América Latina es el continente que más explotación minera tiene y a su vez es la región que más conflictos mantiene. Ante esta realidad, entrevista a César Padilla, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL).
Más de 200 conflictos públicos registrados por el OCMAL, relacionados a la oposición y resistencia de las comunidades a la explotación o bien a actos de protesta frente a los impactos generados.
Numerosos asesinatos, perseguidos, encarcelados son parte de estos conflictos en varios países, donde incluso, en algunos de la Región, los denominados conflictos internos armados y hasta contextos de narcotráfico están relacionados con intereses mineros.



Dos colombianos visitaron Suecia y hablaron con parlamentarios y directivos de dos empresas estatales suecas: una compra carbón y la otra invierte en empresas que extraen carbón en La Guajira.
Los obispos que participan de la 110ª asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina advirtieron sobre los efectos contaminantes de la megaminería y reclamaron a las autoridades un mayor cuidado del agua como elemento vital.
COMUNICADO No 5
Recientemente dimos a conocer la opinión del Gobierno del Estado de BCS sobre el proyecto de minería submarina Don Diego –único en su tipo a nivel mundial– que pretende dragar 91 mil hectáreas del fondo submarino. El proyecto fue calificado como no viable ambientalmente y que podría exacerbar un conflicto de índole internacional, por mencionar algunas de las observaciones.
El proyecto minero El Cobre, en Tinajitas, Veracruz, debe detenerse como ocurrió con Caballo Blanco, a base de presión social, expuso Juan Carlos Atzin Calderón, presidente de la organización civil Somos la Semilla del Cambio.
Las empresas extractivas son una mafia organizada para saquear los territorios y en ese afán han violado la totalidad de los derechos humanos de los pueblos, aseguró FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación A.C., durante el Foro por el Derecho a la Vida y el Territorio en la Sierra Norte de Puebla. También responsabilizó al gobierno del estado de la integridad de los defensores y defensoras del territorio que han constituido un movimiento de resistencia.
A lo largo de 2014, el precio internacional de los metales, principal dinamizador en los últimos años del sector extractivo, continuó mostrando correcciones a la baja, como ocurre desde 2011 y 2012; asimismo y de manera más abrupta, el precio del petróleo redujo a la mitad su valor en seis meses. Todo ello tendrá un claro efecto en la disminución del aporte fiscal del sector extractivo.
Para producir un celular se requieren por lo menos 200 tipos de metales. El titanio es uno de ellos. Es un metal tan importante para la telefonía como para la guerra, estratégico en la industria armamentista, aeronáutica, naval, ingeniería nuclear y para el equipamiento de alta tecnología. Los mayores consumidores de titanio son Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China.
A pesar de la caída del precio de los minerales, las mineras ganaron millonarias utilidades que superaron la recaudación estatal. Lo curioso: también se inflaron los costos de producción. Especialista asegura que “aprovechando el pánico de la crisis y todo eso, (las empresas) meten mecanismos contables, precios de transferencias, crean costos para declarar utilidades menores”.