Las organizaciones abajo firmantes, denunciamos ante la opinión publica los tratos crueles e inhumanos a los cuales ha sido sometido el señor ARIEL MUÑOZ, herido por el ejercito nacional Sigue leyendo
Atacaron a un compañero y su familia.
Los hechos demuestran que hace un tiempo comenzó a funcionar el “dispositivo pro-minero” en toda la provincia de La Rioja y se acentúa cada vez mas. A través del canal estatal, los diarios oficiales, varias radios, entre otros medios, nuestros dirigentes nos informan sobre los nuevos proyectos extractivos en la provincia (la firma con los chinos por acá, los viajes a Canadá por allá) aún cuando hace mas de cinco años el pueblo riojano viene expresando su oposición a este “camino desarrollista” impulsado por las grandes corporaciones mineras en complicidad con los gobiernos de turno.
Tenemos derecho a los glaciares
Por Maristella Svampa
27/09/10. Es importante resguardar nuestras reservas de agua dulce desde una óptica que recupere la idea integral de territorio nacional, tal como lo prevé el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados que se trata esta semana en el Senado.

Tribunal Ético de Minería de Frontera:
Defensores de los derechos humanos constituyen panel de jueces. Personalidades con larga trayectoria serán parte del panel de jueces para elaborar un juicio ético a la minería de frontera. Tendrán la misión de reflexionar y emitir un pronunciamiento sobre las implicancias de este modelo extractivo en Latinoamérica donde se presentarán casos como el proyecto Pascua Lama entre Chile y Argentina.
Funcionarios municipales median para instalación de Barrick Gold
Por: Amaurys Florenzán
El alcalde Rafael Molina Lluberes del municipio de Cotuí reveló que el ex embajador de Estados Unidos en el país, Hans Hertell, es uno de los asesores de la empresa minera de origen canadiense Barrick Gold, que explota la mina de Pueblo Viejo en la provincia Sánchez Ramírez. Sigue leyendo
No le quitemos los ojos de encima a la Anglo Gold Ashanti
Las organizaciones y procesos abajo firmantes vemos con preocupación cómo se están cerrando los espacios de expresión en regiones mineras, a las poblaciones que plantean objeciones al establecimiento de grandes proyectos extractivos en sus territorios. Cada vez que una comunidad manifiesta su desacuerdo, hace una denuncia sobre los impactos y los conflictos provocados por la minería, o sobre los malos manejos de los proyectos que la afectan, es objeto de estigmatización y persecución. Sigue leyendo
Persiste negligencia del gobierno en la regulación de minas de carbón
Por Patricia Muñoz Ríos
Lunes 27 de septiembre de 2010
El siniestro de la mina Pasta de Conchos no fue un hecho aislado, sino resultado de la sistemática negligencia del gobierno mexicano en la aplicación de las leyes y reglamentos que deben regular la exploración y explotación de las minas de carbón, sobre todo de los llamados pocitos que proliferan en Coahuila, donde los trabajadores padecen condiciones que violan sus derechos fundamentales, trabajan hasta 12 horas diarias, les pagan a destajo y de su pago semanal les hacen descuentos para que tengan dinero al ser despedidos.
Pronunciamiento en defensa de Wirikuta
Que emite el Pueblo Wixárika de los tres Estados Jalisco, Nayarit y Durango representado por las comunidades de Waut+a – San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tutsipa – de los municipios de Mezquitic y Bolaños Jalisco; Tuapurie – Santa Catarina Cuexcomatitlán municipio de Mezquitic, Tatei Kie – San Andrés Cohamiata municipio de Mezquitic, Jalisco Jalisco; Uweni Muyewe – Bancos de San Hipólito municipio de Mezquital, Durango y la Unión Wixárika de los Estados de Jalisco, Nayarit y Durango.
Sigue leyendo

Glaciares: vigilia y marcha para esperar la votación
Martes, 28 de Septiembre
Lo decidieron ayer en una reunión que incluyó a dirigentes de una veintena de instituciones locales. Los empresarios mineros sanjuaninos se reunieron ayer al mediodía y decidieron conformar un «comité de crisis» para definir las estrategias con las que esperarán la votación de la ley de glaciares en el Senado.
Por ‘falso positivo’ con líder comunal llaman a juicio a cuatro militares
La víctima es Alejandro Uribe Chacón, de quien se dice se oponía al ingreso de una multinacional aurífera al Sur de Bolívar.
Por la ejecución de un ‘falso positivo’ en el que el líder comunal del Sur de Bolívar, Alejandro Uribe Chacón, fue víctima de una ejecución extrajudicial, fueron llamados a juicio cuatro militares. Sigue leyendo