256307 1 16
Bolivia

Comibol prevé proyectos para explotación de 10 minerales

Nuevos proyectos mineros son encarados en Oruro,

256307 1 16

La Paz, Potosí y Santa Cruz /hoybolivia.com
Autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), prevén entre sus proyectos nuevos, la explotación de 10 minerales: indio, tantalio, galio, oro, plata, plomo, estaño, zinc, wólfram y cobre.

Los proyectos serán desarrollados en Oruro, La Paz, Potosí y Santa Cruz, además se proyecta la construcción de dos refinerías de zinc en Potosí y Oruro. Una planta de alambrón de cobre en La Paz, otra de ácido sulfúrico en Potosí y desde el Ministerio de Minería se impulsa la construcción de una planta siderúrgica de laminados en acero para el Mutún, en Santa Cruz.

Sigue leyendo

arton39024 40227
Latinoamerica

Consecuencias del extractivismo en América Latina

arton39024 40227Entrevistamos al ecólogo uruguayo y miembro del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Eduardo Gudynas, sobre el problema del extractivismo y sus consecuencias.
Sergio Flores

Viernes 13 de mayo de 2016

Eduardo Gudynas es docente universitario, ex secretario ejecutivo del CLAES y autor de una decena de libros sobre la problemática ecológica y social, la cual viene abordando desde hace más de 20 años. En 2010 fue seleccionado para integrarse al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. En esta entrevista nos centramos en el problema del extractivismo y sus consecuencias ambientales, sociales, políticas y económicas.
Eduardo, a raíz de los accidentes y conflictos con megamineras como la Barrick Gold o multinacionales petroleras como Chevron comenzó a hablarse de un término del que muy pocas personas saben su significado. ¿Podría explicarle a los lectores de LID qué es el extractivismo?
– En su sentido estricto, los extractivismos son la apropiación de grandes volúmenes de recursos naturales, o bajo procedimientos muy intensivos, donde la mitad o más son destinados a la exportación a los mercados globales. Se refiere a casos como la megaminería a cielo abierto, las plataformas petroleras en la Amazonia, o los monocultivos de soja. Digo en sentido estricto porque este uso del término responde a su historia, a los usos de los movimientos sociales que reaccionaban contra esos emprendimientos por sus impactos, y al dejar en claro que implican una subordinación a la globalización.

Sigue leyendo

base image
Perú

Ayacucho: comunidades campesinas acatan paro contra minera Ares

base image

Autoridades de Ayacucho, Apurímac y Arequipa llegaron hasta Lima para exigir la intervención del Gobierno Central

(Foto: Juan Guillermo Lara)

Autoridades de comunidades campesinas de los distritos de Oyolo y Paúcar del Sara Sara (Ayacucho), Pampamarca (Arequipa) e Iscahuaca (Apurímac), entre otras, llegaron a Lima para informar sobre el paro indefinido que realizan en protesta de la compañía minera Ares (grupo Hochschild Mining).

Acompañados por el padre del presidente de la República, Isaac Humala, los manifestantes denunciaron que las actividades de los proyectos mineros Inmaculada, Selene Explorador y Pallacanta están contaminando el medio ambiente.

Por ello solicitaron al Gobierno Central que realice una investigación técnica para medir el impacto que dichos trabajos producen en las comunidades.

Sigue leyendo

BANNERS OPINA INFORMA3
Perú

DIÁLOGO CON FRACTURAS GRAVES: LAS BAMBAS

BANNERS OPINA INFORMA313 de mayo de 2016
Durante el 2015, CooperAccion junto con Oxfam, PNUD y la Escuela de Gobierno de la PUCP inició el proceso “Aportes a la Política Nacional de Diálogo y Consenso para Zonas Mineras en Perú”. Para este ejercicio se buscó la mayor transparencia y amplitud de opiniones y lecciones aprendidas de sociedad civil, gobiernos subnacionales, gobierno nacional, empresas, medios de comunicación y cooperación internacional a favor de un diálogo equitativo y respetuoso y un desarrollo sostenible en zonas de conflictividad minera.

A partir de esta de esta lista de recomendaciones, CooperAccion quiere poner en claro que se están fracturando varios de los principios básicos para el diálogo en la actual Mesa de Diálogo de la provincia de Cotabambas, en donde se ubica el proyecto minero Las Bambas.

Sigue leyendo

Perú

Líderes, dirigentes y autoridades de Chumbivilcas son denunciados por participar en movilización contra empresa HudBay.

Derechos Humanos Sin Fronteras

Cusco, 11 de mayo del 2016

Fiscalía de Santo Tomás viene iniciando investigaciones en contra de presidentes comunales y dirigentes sociales de Velille, así como alcaldes de Velille, Chamaca, Livitaca y la provincia de Chumbivilcas quienes participaron en la movilización realizada en enero del 2016, exigiendo el cumplimiento de compromisos por la minera Hudbay y su proyecto Constancia.  

El presidente de la Comunidad Urasana, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, Amilcar Alcca Chacalla, manifestó a Derechos Humanos sin Fronteras que varios dirigentes sociales, sobre todo presidentes comunales y alcaldes de Velille, Chamaca, Livitaca y la provincia de Chumbivilcas vienen siendo investigados en la Fiscalía de Santo Tomas por participar en las movilizaciones realizadas el pasado 25, 26 y 27 de enero  en la zona de influencia del proyecto minero de Constancia, operada por la canadiense Hudbay.

Sigue leyendo

2016 05 12 10 54 50 1
Perú

DRAGAS DE MINEROS ILEGALES SIGUEN DAÑANDO LA AMAZONÍA

2016 05 12 10 54 50 1Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú

12 de mayo de 2016

Las imágenes satelitales compartidas hoy en la portada del Diario El Comercio muestran cómo mineros ilegales han logrado desviar el cauce del Río Malinowski, en Madre de Dios. Desde febrero del 2015, las dragas fluviales y otras maquinarias empleadas en esta actividad ilegal han venido destruyendo la formación natural que antes se apreciaba serpenteante entre porciones de tierra, generando una ‘puente de agua’ que ahora conecta a otro tramo del río.

 “Lo que se ve es muy grave y hay que alertarlo. No hablamos de los impactos negativos que habrá en un futuro, sino de lo que ocurre ahora mismo”, comentó José Luis Capella, director del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Efecto del uso de dragas: La modalidad de los mineros ilegales consiste en colocar sus dragas (armatostes de madera que equipan con motores para remover la tierra del lecho del río y extraer el oro) en los cruces y en las curvas de los ríos para desviar su curso. De esta manera, logran aislar porciones de tierra que son aprovechadas. Además utilizan otras maquinarias como las chupaderas (mangueras que extraen el material del lecho del río). “Ahora están ubicados frente a la reserva”, explicó Víctor Hugo Macedo, jefe de la Reserva Nacional de Tambopata.

Sigue leyendo

BANNERS OPINA INFORMA3
Perú

SENDERO VERDE

BANNERS OPINA INFORMA3

José De Echave C.

12 de mayo de 2016

Cada vez es más sorprendente escuchar a Hernando de Soto. La verdad es que uno no sabe si tomarlo en serio o no. Lo que sí hay que reconocer es que tiene una gran capacidad para hablar en exceso y al mismo tiempo no decir nada. También demuestra mucha habilidad para evadir preguntas, aunque sin duda para esto cuenta con la extremada complacencia de los entrevistadores.

Por supuesto el formato de la entrevista amigable lo favorece. La única vez que se escapó de este formato y se animó a debatir con el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, le fue muy mal. Tanto así que tuvo que darse media vuelta e irse por un tiempo del país, dejando en evidencia que sobre la problemática de la minería ilegal no conocía nada y menos aún tenía alguna propuesta seria.

Sin embargo, ahora ha vuelto recargado para hablar nuevamente vaguedades sobre algunos temas ya conocidos. Pero como finalmente las palabras se las lleva el viento, otro ejercicio interesante es revisar sus entrevistas en prensa escrita. La última es verdaderamente alucinante aunque el término irresponsable también calza muy bien. A continuación van algunos extractos de la entrevista publicada en El Comercio en la edición del miércoles 11 de mayo:

Sigue leyendo

EL PUEBLO
Perú

SE INICIÓ PARO CONTRA PROYECTO TÍA MARÍA

EL PUEBLOANTE SILENCIO DEL ESTADO

Alerta informativa Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú

Foto: El Pueblo

Con el lema “Agro sí, mina no” los agricultores de los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta del Bombón, de la provincia de Islay, suspendiendo sus actividades relacionadas a la cosecha de arroz, marcharon el día de hoy por las calles de Cocachacra para expresar su rechazo al anuncio del presidente de la minera Southern Copper, Oscar González, del próximo inicio de las operaciones del proyecto minero Tía María. Esta medida se da en el marco de un paro de 72 horas.  

Los manifestantes señalaron que rechazan el proyecto minero porque pone en riesgo miles de hectáreas de cultivos del Valle de Tambo. Por su parte, el presidente de la Junta de Usuarios de Tambo, Jesús Cornejo, aclaró que detrás de la movilización no hay dirigentes y que los agricultores se han autoconvocado espontáneamente. Pidió que la protesta se desarrolle de manera pacífica y señaló que no participará en el paro porque está impedido de hacerlo por un proceso judicial que existe en contra suya y de otros dirigentes, referido a las protestas del año pasado.

Sigue leyendo

dt.common.streams.StreamServer.cls
Honduras

Conadeh media en conflicto entre minera y pobladores de La Unión

dt.common.streams.StreamServer.clsRoberto Herrera Cáceres tuvo reuniones y visitó la zona para velar por el respeto de pactos establecidos en 2012.
Los pobladores tuvieron cerrado por varia semanas el paso a la mina.
Santa Rosa de Copán, Honduras.

A un acuerdo transitorio llegaron los pobladores y ejecutivos de la Mina San Andrés, en el occidente del país, luego de varias semanas de protestas que impidieron el normal funcionamiento de la minería.

El comisionado nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Roberto Herrera Cáceres, quien sirvió de mediador y logró la firma, supervisará el cumplimiento del acuerdo. Las partes involucradas en el conflicto determinaron nombrar un comité conformado por representantes del patronato comunal y del comité ambiental de Azacualpa, así como de la alcaldía de La Unión.

“Lo principal es velar por el respeto de los derechos humanos de nuestras comunidades; pero en este sentido también tenemos que ver el derecho al trabajo que tienen las personas que laboran en las minas, como también asegurar, ayudar, coadyuvar con la seguridad jurídica de la inversión de la empresa”, indicó el comisionado. Herrera Cáceres tuvo reuniones separadas con representantes de las comunidades y de la minera instalada en San Andrés y Azacualpa.

Sigue leyendo

Mexico

Pobladores de Oaxaca interpondrán amparo contra mineras

Por Diana Manzo, corresponsal
09 may 2016

Santiago Laollaga,Oax. En asamblea convocada por autoridades municipales, ejidales y comunales de la localidad de Santiago Laollaga, acordaron que interpondrán una solicitud de amparo ante la Secretaria de Economía (SE) como rechazo a la explotación minera en este lugar.

Señalaron que también van a iniciar con la colecta de firmas  en todo el poblado y también realizaran una visita a la ‘mojonera’ la cual es el sitio donde pretende explotar una empresa extranjera yacimientos de oro y plata.

Los inconformes dieron a conocer que la Secretaria de Economía otorgó en el 2008 una concesión a la empresa Plata Real en la cual se pretende extraer minerales como oro y plata en el ‘Lote Pablito’ que consta de 12 mil 426. 67 hectáreas.

El alcalde Miguel Álvarez Santiago dejo claro que son las tres autoridades tanto comunal y ejidal las que están unidas en no permitir la explotación minera y que su lucha será la informativa.

Añadió que no es ningún asunto político el que se busca y tampoco quedar bien con el pueblo, pero sí no permitir que ninguna empresa intente explotar los minerales de Santiago Laollaga.

Sigue leyendo