Consulta popular contra minería se haría en todo el Quindío

30 junio, 2016

quindioLa posible convocatoria de una consulta popular en cada uno de los 12 municipios del Quindío fue uno de los temas que más sonó en la cumbre regional de ‘Ciudadanos en defensa del territorio’ organizada por las Personerías del departamento y que contó con invitados del Eje Cafetero, además del Valle del Cauca y Tolima.

“Los municipios se deben preparar para la consulta, que se debe realizar en cada territorio según el último pronunciamiento de la Corte Constitucional, donde determina que serán los ciudadanos quienes decidirán si avalan o no los proyectos de minería”, señaló el personero (e) de Armenia, Jorge Iván Villegas.

Aunque desde el inicio se había planteado una consulta popular departamental y, de hecho, el gobernador, Carlos Eduardo Osorio, anunció hace casi un mes que convocaría dicha consulta, esta no sería viable por lo que se realizaría una en cada municipio.

Leer mas
Seguir leyendo →

La Muerte de Activistas Exige Rendición de Cuentas

berta presenteEl año pasado, según Global Witness, 185 activistas ambientales fueron asesinados en todo el mundo, dos tercios de ellos en América Latina. De los 10 países más peligrosos del mundo para defensores ambientales, siete están en la región.

Perdimos a estas valientes personas que fueron asesinadas por resistirse a minas, represas y otros proyectos industriales destructivos. Ahora, más que nunca, debemos exigir rendición de cuentas. Debemos hacerlo por las consecuentes pérdidas para el ambiente, para las culturas indígenas y para los derechos humanos.

La situación empeoró recientemente. El 23 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos anunció una crisis financiera severa que le llevó a la “suspensión de las audiencias [programadas] y al despido inminente de cerca de la mitad de su personal”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Biodiversidad de Chocó, la más afectada por la minería a cielo abierto

29 junio, 2016

chocoEn 17 departamentos la Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU (Unodc) detectó evidencias de explotación de oro de aluvión o minería a cielo abierto. Chocó y Antioquia son los más afectados.

Esas son algunas de las conclusiones del estudio Explotación de oro de aluvión, evidencias a partir de percepción remota, que este martes presenta la Unodc y el Ministerio de Justicia, que durante más de un año trabajaron en este primer informe sobre el daño de la minería a cielo abierto, basados en imágenes captadas en el 2014. (Vea el especial: Minería ilegal: los cráteres que se devoran a Colombia).

Entre los hallazgos está que en los 17 departamentos hay 78.939 hectáreas con este tipo de minería. “El 79 por ciento se encuentra en dos departamentos: Antioquia y Chocó. Nechí (Antioquia) es el municipio que presenta la mayor área afectada (6.232 ha) que representa el 8 por ciento de la afectación nacional”, se lee en el informe conocido por este diario.

Leer mas
Seguir leyendo →

La Plataforma contra el proyecto del Arco Minero y la política de Marea Socialista

arco minero NOLa megaminería en nuestro país dará un salto sin precedente con el desarrollo del Proyecto del Arco Minero del Orinoco (AMO) llevado a cabo por el gobierno de Maduro. El mismo implica la entrega de una parte importantísima del territorio nacional a las transnacionales, y lo único que le va a quedar al pueblo es la destrucción del ecosistema y la expoliación de nuestras riquezas.

En la lucha contra este plan devastador, se constituyó la Plataforma por la Nulidad del Decreto del Arco Minero que la conforman diversas organizaciones políticas, movimientos sociales y activistas que se fueron sumando contra el proyecto del gobierno.

Leer mas
Seguir leyendo →

El riesgo moral de la minería: La Iglesia católica, la ciencia de la toxicidad y las políticas anti-extractivistas en Perú

122 lg Graeter 07Muchos comentaristas han alabado la reciente encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’ por centrarse en temas relacionados con el cambio climático y la destrucción del medio ambiente, si bien no evita mencionar el nombre de los responsables directos: el capitalismo global y los mercados que lo sostienen. No debe sorprender que la encíclica haya recibido críticas de parte del sector privado, el cual cuestionó la legitimidad del Papa para opinar sobre algo que dicho sector percibe como un tema científico, técnico y, por encima de todo, económico. No obstante, el impacto del capitalismo en los cuerpos, ecosistemas y formas de vida forma parte, sobre todo, de un raciocinio biopolítico, que también es moral. Esto es por demás evidente en los debates que ocurren en Perú en torno a las economías neo-extractivistas, donde se enuncian preocupaciones sobre la “vida en sí misma” (Rose 2006): el agua, la tierra y los diversos medios de subsistencia necesarios para el bienestar de cuerpos humanos.

Leer mas
Seguir leyendo →

«Agua si, oro no» dice Tibisay Maldonado ante el Arco Minero

28 junio, 2016

sin oro hay vida venezuelaCreo que hoy estamos en un momento histórico, yo espero que esto lo esté viendo Venezuela y el mundo y que todas aquellas personas que luchan porque el planeta nos dure por lo menos unos cien años mas y vivamos en mejores condiciones y mejor calidad de vida se unan a esta luch. Así lo indicó Tibisay Maldonado como parte del grupo de ciudadanos y ciudadanas que se agruparon frente al Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, el 31 de mayo a apoyar la introducción en la Sala Político- Administrativa, del Documento con la solicitud de nulidad del decreto 2.248 sobre el Arco Minero del Orinoco.

Maldonado, añadió: Todos nosotros en Caracas, dependemos del agua y de la electricidad que nos dan esos ríos...así que nosotros no podemos ser indiferentes a este llamado que estamos haciendo los movimientos sociales y los luchadores en general por derogar un decreto que simple y llanamente vulnera nuestra soberanía, vulnera la vida, así que bueno, unámonos todo por esta lucha: ``Agua si oro no´´.

Leer mas
Seguir leyendo →

185 ecologistas fueron asesinados en 2015 en defensa del medio ambiente

fotos gal inicioUn total de 185 activistas ecologistas fueron asesinados durante el año 2015, lo que supone más de tres cada semana, por defender sus tierras, bosques y ríos frente a las industrias destructivas, según el informe "En tierra peligrosa" publicado por la ONG Global Witness.

Esta cifra supone el balance anual más alto hasta la fecha y un incremento del 59 por ciento con respecto a 2014, aunque Global Witness teme que los datos reales deben ser indudablemente más altos, dados los graves límites a la información.

Los países donde se han producido más asesinatos de activistas por los derechos de la tierra y el medio ambiente han sido Brasil, con 50 víctimas, y Filipinas, con 33, una cifra récord en ambos casos. A ellos les siguen Colombia (26), Perú (12), Nicaragua (12) y República Democrática del Congo (11).

Leer mas
Seguir leyendo →

México, entre los 16 países más peligrosos para ambientalistas

defensores bios iguana 350x243Por oponerse a proyectos mineros, agroindustriales o eléctricos depredadores del medio ambiente o de los derechos de tierra de pueblos indígenas fueron asesinadas 185 personas en 2015; eso es, una cada dos días y un 59% más que en 2014, según un informe alarmante que publicó hoy la organización Global Witness, cuya sede se encuentra en Londres.

De acuerdo con el informe, Brasil resultó el país más peligroso para los ecologistas, ya que 50 de ellos fueron asesinados el año pasado, sobre todo en los estados de la Amazonia. Le siguen las Filipinas y Colombia, con 33 y 26 activistas asesinados. Con cuatro casos registrados, México formó parte de los 16 países en los que se registraron asesinatos de activistas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Presión inaceptable sobre activistas contra la minería de uranio de Salamanca

no a minera salamancaLa empresa australiana Berkeley, que pretende abrir la única mina a cielo abierto uranio de Europa, solicita 500.000 euros al Secretario de la Plataforma Stop Uranio José Ramón Barrueco y al bloguero Jesús Cruz por participar en la campaña contra la minería del uranio.

Berkeley es una empresa australiana que ha conseguido todos los permisos del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y de la Junta de Castilla y León para abrir la que sería la única mina de uranio a cielo abierto de la Unión Europea. El yacimiento se encuentra ubicado en los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes (Salamanca). Se trata de un yacimiento de uranio que fue explotado por la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA) hasta el año 2001, cuando se abandonó por su falta de rentabilidad. El precio del uranio es tan bajo que resulta más caro explotar la mina que importarlo. El precio del uranio que haría rentable la explotación es de unos 100$/libra, según fuentes de ENUSA, aunque esta cifra no es oficial. Berkeley está realizando una maniobra especulativa puesto que, por un ...

Seguir leyendo →

Las tendencias de la inversión minera a nivel mundial y el caso de América Latina

b867fa8c1a196a0031feda68747d8ad9 MEn los últimos 25 años, la minería ha estado en una fase expansiva sin precedentes a nivel global: aunque con algunos intervalos, desde inicios de la década del 90 se ha registrado un proceso de crecimiento significativo que puede ser medido tomando en cuenta diferentes variables. El peligro es que se pretenda seguir haciendo extracción de recursos naturales sin tomar en cuenta los mensajes que nos vienen dando tanto la naturaleza como las poblaciones en las zonas de influencia de los proyectos.


Por ejemplo, una variable es la evolución de las inversiones mineras: mientras a inicios de la década del 90 apenas se invertía algo más de mil millones de dólares en exploraciones a nivel global, el año 2012 -momento pico de la expansión de las inversiones- se superaron los 20 mil millones de dólares solo en actividades de exploración.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: