La razón original para que se asentaran aquí los primeros llegados de más allá del Atlántico, hace casi medio milenio, fue sin duda la riqueza que encontraron en nuestro subsuelo, y a explotarla dedicaron su vida y su obra. Muestra de ello son las magníficas construcciones de la ciudad capital (y otras ciudades mineras), y la gran cantidad de oro y plata que se enviaron desde entonces a España, por ejemplo.
Pero como en casi todas las industrias, la explotación de las minas trae consigo (sobre todo cuando no se cuenta con la mejor tecnología) todo un catálogo de consecuencias tanto para el medio ambiente como para la salud de los habitantes de esos lugares. Y ahora los más recientes estudios al respecto nos ponen los pelos de punta.



Inspeccionado carecía de autorización en materia de impacto ambiental que emite SEMARNAT para realizar beneficio de oro y plata
El 16 de Octubre de 2015 tuvo lugar en la comunidad menor de Yamakey, anexo de la comunidad nativa de Supayaku, un encuentro entre Organización Regional Fronteriza Awajún de Cajamarca – ORFAC, representantes de la comunidad de Supayaku; y la Organización Regional Aguaruna de San Ignacio – ORASI, representantes de la comunidad nativa de Naranjos.
El Estado canadiense respalda a la industria minera globalizada de distintas formas, y facilita las actividades de las empresas de minería canadienses en América Latina y el Caribe, a la vez que tolera y contribuye a violaciones sistemáticas de derechos humanos individuales y colectivos.
El activista Edwin Alexander Reynoso sufrió este sábado 17 de octubre un atentado armado en el municipio de Mataquescuintla, departamento guatemalteco de Jalapa, cuando se encontraba en compañía de uno de sus sobrinos. Los dos fueron ingresados en un centro hospitalario con heridas de armas de fuego.
El 17 y 18 de Octubre de 2015 se llevó a cabo el cuarto y último módulo de la Escuela de Líderes y Lideresas “Waismag Aidaun Ayamtaiji” de la Comunidad Nativa Awajún de Supayaku, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca.
Las leyes de minería en México, junto con la Reforma Energética, dan manga ancha a proyectos ecocidas, por lo que éstas deben ser revisadas y modificadas, expuso el ambientalista Guillermo Rodríguez Curiel.
La agrupación Tetela hacia el futuro reiteró su rechazo a los proyectos mineros que aquejan a este municipio poblano, a través de una marcha de protesta que se efectuó este sábado, en la que exigieron a autoridades municipales, estatales y federales no permanecer omisas ante esta problemática.