Aún existen procesos penales pendientes a dirigentes sociales y una demanda millonaria en el CIADI.
Han pasado 6 años del conflicto socio-ambiental conocido como “El Aymarazo” en Perú, una movilización realizada en el departamento de Puno en 2011, en rechazo al proyecto minero “Santa Ana”, de propiedad de la empresa canadiense Bear Creek Mining Corporation.
Se trata de un proyecto de minería a cielo abierto ubicado cerca de la frontera con Bolivia, que pretendía explotar más de 63 millones de onzas de plata por un período de 11 años a partir del 2012. La población rechazó el proyecto por el potencial uso y contaminación de las fuentes de agua de la zona, incluyendo el Rio Desaguadero y el Lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia.
Como consecuencia de la suspensión del proyecto, existen 18 dirigentes comunales procesados, acusados de los supuestos delitos de entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos, disturbio y extorsión agravada. Entre ellos se encuentra Francisca Sarmiento, la única dirigente mujer en etapa de proceso. La fiscalía exige una pena de 18 a 28 años de prisión para los acusados, y el pago de siete millones ...
Seguir leyendo →

Cancelarnos motu proprio el futuro, equivale a planificar el suicidio con demasiada antelación, con la peregrina pretensión de encontrar la manera de matizar consecuencias y repercusiones de ese acto final.
Permitir que niños y jóvenes fallezcan de enfermedades curables, de desnutrición o debido a derivaciones no previstas de actos de corrupción, es una de las peores maneras de cerrarnos el paso al bienestar emocional y a la armonía entre gobierno y sociedad. La irritación social crece y se manifiesta de manera colindante con la violencia, porque hay un enorme vacío de poder que ensancha la separación entre dos estamentos sociales: los excesivamente ricos frente a todos los demás. Los “proles” hace mucho que dejaron de contar para el Mirreynato.
No exagero ni aspiro a que juntos nos rasguemos las vestiduras o nos demos golpes de pecho. Lo cierto es que Alfredo Valdez Rodríguez, de La Jornada, nos cuenta que “63 por ciento de los niños del municipio de Vetagrande, con tan sólo cinco mil habitantes y distante siete kilómetros de la ciudad de Zacatecas, tiene altos niveles de plomo y otros metales pesados en su organismo, a causa de la actividad minera”.
...
Seguir leyendo →

Tras un 'No' rotundo en la consulta popular sobre minería en Cajamarca, Tolima, el alcalde de ese municipio, Pedro Marín, ha manifestado que con el cierre de La Colosa, el desempleo ha incrementado en un 10%.
Frente a esta situación y de cara a la votación en la que los pijaenses decidirán el futuro de la minería en el municipio, el alcalde Édinson Aldana Martínez dijo que su situación es diferente a la de Cajamarca.
“En el caso nuestro no tenemos exploración ni explotación, solamente hubo las solicitudes de una licencia, lo que pensamos nosotros es que haciendo la consulta ratificamos ese 'No' con el tema de la explotación minera”: Édinson Aldana, alcalde de Pijao.
Agregó que es un renglón de la economía que ofrece empleo no solamente a una comunidad sino al municipio en general, pero gracias al desarrollo agrícola de la región, la minería es prescindible.
“Hemos vivido más de 150 años a partir de la explotación del café y ahora diversificamos los productos haciendo la explotación de plátano, banano, cítricos y recordemos que para el caso particular, Pijao tiene el mayor cultivo de aguacate hass del departamento”.
El alcalde ...
Seguir leyendo →
26 junio, 2017

La Justicia falló –en primera instancia- a favor del Estado neuquino y contra una demanda de la comunidad mapuche Mellao Morales, en relación a la legalidad del proceso de explotación minera de cobre en Campana Mahuida, en cercanías de Loncopué.
La jueza María Eugenia Grimau rechazó la demanda iniciada por la comunidad mapuche contra la empresa Corporación Minera del Neuquén SEP (Comine), por el contrato firmado en 2007 con la empresa Emprendimientos Mineros S.A. que otorga derechos de propiedad sobre el yacimiento de cobre Campana Mahuida, en Loncopué.
En la causa denominada “comunidad mapuche Mellao Morales c/ Cormine SEP s/ acción de nulidad”, expediente N° 381249/2008, tramitada ante el Juzgado Civil N° 4 de Neuquén, los demandantes pidieron la nulidad del contrato por entender que no se realizó consulta previa y se violó el convenio OIT 169; que no se realizó licitación pública; que la propiedad se vendió por precio vil; y que la venta implica la posibilidad de un privado de comprar tierra comunitaria.
La Fiscalía de Estado y Cormine alegaron que la concesión minera es anterior a la entrada en vigencia del Convenio 169, ya que la concesión se otorgó ...
Seguir leyendo →

Estimados y estimadas periodistas,
Están cordialmente invitados e invitadas a nuestra conferencia de prensa el miércoles 28 de junio a las 11 AM en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) en la Ciudad de México sobre la búsqueda de justicia en el asesinato del defensor de los derechos humanos y del medio ambiente chiapaneco Mariano Abarca Roblero. Mariano fue asesinado el 27 de noviembre 2009 frente a su casa en Chicomuselo por un disparo en la espalda. Todos los sospechosos por este crímen, que sigue en la impunidad, son vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration.
Les informaremos sobre la petición que presentamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de los Estados Unidos Mexicanos por las violaciones al derecho a la vida, a la integridad personal y a las garantías judiciales, entre otros derechos, del defensor Mariano Abarca.
Mariano era un agricultor y un líder comunitario que luchaba contra los daños ocasionados por la mina de barita de Blackfire Exploration en Chicomuselo. Era miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y sigue siendo un gran ejemplo par los y ...
Seguir leyendo →

Hace pocos días se conocieron las lastimeras declaraciones del alcalde de Cajamarca Pedro Pablo Marín, difundidas ampliamente por los medios de comunicación. Según el alcalde, los resultados de la consulta popular que sentenció el fin del proyecto minero La Colosa de Anglo Gold Ashanti, provocará una debacle económica en su municipio por la pérdida de empleos y los recursos que aportaba AGA, la cual se transmitirá a los demás municipios que adelantan estas consultas.
Agrega el alcalde que “en Cajamarca ya se había creado una cultura en torno a la minería. Los habitantes dejaron la actividad agrícola. La estabilidad que generaba un salario creó una dinámica económica en el municipio” (Portafolio, 15 junio de 2017). Sin embargo, líderes de la región como Julio Roberto Vargas afirman que AGA no generaba más de 100 empleos, pero en cambio la expectativa del proyecto generó un aumento sustancial de los precios en la región, y que la verdadera crisis no es la minera sino la del campo.
Pedro Pablo Marín ganó la alcaldía de Cajamarca en marzo de 2017 por el partido de la U, con el apoyo del uribismo, lo cual no es de ...
Seguir leyendo →

MADRID, 26 Jun. (EUROPA PRESS) - Las pérdidas de biodiversidad de la minería en aguas profundas son inevitables, según exponen quince científicos marinos, economistas de recursos y expertos legales en 'Nature Geoscience'. Los expertos consideran que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), que es responsable bajo el Derecho de las Naciones Unidas del Mar, de regular la minería submarina en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales,
Leer más :http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-coste-biologico-mineria-aguas-profundas-inevitable-20170626171914.html
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: