No hay Pascua ni año nuevo para Pascua Lama: Barrick pierde en Corte Suprema
DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA DEL VALLE DEL HUASCO CONTRA PASCUA LAMA
Frente al hecho de hacer público ayer 30 de diciembre del 2014 el fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema, respecto a la Casación interpuesta por la empresa minera Nevada SpA, filial de la canadiense Barrick Gold en Chile a cargo del proyecto Pascua Lama, nuestra comunidad organizada contra el proyecto Pascua Lama declara lo siguiente:
1.- El fallo de la Corte Suprema de Justicia es un paso importante y una vez más ratifican nuestros objetivos que son la revocación del permiso ambiental y cierre definitivo del proyecto Pascua Lama. Con esto se despeja el camino para llevar a cabo lo dispuesto por el fallo del Segundo Tribunal Ambiental del 3 de marzo de 2014, que nos dio la razón a quienes reclamamos contra la resolución del último proceso de sanción levantado por la Superintendencia del Medio Ambiente en contra de Barrick por parecernos insuficiente frente a la gravedad de los incumplimientos cometidos por la empresa, el cual lo llevará a una multa millonaria o, lo que consideramos justo, la revocación del Permiso Ambiental.



Nueva derrota judicial de Pascua Lama:
El Ministerio del Medio Ambiente informó que ya está publicado en el
Habitantes de La Toma, jurisdicción del municipio de Suárez, al noroccidente del Cauca, exigieron el retiro inmediato de la maquinaria utilizada para minería ilegal en el río Ovejas y cumplimientos en los acuerdos pactados con el Gobierno Nacional, tras las protestas de varias lideresas que caminaron hasta Bogotá.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó 349 visitas de inspección a instalaciones mineras durante el 2014, como parte del programa permanente de revisión a este sector establecido legalmente en nuestro país.
La Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los defensores de los derechos humanos reconoce en el preámbulo la legitimidad y el valioso trabajo que las personas, los grupos y las asociaciones llevan a cabo en favor de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de la eliminación de las violaciones de derechos humanos, entre las que se encuentran las resultantes de «la negativa a reconocer el derecho de […] todos los pueblos a ejercer plena soberanía sobre su riqueza y sus recursos naturales».
Comunidades mapuche williche de la Región de Los Lagos interpondrán mañana martes un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valdivia, que busca detener los perjuicios que suponen las concesiones mineras solicitadas sobre sus territorios.
La presidenta de la Confederación Nacional Campesina de Indígenas y Productores Rurales, (CNCINPRO) Rosa María Armendáriz Muñoz, dio a conocer que dados los problemas de contaminación con el derrame de residuos tóxicos en Sonora, las autoridades ambientales deben regular a las empresas.
El pasado 10 de diciembre se cumplió el plazo para que la Empresa Minera Barrosquira implemente el “Plan de Medidas Correctivas” al mal manejo de residuos mineros que causan la contaminación en el caudal del río Sayaquira, del municipio de Ichoca, según la notificación que la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación de La Paz realizó el pasado 19 de noviembre, pero al momento no se conoce de su cumplimiento y la poblaciones aledañas al río están a la expectativa sobre estas sanciones, según el alcalde de esta comuna, Ramiro Orellana.
El movimiento “Uruguay libre de megaminería” denunció este lunes que la información entregada por el gobierno sobre el proyecto de Aratírí difiere con los datos de la empresa y omite aspectos clave que fueron calificados como confidenciales.