Ya son 7 los pueblos que han cerrado las puertas a la minería

10 julio, 2017
Con el triunfo ayer del No en las consultas populares de Pijao (Quindío) y Arbeláez (Cundinamarca) llegaron a siete los municipios que impiden el desarrollo de proyectos mineros y la exploración de hidrocarburos en su territorio. De los 2.673 pijaenses que se manifestaron en las urnas, 2.613 le cerraron la puerta a la posibilidad de exploración en el municipio, según los datos recopilados por la Registraduría Nacional del Estado.
En este población de solo 6.200 habitantes se viene impulsando la cultura slow, o pueblo lento, que lejos de ser una denominación negativa plantea un modelo de vida para reconocer a aquellos poblados que parecen haberse congelado en el tiempo y, sin renunciar a los avances tecnológicos viven en comunión con las tradiciones antiguas y la naturaleza. El movimiento de ciudades o pueblos lentos, llamado “Cittaslow”, nació en el 1999 en Italia para resaltar el esfuerzo de ciertos poblados por conservar sus tradiciones y huirle un poco a la velocidad de la vida diaria. En 2013 Pijao se unió a esta red de ciudades que promueven un estilo de vida sin afán. Es el único poblado colombiano y el único en ...
Seguir leyendo →

Minería asusta a Palo Quemado

La minería, es un asunto que tiene inquietos a los moradores de la parroquia de Palo Quemado en el cantón Sigchos, por ello dialogan con varias autoridades provinciales y nacionales para buscar una solución a este problema. Giovanni Paz, Obispo de la Diócesis de Latacunga, expresó que los campesinos en Palo Quemado, están viviendo en carne propia el impacto ambiental producido por la minería, “muchos de ellos sienten como ha sido contaminada el agua y los campos”. Según el Obispo una especie vegetal que servia para la alimentación del ganado, ya no existe, “son cosas que produce la minería, he ido a constatar que después de su exploración  deja el terreno destruido”. Hace varios días se ejecutó una reunión con la Asamblea Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, y aquí varios moradores de la parroquia participaron para exponer sus problemas. Absalón Campoverde, asambleísta de Zamora  Chinchipe, manifestó que tomarán en cuenta los pedidos de la comunidad. El Obispo, quien también asistió a la reunión, expresó su preocupación porque estos pedidos se escuchen. Una próxima asamblea será el 19 de julio en Palo Quemado, para esto se invitó a los asambleistas y ...
Seguir leyendo →

Una asamblea en Chinchipe abordó el tema minero

Autoridades estuvieron presentes. Se habla de destrucción ambiental. Varias autoridades del cantón Chinchipe participaron en una asamblea para hablar sobre la explotación minera en esta jurisdicción cantonal.   Fabricio Lalangui, presidente del Gobierno Parroquial de la Chonta, fue uno de los impulsadores de la asamblea. Señaló que se invitó a las diferentes autoridades tanto de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y de las diferentes carteras de Estado. La idea de convocar a una asamblea nació por un recorrido que en días anteriores realizaron autoridades parroquiales y del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (Conagopare) de Zamora Chinchipe.   Lalangui manifestó que la actividad minera que se desarrolla en Chinchipe está afectando a la población y al medio ambiente. “Hemos tenido intervención de supuestamente minería artesanal, ahora las riberas del río del sector Chito-Juntas se encuentran totalmente destruida…” puso como ejemplo.   También dijo que “hemos ido al Ministerio del Ambiente, y Arcom (Agencia de Regulación y Control Minero) para que nos ayuden y nos han dicho que los mineros tienen 5 años para que hagan su recuperación”. Salvador Quishpe, prefecto de la provincia, asistió a la asamblea, donde dijo “que este no ...
Seguir leyendo →

Una pericia del Gobierno confirmó que una minera chilena contaminó el lado argentino de la cordillera

Una pericia encargada por la Justicia al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que la empresa chilena Antofagasta Minerals contaminó San Juan, a la altura del departamento de Calingasta. El estudio encontró que la concentración de metales pesados en una laguna cercana a la mina Los Pelambres es hasta 71 mil veces superior a lo recomendado. Y que nueve de las diez muestras de roca que se tomaron pueden desencadenar un proceso capaz de generar daños irreversibles en el medio ambiente.

El tema fue puesto en agenda tras una investigación de Infobae publicada en junio del año pasado. Todo comenzó cuando en 2004 el gobierno chileno autorizó que la poderosa Antofagasta Minerals instalara la escombrera Cerro Amarillo al norte de Los Pelambres, la séptima mina de cobre más grande del mundo. La empresa arrojó allí todos los desechos de su producción entre 2007 y 2012. Un año antes la firma se percató que la mitad de ese "megabasurero" minero está del lado argentino de la frontera. Son 52 hectáreas, algo así como 70 canchas de River Plate, en ...

Seguir leyendo →

Arbeláez (Cundinamarca) y Pijao (Quindío) dijeron NO a la explotación minera y de hidrocarburos

Dos municipios del país le dijeron NO a la explotación minera en sus territorios. En Pijao, Quindío, con un total de 2.613 votos, ganó el NO, mientras que en Arbeláez, Cundinamarca fueron 4.312 personas quienes votaron negativo a la explotación de Hidrocarburos. Pijao dice NO a la explotación minera de metales En una jornada que se adelantó este domingo en el municipio de Pijao, departamento del Quindío, el 97.56% de los sufragantes votaron por el NO, tras una convocatoria que se realizó durante los últimos meses y en la que participaron la mayoría de grupos políticos y el sector administrativo de esta región del país. La pregunta fue: Está ud de acuerdo SI o NO, con que en el municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de mineria de metales? El liderazgo de esta actividad estuvo a cargo de organizaciones ciudadanas, que no pertenecen a ningún partido político. De esta forma se fija una posición frente a la posibilidad de que ingresen multinacionales a este territorio optando por alternativas como, el desarrollo de un turismo sostenible, la agroindustria y los cafés especiales. El gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá se ...
Seguir leyendo →

Hensel por Pelambres: «Entendemos que la escombrera puede ser contaminante»

Tras los resultados de una pericia ordenada por la Justicia Federal que advierten índices de potencial contaminación sobre suelo calingastino,el ministro de Minería ratificó a Canal 13 que el gobernador Sergio Uñac solicitó una reunión con Cancillería para darle una solución diplomática al conflicto.

Los resultados de una pericia encargada por la Justicia Federal al Ministerio de Ambiente de la Nación arrojaron índices de potencial contaminación sobre el suelo donde se encuentra la escombrera instalada por la minera chilena Pelambres en Calingasta.
De esta manera, la repartición elaboró un contundente informe en el que reveló la presencia de metales pesados en el curso de agua que baja de la escombrera. Este cauce desemboca en un río cordillerano y aunque en estos exámenes no se encontraron índices de contaminación, rige el alerta por potencial daño ambiental. Es por eso que el gobernador Sergio Uñac solicitó una reunión con el Canciller y el ministro de Ambiente de la Nación para evaluar el impacto generado por la escombrera.
El informe fue solicitado por el juez federal Leopoldo Rago Gallo y el fiscal Francisco Maldonado en el marco de la investigación que recae sobre ...
Seguir leyendo →

Sombras y vacíos en el manejo del agua en el Perú

7 julio, 2017
Licencias. La Autoridad Nacional del Agua, encargada de fiscalizar el uso del recurso, desconoce cuáles son las empresas y personas que extraen agua dulce de las cuencas del Perú. Aún así, Ojo-Publico.com conoció que en el país existen 780 mil usuarios oficiales y unos 2.6 millones que extraen agua de manera informal. Entre las principales consumidoras de agua, en el rubro minero, aparecen Yanacocha, Consorcio Minero Horizonte, Barrick y Volcan. El agua en el Perú discurre y se usa a ciegas. Las estadísticas oficiales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el ente del Estado encargado de administrar y fiscalizar el uso de este recurso, revelan que el 2015 se destinaron 40 mil millones de m3 de aguas superficiales a los sectores industrial, agrícola, minero y poblacional. Sin embargo, los reportes no identifican a las empresas y personas que manejan dicho recurso, apenas se conoce que hay 780 mil usuarios oficiales y que otras 2.6 millones de personas extraen agua al margen de la ley. ¿Entonces, si no existe un inventario exacto del uso del agua en el Perú, cómo ...
Seguir leyendo →

Pijao se une para prohibirle la entrada a la minería

En cada esquina de Pijao, en Quindío, hay un letrero que invita a los habitantes del municipio a ir a las urnas este domingo. Hasta en la casa cural del pueblo fijaron un colorido cartel que reza: “Vote no a la minería de metales, la montaña nos une”.

Los pijaenses aseguran que asistirán masivamente a las votaciones de la primera consulta popular que se lleva a cabo en el Eje Cafetero, que busca frenar los proyectos mineros en un municipio. Su promotora y exconcejal del municipio, Mónica Flórez, espera que triunfe el ‘no’ y que al menos 3.000 personas, de las 6.076 habilitadas para votar, acudan a los puestos de votación. El llamado ha sido bien recibido entre la población, que incluso ha salido a marchar varias veces en contra de las actividades mineras. María Ligia Villamil, líder comunitaria de Pijao señaló: “Estamos muy motivados a salir a votar, nosotros queremos mucho a nuestro municipio y no vamos a permitir que llegue la minería a nuestro pueblo, vamos a salir a votar desde muy temprano. Si defendemos el pueblo, lo hacemos también por el agua, el ...

Seguir leyendo →

Gobierno aplica estado de emergencia como estrategia para mediar conflictos

En abril de este año, durante su primera entrevista como viceministro de Gobernanza Territorial, Javier Fernández-Concha Stucker, declaró a El Comercio que la nueva estrategia del gobierno para disminuir la conflictividad social se basaría en mejorar la gestión pública pero además, incluía la opción de declarar el estado de emergencia en zonas en conflicto para "garantizar el respeto orden jurídico". Este enfoque se evidenció claramente a partir de diciembre de 2016. Antes de esta fecha, la estrategia aplicada por el ex jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Rolando Luque, fue el de la instalación de las mesas de diálogo, tal como se hizo en los conflictos en Saramurillo (Loreto) y Las Bambas (Apurímac). Este cambio significó en el corto plazo la creación en febrero pasado del nuevo Viceministerio de Gobernanza Territorial (que reemplazó la ONDS), ente que desde esa fecha se ha hecho cargo de los conflictos sociales, la descentralización y organización territorial. Desde diciembre del 2016 hasta la fecha, el Gobierno ha declarado el estado de emergencia (suspensión de derechos y mantenimiento del orden interno por parte de la policía y las Fuerzas Armadas) en cuatro localidades. En ...
Seguir leyendo →

Conflictos mineros dejaron 50 muertos durante Gobierno de Ollanta Humala

Los conflictos mineros en Perú dejaron 50 muertos y 750 heridos durante los cinco años de Gobierno del presidente Ollanta Humala, cuya gestión concluirá el 28 de julio, afirmaron organismos no gubernamentales a partir de datos de la Defensoría del Pueblo. Observatorio de conflictos. Las ONG ambientalistas CooperAcción, Fedepaz y Grufides presentaron el 18 reporte Observatorio de Conflictos Mineros (OCM), referido al primer semestre de 2016 y con recomendaciones al próximo gobierno del economista Pedro Pablo Kuczynski. Los organismos ofrecieron, además, un balance sobre el tratamiento que el Gobierno de Humala dio a los conflictos sociales del país, en especial los relacionados con la minería. 217 conflictos por mes. El director ejecutivo de la ONG Fedepaz, David Velazco, indicó que en los últimos cinco años los conflictos sociales se mantuvieron en un promedio de 217 por mes, un 70 % de los cuales tuvo motivos socio-ambientales. En junio pasado se sumaron otros dos conflictos socio-ambientales a los 150 de mayo, de los cuales 95 se encuentran directamente relacionados con la minería, según la Defensoría del Pueblo. Instituciones ambientales. El directivo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: