En el Centro Cultural de Alto del Carmen este miércoles 6 de noviembre se lanzó el libro “Las Rutas perdidas: rescate iconográfico del Huasco Alto”. Una investigación que recupera dibujos de petroglifos y pictografías de la parte alta del valle del Huasco, en la región de Atacama. Los autores son Mauricio Alfaro, Silvia López, Jhon Meléndez y Carolina Pérez.
En una sala llena de estudiantes, hombres, mujeres y habitantes de la zona afectada por proyectos nefastos como Pascua Lama y El Morro en Alto del Carmen, región de Atacama, se lanzó el libro “Las Rutas perdidas: rescate iconográfico del Huasco Alto”. El auditorio del Centro Cultural de Alto del Carmen fue cuidadosamente adornado con dibujos de los alumnos de dichos centros educacionales que colgaban de uno a otro lado de la sala dando cuenta de la historia, los ancestros y la importancia del rescate patrimonial que está vivo y que existe en esos parajes del prístino Valle del Huasco. Ahí, donde nace la vida entre los cerros de la Cordillera de los Andes, las comunidades ancestrales que han sabido convivir por siglos, alertaron sobre la desprotección de este patrimonio cultural de la humanidad.



Al no haber demostrado que se consultó a la población indígena, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) suspendió el pasado 31 de octubre el trámite del proyecto minero La Espejera, del conocido empresario Carlos Slim, en el municipio de Tetela de Ocampo, estado de Puebla.
«Un decisión económica»; así definió el vicepresidente de Barrick Sudamérica, Eduardo Flores, el anuncio de paralización de las obras del proyecto ubicado en la Región de Atacama. La autoridad precisó que la medida tiene como fin ahorrar costos en un difícil momento para el mercado de los minerales. Por su parte, el ministro de Minería señaló que en adelante buscarán la seguridad tanto de los inversionistas como de las comunidades.
Agrupaciones de Lonquimay organizaron este domingo una manifestación en la comuna, en contra de los proyectos mineros, los que según ellos atentarían contra el turismo en la zona.
Articulada por organizaciones sociales de Lonquimay y con asistentes de diversas agrupaciones ambientales de Curacautín, Temuco, además de representantes del pueblo Pehuenche, se dio inició este sábado 26 de octubre, a la primera marcha pro-ambiente que ha tenido Lonquimay.