«¡No a la minería tóxica!», expresó el Colegio de Médicos de Baja California Sur, fijando una postura definitiva frente al proyecto Los Cardones que se pretende concretar en Baja California Sur. Su presidente, el doctor Josué Estrada Flores, dijo “no a la minería tóxica” y reiteró que su pronunciamiento es una medida preventiva contra “afectaciones a la salud” propias de convivir en una zona minera como la que planea crear Los Cardones.
Este 15 de octubre el Colegio de Médicos Cirujanos de Baja California Sur fijó una postura definitiva frente al proyecto minero Los Cardones, promovido por Invecture y Desarrollos Zapal, con intención de izarse en la Reserva de la Biósfera Sierra de la Laguna, en el municipio de La Paz. Su presidente, el doctor Josué Estrada Flores, dijo «no a la minería tóxica» y reiteró que su pronunciamiento es una medida preventiva contra «afectaciones a la salud» propias de convivir en una zona minera como la que planea crear Los Cardones.



El Gobierno comenzó a investigar si las grandes mineras que operan en la Argentina para extraer oro, plata y cobre están triangulando exportaciones para evadir el pago de ganancias. La operatoria les permitiría, además, evitar la obligación de liquidar en el país la totalidad de las divisas provenientes de las ventas al exterior, como lo estableció un decreto de fines de octubre del 2011 (1). Se trata de unos u$s6.000 millones anuales, que permiten compensar lo que se paga por importaciones para cubrir el déficit energético.
El investigador del Instituto de Hidráulica, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, de La Paz), Andrés Calisaya, informó el viernes que la contaminación de las aguas en la cuenca Poopó se debe, en 70%, a la actividad minera, mientras que el restante 30% responde a fenómenos naturales.
El ministro de Energía y Minas, Érick Archila, presentó ayer una propuesta para reformar la Ley de Minería, que excluye las consultas comunitarias y crea un consejo minero que tendrá un representante de las industrias extractivas, lo que fue mal visto por opositores que consideran que las compañías serán juez y parte para otorgar licencias.
En Cajamarca, los ronderos campesinos de Huasmín y Sorochuco, que se encuentran resguardando las lagunas de Conga, han sido rodeados por cerca de 400 efectivos de la División de Operaciones Especiales (DINOES).
Más de 500 vecinos se concentraron en la tarde de ayer martes 16 frente a la Legislatura para realizar «el abrazo» que estaba previsto. Provenientes de las ciudades y pueblos de todo Chubut, incluídos vecinos de la meseta central, estuvieron presentes para este abrazo. Los vecinos llegaron como pudieron –muchos viajaron a dedo- portando sus banderas. Las protestas se suceden desde hace meses para que no prospere el proyecto de ley del gobierno de Martín Buzzi que impulsa un marco regulatorio para la minería a gran escala e hidrocarburos.
Carta a los Organismos Internacionales de Derechos Humanos – Relatorías, Grupos de Trabajo y Comités de los mecanismos y procedimientos de Protección de Derechos Humanos en Naciones Unidas – Relatorías DDHH OEA – Organismos internacionales de la Sociedad Civil de Derechos Humanos.
El avance de la concentración y extranjerización de la tierra, la expulsión del campo de trabajadores y trabajadoras rurales y productores y productoras familiares, la contaminación y destrucción de bienes comunes y la pérdida de soberanía alimentaria son algunas de las principales amenazas que representa la megaminería, según las miles de personas que realizaron la 3ª Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales en el centro de la capital uruguaya, Montevideo, el jueves pasado, 11 de octubre.