mineras se encuentran tituladas, mientras el 24.68% se encuentra en trámite.

 

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/19/07/2017/informe-ocm-denuncia-debilitamiento-de-las-normas-de-calidad-ambiental

Colombia

Gobierno busca con concertación frenar consultas antimineras

Cinco consultas populares en menos de un año, con victoria del no, y por lo menos 20 iniciativas más que estarían en carpeta, tienen en alerta al Gobierno Nacional y a los sectores de minas e hidrocarburos por el mal mensaje que se está enviando a los inversionistas y los efectos económicos que esto podría traer.

Hasta el momento se han realizado en el país siete consultas populares relacionadas con estos sectores y solo en 2017 ya se celebraron en Cabrera y Arbeláez (Cundinamarca), Cajamarca (Tolima), Cumaral (Meta) y Pijao (Quindío). El próximo 6 de agosto, Pasca se convertirá en el tercer municipio de Cundinamarca que realizará este tipo de consultas y se preguntará solo sobre hidrocarburos.

De seguir prosperando los resultados negativos de este mecanismo de participación, la economía del país se podría ver más afectada en medio del proceso de desaceleración actual .

Preocupaciones sectoriales

En los gremios mineros y petroleros existe preocupación por el desempeño de la inversión en ambas actividades extractivas, pues la inestabilidad jurídica, los retrasos en la expedición de licencias ambientales y, ahora, las consultas populares, generan incertidumbre a las empresas que quieren traer su capital al país.

“Se tiene que cambiar la manera de llegarle a la población para las consultas. Si seguimos haciendo lo mismo, las respuestas serán las mismas. El resto de consultas que faltan seguirán diciendo que no y eso no es lo que necesita Colombia”, señaló Álvaro Younes, presidente de Fedispetróleo, gremio de distribuidores de combustibles.

Gran parte de esta responsabilidad recae en el Gobierno, teniendo más presencia en las regiones para alimentar un diálogo con argumentos y convencer a la población de que pueden aceptar una minería bien hecha (ver Dicen de…).

Desde la oenegé Dejusticia también han solicitado que la Agencia Nacional de Minería (ANM) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que elijan las áreas estratégicas ricas en estos recursos, donde se deberían ofertar títulos, y contrastarla con zonas donde está prohibida la minería y luego concertar con las autoridades municipales.

“Mediante audiencias, los municipios pueden contarle al Gobierno por qué sí o por qué no es importante hacer o no minería. Ahí harían la concertación y luego saldrían a ofertar los títulos, teniendo en cuenta dos factores: las zonas donde se puede o no se puede hacer minería y luego ofertando los títulos aplicando el principio de mejor postor”, dijo Diana Rodríguez, coordinadora de la línea ambiental en Dejusticia.

¿Qué responde el Gobierno?

El ministro de Minas y Energía, Germán Arce, fue enfático en que existe preocupación por la proliferación de consultas populares, no como mecanismo de participación, sino por el uso dado, incluso en municipios sin alto potencial en el subsuelo.

El funcionario aseguró que el diálogo debe ser el instrumento principal: “tenemos que aprender a escucharnos y entender que esta industria es el principal aportante de impuestos y de regalías para desarrollar y atender muchas de las necesidades de los colombianos”.

Aunque van siete consultas que le han negado la posibilidad a la minería y a los hidrocarburos, 91 municipios han logrado concertaciones para el desarrollo de las actividades (ver gráfico).

Por su parte, la presidenta de la ANM, Silvana Habib Daza, dijo que las consultas populares no pueden convertirse en una “moda” y deben aprovecharse para temas que realmente lo ameriten.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/concertacion-busca-frenar-las-consultas-antimineras-KL6926862