Video elaborado por Grufides, Perú
Video elaborado por Grufides, Perú
Respuesta de los agricultores a la propuesta de la empresa minera Southern
Actualmente Centro América sufre una invasión de empresas mineras transnacionales. Goldcorp es la compañía de oro canadiense con mayor expansión en Centro América, una área fuertemente afectada por la actividad minera de las transnacionales, y con graves impactos en la vida de las personas, comunidades y el medio. En Honduras y El Salvador la indignación y la organización crecen cada día.
Agricultores y pobladores del valle de Tambo, se movilizaron en señal de rechazo a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María que desarrollará la empresa minera Southern Perú. Aseguran los labriegos que este proyecto atenta contra el medio ambiente de su comunidad.
Fotoensayo sobre el megaproyecto Conga.
Una producción del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-IIDS/International Institute on Law and Society-IILS
Agradecimientos: A las rondas y comunidades campesinas de Bambamarca, Celendín y Cajamarca por la colaboración en la
elaboración del fotoensayo.
Archivo fotográfico:Rondas Campesinas-IIDS
www.derechoysociedad.org
iids@derechoysociedad.org
Este video es de la Asamblea Guasco Alto Comunicaciones. Gracias por ayudarnos a difundirlo.
Proyecto vinculado a Tesis Doctoral: RESISTENCIAS FRENTE A LA EXPANSIÓN MINERA. LOS CASOS DE LA TOMA, LA COLOSA, SA’TH TAMA KIWE.
Por: AÍDA QUIÑONES T.
El proyecto documental Mushaisha aborda la temática de la contaminación generada por la multinacional minera de carbón Cerrejón Limited en en la Guajira colombiana, la mina ha ocupado durante 30 años una extensa área en el territorio ancestral del asentamiento indígena más grande del país, el pueblo Wayúu, y planea seguir expandiéndose.
¿Es sustentable social y ambientalmente un modelo de explotación tan intenso? ¿Cuáles son los impactos de la minería a cielo abierto en el agua, tierra y aire de los territorios ancestrales de la comunidad wayúu?. Mushaisha es el viaje de una madre wayúu con su hijo en busca de éstas respuestas.
Dirección: Carlos Mario Piedrahita
Producción: Juan Sebastián Grisales
Música: Jorge Henríquez, Lenis Ipuana.
www.facebook.com/mushaisha.documental
2013
Hace exactamente un año, el domingo 29 de julio, los habitantes del pueblo tolimense de Piedras fueron a las urnas para decidir si querían minería o no. Con un 99 por ciento de los votos, ganaron los piedrunos que querían frenar la posible ubicación en su municipio de parte del proceso industrial del proyecto aurífero de La Colosa, que tiene la minera sudafricana Anglogold Ashanti en Cajamarca.
Esta consulta popular -que legalmente aún sigue en veremos- es una prueba más de que el mayor problema que tiene la locomotora minera del presidente Juan Manuel Santos es que la tensión social se ha disparado en regiones de Santander, Tolima, Vaupés y Antioquia, por más que no hayan comenzado proyectos nuevos en dos décadas. Esa bomba social se debe, en gran medida, a que no existen espacios de diálogo entre el Gobierno, las empresas y las comunidades locales, donde puedan conversar sus preocupaciones y evitar que la tensión escale hasta las vías de hecho o las consultas.
La Silla Vacía hizo este documental sobre el escalamiento del conflicto en Piedras.
Consecuencias del extractivismo Minero en las Condiciones de Vida de las Mujeres, mensaje de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra. No mas Violencia Contra la Mujer. Con el apoyo de Colectivo CASA y CONEXION Fondo de Emancipacion.