Nos quitaron el agua, reclaman vecinos del Río Sonora

7 agosto, 2017
El agua es lo que más extrañan Ramón Miranda y Mario Alberto Salcido. Esa agua, que antes del accidente minero del 2014, conseguían con solo escarbar la tierra. Esa que ahora, a tres años del desastre, convive con metales pesados de la mina Buenavista del Cobre. “El derrame cambió abruptamente nuestra vida. Antes vivíamos tranquilamente. Tomábamos agua tranquilamente”, dijo Ramón Miranda Córdova, afectado por el derrame de metales pesados de la mina Buenavista del Cobre en los afluentes de los ríos Bacanuchi y Sonora. El accidente del 6 de agosto de 2014 les contaminó el agua. Hoy los vecinos deben buscarla en garrafones, pero a esos también les tienen miedo: “Los negocios de purificación no tienen filtros contra metales pesados”, dijo Miranda. Tres años después del accidente, considerado por las autoridades medioambientales de México como el más grave en la historia de la minería nacional, los pobladores, organizaciones civiles y la Organización Mundial para la Salud (OMS), de las Naciones Unidas, advierten que la contaminación en el río Sonora subsiste. Ramón Miranda, un comerciante de ropa y calzado de Ures, Sonora, se reclina en la silla buscando una posición más cómoda para ...
Seguir leyendo →

Exigen una comisión de expertos en Salud Pública para la población de la Sierra Minera

4 agosto, 2017

España.- Ciudadanos pide que se acometan «antes de septiembre» los trabajos para eliminar la contaminación en el colegio de El Llano del Beal.

Que se constituya un comité de expertos en Salud Pública para redactar un plan de prevención que minimice los efectos de la exposición a metales pesados tóxicos a los vecinos de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión. Así lo exigió ayer Podemos a la Consejería de Salud por medio de un comunicado en el que la diputada regional de la formación morada María López Montalbán afirmó que la situación que se está viviendo en el colegio público del Llano del Beal, donde la propia dirección general de Minas ya ha pedido estudios sobre los niveles de contaminación por residuos mineros, «no es un caso aislado, sino es un síntoma de lo que está sucediendo en todos núcleos de población de la Sierra Minera». López recordó que los responsables del centro educativo tuvieron que tomar medidas para evitar que los niños estuviesen en contacto con agentes contaminantes, dado que tanto el patio como el campo de fútbol se encuentran sobre una zona de sedimentación de las aguas procedentes ...
Seguir leyendo →

La Amazonia, libre de mercurio

La semana pasada en Buenos Aires los países de América latina y el Caribe se reunieron para consensuar posiciones en torno a la regularización de una de las mayores fuentes de contaminación de la Amazonia: el mercurio. Entre el 25 y el 28 de julio, representantes de los gobiernos de la región asistieron a un diálogo preparatorio para la primera reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio de Minamata.

El convenio, un tratado mundial para proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos del mercurio, busca la eliminación progresiva de las minas de mercurio, la regulación del sector de la minería de oro en pequeña escala y la eliminación del mercurio en la industria. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, señaló: "No podemos omitir que estos recursos, que fueron necesarios, hoy son insumos que tenemos que dejar de usar", e hizo énfasis en la trascendencia de este esfuerzo a favor de las futuras generaciones. La Amazonia no escapa al impacto del mercurio. De acuerdo con el informe "Amazonia viva" de WWF, en la mineria artesanal no ...
Seguir leyendo →

Informe revela falta de implementación de la consulta previa en minería

Esta vez las críticas al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) por la falta de consulta de los principales proyectos mineros, no vienen de las ONG o de las comunidades campesinas o de grupos ambientalista, sino de la propia Oficina de Control Interno del propio MNEM (OCI MINEM). Como sabemos, si bien esta forma parte del sistema de control, administrativamente forma parte del MINEM

Se trata del informe de Auditoria No 08-2015-2-0054 denominado “Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios para el Otorgamiento de Concesiones de Beneficio, Autorización de Inicio de Exploración, Aprobación del Plan de Minado y Autorización de Actividades de Desarrollo y Preparación a cargo de la Dirección General de Minería”, y fue elaborado por la Oficina de Control Interno del Ministerio de Energía y Minas. Como lo dice el propio Resumen Ejecutivo, el objetivo general fue “determinar si la Dirección General de Minería y sus unidades orgánicas que le conforman vienen desarrollando sus procedimientos administrativos […] cautelando el cumplimiento de derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u ...
Seguir leyendo →

Resolución favorable a la explotación interior de la mina de Monesterio, aunque con 25 condiciones

(España)- Las condiciones se refieren a la gestión de residuos y recursos hídricos, acopios de minerales y concentraciones de minerales en aguas superficiales o subterráneas

La resolución favorable de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la mina de Aguablanca recoge hasta veinticinco condiciones para su explotación interior. Muchas de ellas relacionadas con residuos, recursos hídricos, acopio de mineral y concentraciones de minerales en aguas.

El Boletín Oficial del Estado publica el texto íntegro de la resolución de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula la DIA del proyecto de explotación por interior de la mina, ubicada en el término municipal de Monesterio y próxima a las provincias de Sevilla y Huelva.

Contempla la explotación del yacimiento mediante minería subterránea, y la transferencia durante la misma de los estériles existentes desde la escombrera este hasta el hueco generado en el cuerpo superior de la mina proyectada.

Esta propuesta, calificada como alternativa A221-SLC, es la elegida por la empresa promotora, Río Narcea Recursos, S.A., que a finales del pasado año ...

Seguir leyendo →

A 3 años de derrame en Sonora, aún hay pozos contaminados

3 agosto, 2017
Ciudad de México. A tres años de que la mina Buenavista del Cobre derramó 40 mil metros cúbicos de residuos peligrosos en el río Bacanuchi, en Sonora, aún hay pozos con niveles de contaminación de arsénico y manganeso superiores a los establecidos por la Organización Mundial de la Salud, señalaron los comités de cuenca Río Sonora (CCRS), que agrupan a ciudadanos afectados. El 6 de agosto de 2014 fue el derrame de la empresa de Grupo México, y hace unos días los comités de cuenca ganaron un juicio de amparo por la contaminación del agua en dos pozos de la región, además se han demandado al Isssteson, IMSS y Secretaría de Salud por falta de atención a la población afectada por el derrame. En conferencia de prensa detallaron que un fallo dictado por el Juzgado Primero de Distrito de Sonora, relativo al juicio de amparo 834/2015, reconoce que los pozos Sinoquipe y La Labor presentaban contaminación por arsénico y manganeso en niveles superiores a los establecidos en las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud, las cuales establecen valores más estrictos que la ...
Seguir leyendo →

Primer año de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski: entre incertidumbres y realidades

Transcurrido el primer año de gobierno, el presidente Pedro Pablo Kuczynski presentó su primer mensaje a la nación el 28 de julio último. Al respecto, RED MUQUI se dirige a la opinión pública para manifestar lo siguiente: 1. El mensaje presidencial trajo el anuncio de nuevos proyectos mineros: Corani (Puno), Mina Justa (Ica), Quellaveco (Moquegua) y Michiquillay (Cajamarca). De esta manera, el gobierno confirma que seguimos dependiendo de una actividad económica como eje de nuestra economía. Sobre esto se requiere que el gobierno asuma un verdadero programa de diversificación económica en el país, y no solo ‘paliativos’ para actividades como la agricultura. Nuestra canasta familiar depende de nuestras comunidades campesinas que desarrollan la agricultura familiar en el 7% de nuestro territorio nacional. Sin embargo, sus territorios no están protegidos de los impactos ambientales, sociales, afectaciones en la salud humana, entre otros, debido a las actividades extractivas. Por el contrario, se debería priorizar las actividades como el turismo sostenible, la pesca artesanal, y otras actividades económicas más sostenibles. 2. En el mensaje se ha priorizado la formalización, la Pequeña Minería y Minería Artesanal; de la cual existe una campaña del gobierno para impulsarla. ...
Seguir leyendo →

La Corte Suprema decidirá sobre el pedido oficial para suspender la mina Veladero

La Corte Suprema de Argentina deberá decidir sobre una demanda judicial del Gobierno que busca frenar la operación de Barrick Gold en su mina de oro Veladero, que acaba de retomar su actividad después de registrar este año su tercer derrame en 18 meses, según documentos a los que accedió ayer la agencia Reuters. El Ministerio de Ambiente quiere suspender todas las actividades de la mina operada por Barrick hasta asegurarse que no haya riesgos ambientales, luego de que el último derrame de solución cianurada ocurrido en marzo dejó al descubierto la escasez de controles adecuados en el yacimiento. Tras el incidente, la justicia de la provincia de San Juan -donde se ubica Veladero- suspendió parte de la actividad en la mina. Pero desde mayo la firma canadiense realizó cambios en su gerencia local y aplicó un plan de reformas que fue revisado y aprobado por las autoridades, que recientemente autorizaron a retomar la operación. Pero la demanda federal sigue en pie.
El Ministerio de Ambiente quiere suspender la mina hasta asegurarse de que no hay riesgos
Ante "el conflicto de competencia suscitado en la presente causa ha quedado planteado entre un ...
Seguir leyendo →

“Prohibir la minería contaminante vía plan de ordenamiento territorial es una decisión acertada de la Alcaldía de Ibagué”: Rodrigo Negrete

El día de ayer Ibagué se convirtió en la primera ciudad capital en prohibir, mediante un acuerdo del Concejo, el desarrollo de proyectos mineros a mediana y gran escala. El abogado experto en legislación ambiental explicó que el Gobierno no puede seguir pasando por encima de la Constitución, la Corte Constitucional y la voluntad del pueblo. El Concejo de Ibagué aprobó en segundo debate el Proyecto de Acuerdo número 012, por medio del cual se prohíbe la realización de actividades mineras contaminantes en todo el territorio urbano y rural de la ciudad y se "dictan medidas para la preservación y la defensa del patrimonio ecológico y cultural de Ibagué".  El acuerdo no limita de "ninguna manera" los proyectos de pequeña minería y minería artesanal. Golpes de Opinión habló sobre el tema con el experto Rodrigo Negrete, quien es abogado asesor en legislación ambiental con más de veintitrés (23) años de experiencia profesional, dieciocho de los cuales los ha dedicado a la formulación y desarrollo de políticas públicas ambientales, a la expedición de normas ambientales, especialmente relacionadas con licencias ambientales, evaluaciones ambientales, ordenamiento ambiental, áreas protegidas, régimen sancionatorio ambiental, mecanismos de participación ...
Seguir leyendo →

Ibagué, primera ciudad capital de Colombia en prohibir la minería contaminante

2 agosto, 2017
Con 14 votos a favor, la plenaria del Concejo de Ibagué aprobó el Proyecto de Acuerdo. Se trata del Acuerdo número 012 “Por medio del cual se dictan medidas para la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio de Ibagué y se dictan otras disposiciones”. En el documento quedan expresamente prohibidas las actividades mineras de metales y la gran y mediana minería de los demás minerales en Ibagué. Sin embargo, en el parágrafo dos del artículo primero quedan excluidas de la disposición las actividades mineras de subsistencia. “Pueden continuar las personas que extraen arena, balastro, piedra, inclusive los mineros artesanales de oro; desde que no usen mercurio, no tenemos ningún inconveniente”, precisó Guillermo Alfonso Jaramillo, Alcalde de Ibagué. Y agregó: “Lo que estamos prohibiendo es la mega minería a cielo abierto que utiliza cianuro y otros mecanismos que destruyen fundamentalmente las cuencas hídricas y grandes extensiones de terreno, lo cual genera graves problemas como las que han sufrido en muchos países de Suramérica”. Renzo García, vocero del Comité Ambiental en Defensa de la Vida, manifestó que con la aprobación del acuerdo se está más cerca de la justicimos aprovechar ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: