Sin categoría

Trbunal Internacional permite

Contactar a Alexis Stoumbelis (202) 521-2510 ext. 205
Tribunal Internacional permite que compañía minera canadiense continúe ataque contra la democracia, el agua y la tierra de El Salvador
Washington, DC – El primero de Junio un tribunal del Centro Internacional para la Resolución de Disputas de Inversión (ICSID en inglés) con base en el Banco Mundial, concedió jurisdicción a la compañía minera canadiense Pacific Rim para que continúe su ataque contra el pueblo de El Salvador.

Desde 2009, la compañía con sede en Vancouver ha estado demandando más de $100 millones del Gobierno de El Salvador por no haber concedido permiso a la compañía para extraer oro en la región norte en el departamento de Cabañas.

Desde 2005 las comunidades rurales que rodean los lugares propuestos para las minas han organizado un movimiento de resistencia muy vibrante para prevenir la contaminación de su agua y subsuelo por dos toneladas de cianuro que la Pacific Rim propuso usar diariamente para extraer oro en la mina El Dorado.

Como recientemente dijo la Mesa Nacional Contra la Minería Metálica, “[Hemos demostrado que] la minería metálica es inviable  por ser una industria que utiliza y contamina irracionalmente el agua, en un país territorialmente estrecho, con alta densidad poblacional y con un estrés hídrico severo”. Entre 2009 y 2010, cuatro medioambientalistas fueron asesinados; motivaciones políticas han sido  hasta hoy ignoradas en la investigación.

El tribunal descartó la alegación de Pacific Rim de que el Gobierno de El Salvador hubiera violado las reglas del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, los EE.UU. y la República Dominicana (DR-CAFTA en inglés), aprobado por el Congreso estadounidense en 2005, con el argumento de que la compañía canadiense, la cual movió una subsidiaria en las Islas Caimán para Nevada en 2007 presumiblemente para aprovechar la ventaja de los derechos extraordinarios autorizados a las corporaciones bajo el CAFTA, no tenía “actividades comerciales sustanciales” in EE.UU.

Pero aún a pesar de que el tribunal rechazó el argumento del ataque al CAFTA de Pacific Rim, el mismo rehusó perdonar los millones en costos del tribunal y honorarios legales que El Salvador ha pagado para defenderse contra la demanda; solo en honorarios legales, el gobierno ha pagado más de $5 millones hasta la fecha, dinero que pudo haber sido usado para educar 140,000 personas adultas a través del Programa Nacional de Alfabetización del gobierno.

Aún peor, el tribunal acordó continuar revisando el caso basado en la demanda de Pacific Rim de que El Salvador había violado su propia Ley de Inversiones aprobada en 1999 bajo la administración del Presidente Flores. Lisa Fuller, Director de Programas de CISPES explica: “Esta Ley de Inversiones es justamente como el CAFTA y otros llamados tratados de ‘libre comercio,’ en la que países como El Salvador deben de comprometer su propio proceso democrático a nombre de atraer inversión foránea, lo cual es una marca inconfundible de las políticas económicas neoliberales.»

Lori Wallach, directora del programa ‘Observador del Comercio Global’ de la organización Ciudadano Público en Washington, DC, comentó que “el hecho de que los ataques corporativos contra la política ambientalista doméstica de un país soberano ante un tribunal foráneo sean aún posibles – mucho menos costarle a un país millones cuando un elemento clave del ataque es descartado – ilustra lo que está mal con nuestro modelo de tratados de ‘comercio.'»

En respuesta a la decisión del viernes, la Mesa Nacional Contra la Minería Metálica ha hecho un llamado al Presidente Funes a que elimine el Capítulo 15 de la Ley de Inversiones de El Salvador, la cual permite que corporaciones foráneas coloquen demandas como esta contra el gobierno en el ICSID, así como también para que promueva una prohibición de la minería metálica.

Por favor presione estos links para leer más análisis e información sobre la decisión en el caso de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, de Public Citizen (en inglés), Mining Watch Canada (en inglés), de Oxfam (en inglés), y Amigos de la Tierra (en inglés)

Traducido al español por Reynaldo Contreras-Valle

Bolivia

El proyecto de ley de minería, otro golpe a la Madre Tierra

MÁS DE 100 INSTITUCIONES EXIGEN AL GOBIERNO DE EVO MORALES QUE NO ANULE SALVAGUARDAS AMBIENTALES DE LA CPE POR SU AFÁN EXTRACTIVISTA
El proyecto de la nueva ley de minería suprime el rol de la Autoridad Ambiental Competente para la provisión de licencias al sector minero, “debilitando notablemente la gestión ambiental y privando al país de la posibilidad de lograr la sostenibilidad en sus procesos de desarrollo”, todo con el objetivo de profundizar el modelo desarrollista extractivista, denunciaron más de 100 instituciones y organizaciones sociales bolivianas.

Sigue leyendo

Perú

OSCAR MOLLOHUANCA

José De Echave C.

Conocí a Oscar Mollohuanca aproximadamente hace 15 años en un taller de comunidades afectadas por la minería que organicé en 1998. Oscar asistió como asesor de la Federación Unificada de Campesinos de Espinar y en ese taller nació la idea de crear lo que un año más tarde fue la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería.

Sigue leyendo

Honduras

NO Represas, Minería, REDD ¡proyectos de muerte!

COMUNICADO
Hoy 5 de junio de este año 2012 desde esta Honduras que resiste atendemos el llamado continental de movilización contra la mercantilización de la vida y la naturaleza, en defensa de la justicia social y ambiental, y contra las pretensiones del sistema capitalista patriarcal de instalar el discurso traidor de la “economía verde”, que no es solución al problema planetario del cambio climático causado por su depredadora economía, que tiene como eje siempre el mercado y no la gente, el dinero y no la felicidad de los seres vivientes, la privatización y no la comunidad de los bienes.

Sigue leyendo

Perú

Rechazamos política represiva del gobierno de Ollanta Humala

contra los pueblos indígenas
PACTO DE UNIDAD
AIDESEP CONACAMI CNA ONAMIAP
Las organizaciones indígenas representativas del Perú, agrupadas en el Pacto de Unidad: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), Confederación Nacional Agraria del Perú (CNA) y Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) abajo firmantes, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

Sigue leyendo

Perú

Basta a la represión en Cajamarca! ¡Conga no va!

¡No pasarán! ¡ La lucha de los pueblos del Perú contra la mega minería es una lucha de todos los pueblos de América Latina.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) rechaza pública y categóricamente la represión del gobierno de Ollanta Humala a las manifestaciones campesinas, indigenas y populares en oposición al PROYECTO CONGA y en defensa de las fuentes de agua en Cajamarca, y denunciamos enérgicamente las violaciones a los derechos humanos y políticos de los y las manifestantes, que han dejado hasta el momento un trágico saldo de muertes, heridos/as y detenidos/as.

Sigue leyendo