Municipios de Antioquia le dicen No a la minería

1 diciembre, 2017
Tarso, Betulia y Concordia, municipios del suroeste, prohibieron la explotación de este mineral en sus territorios a través de mecanismos legales. A través de los concejos, Tarso, Betulia y Concordia, suroeste de Antioquia, le dijeron No a la minería. Con estos tres nuevos casos, ya son 9 municipios en el departamento que han privilegiado el trabajo de la tierra sobre su explotación. Todos lo hicieron a través de mecanismos legales. El primero en dar la noticia fue Tarso este lunes, quen a través de un acuerdo aprobó por unanimidad la prohibición del aprovechamiento de la tierra para fines de explotación. La unión del concejo se debe a que el municipio cada vez más se reafirma como territorio agrícola. Un día después de la victoria ambiental de este municipio, Betulia y Concordia se unieron a la acción que le pone un tatequieto a la minería de oro. Ambos son territorios del agro. “Tenemos una vocación agrícola, Betulia tiene más de 7.000 hectáreas de café, estamos sembrando cacao y somos el primer productor de mango tommy en Colombia; no queremos que llegue la minería porque trae, aparte de la descomposición social, un desastre ambiental enorme” le dijo Benjamín Alonso ...
Seguir leyendo →

Home Secciones Opinión Minería en Zacatecas, ¿de qué estamos hablando?

En el cotidiano devenir de nuestros días, como zacatecanos/as predomina en nosotros/as un orgullo plausible emanado de la actividad minera, se ha generalizado la acepción hacia la misma como una idea-fuerza, incluso de quienes no son mineros/as. Orgullo histórico-nostálgico, expresado en el canto de sirenas que representa ser el principal productor de plata a nivel mundial, discursos arraigados y reproducidos con un sentido utilitarista de fondo, el cual, no logramos descifrar en lo común. Desigualdades complejas giran alrededor de este nudo, despojos y saqueos de años atrás y presentes a la par del blasfemo discurso gubernamental del progreso y desarrollo, modernidad marchita la que nos acoge, promesas y una multiplicidad de problemáticas en lo concreto que abarcan lo económico, social y sobre todo, lo ambiental. Nos han heredado un esquema impositivo desde la colonia en los sensores del pensamiento, que ahora se alimentan por los nuevos embates subjetivos que expresa el interés capitalista, máxima ganancia a toda costa. Pasar por encima de todo y de todos/as, (neo)-colonizando y controlando no sólo los territorios terrestres, sino hasta los marinos y los territorios-cuerpo; atravesar con la razón productivista el ser y los saberes; re-imponer ...
Seguir leyendo →

La minería o el medio ambiente: la discusión de fondo en las reformas a la ley de glaciares

El kircherismo vetó dos leyes en doce años. Una fue la ley de glaciares. En los fundamentos de ese veto se ufanó de ser un gobierno comprometido con la protección ambiental. Párrafos después describió que "la prohibición de la explotación minera sobre ámbitos periglaciares de hielos saturados daría preeminencia a los aspectos ambientales por sobre las actividades extractivas". El medio ambiente se había convertido en una especie de escollo para la explotación de los recursos naturales.
El objetivo de la ley es preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas
Una reciente información reconocida incluso por el Ministerio de Ambiente señala que el actual gobierno de Mauricio Macri, asimismo autoproclamado paladín de la ecología, promoverá una corrección de la ley de protección de glaciares, una ley que gracias a los avatares de presiones y lobbys jamás logró ser aplicada, puesto que el Estado nunca concluyó el inventario requerido de los cuerpos de hielo permanentes.
El argumento es idéntico al de la gestión ...
Seguir leyendo →

Colombia descarta proyectos de minería en los páramos de su territorio

El Gobierno de Colombia ha asegurado que no ha autorizado ni autorizará la explotación minera en los páramos, principal reserva de agua dulce del país. En concreto, el ministro de Ambiente colombiano, Luis Gilberto Murillo, aseguró que “no se está haciendo ni se va a hacer minería en los páramos”, a propósito de una polémica suscitada alrededor de un proyecto minero en las inmediaciones del páramo de Santurbán, en el departamento de Santander (al noreste del país). El ministro subrayó que “en ningún momento se ha descuidado la protección del agua de los colombianos de Santander y Bucaramanga”. Cabe resaltar que el conflicto surgió cuando el proyecto Minesa, que tiene como principal accionista al fondo Mubadala de Emiratos Árabes, pidió una licencia para desarrollar una explotación minera de extracción de oro en las inmediaciones del páramo, una región natural protegida que además provee de agua a los municipios próximos. Según el representante del Gobierno del país latinoamericano, “el proyecto de Minesa está por fuera de ese páramo” y añadió que “no hay ninguna actividad ni proceso de licenciamiento en ningún área de la zona protegida”. Por lo pronto, la Corte ...
Seguir leyendo →

Industrias extractivas quitan agua a 10% de los mexicanos, Zacatecas el más afectado

30 noviembre, 2017
Federico Guzmán López, investigador de la Unidad Académica de Estudios Críticos del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), advirtió que los megaproyectos mineros y otras actividades extractivas vulneran el derecho al agua de casi 12 millones de mexicanos. En un foro que fue organizado por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y otras organizaciones en esta ciudad, presentó su estudio “Vulnerabilidad del derecho humano al agua en México por Minería”, en donde explicó que el despojo hidríco en contra de 10% de la población del país es una problemática en varios estados, principalmente en donde hay minería, así lo informa La Jornada. Federico Guzmán detalló que en México hay 106 acuíferos sobrexplotados, esto afecta a 11.9 millones de mexicanos que son proclives a la “ecomigración” no sólo por escasez de agua, sino también por la contaminación. En el país, “20% del agua subterránea ya está contaminada, también el 24% de las superficiales”. Ocurre que desde el año 2000, la industria minera ha logrado cada vez más concesiones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para explotar ese recurso vital. Retomando un análisis del proyecto Cartocrítica y estadísticas de la ...
Seguir leyendo →

Cerrejón deberá suspender actividades mineras sobre arroyo Bruno

Luego de que la sala plena de la Corte Constitucional decidiera dejar en firme la suspensión de las obras de la multinacional El Cerrejón sobre el arroyo Bruno, las comunidades de la Guajira aseguraron que harán respetar ese fallo teniendo en cuenta que el desvío del río, atenta contra el derecho al agua. En repetidas ocasiones, las comunidades de la Guajira han manifestado que no fueron consultadas antes de que se empezará a hacer la desviación del arroyo Bruno, una proyecto que busca realizar la multinacional para expandir la producción de carbón en ese territorio. Para lograr esto, se ha venido denunciando la deforestación de varias zonas para permitir la construcción del canal que desvía el agua.

Corte Constitucional ya había ordenado suspender las actividades del Cerrejón

La Corte Constitucional ya había ordenado cesar las actividades de la multinacional en agosto del 2017. Allí, había decidido ponerle freno a las actividades de la empresa, hasta tanto no se verificara la situación de derechos humanos de la población indígena y afro que hacen parte de las diferentes comunidades de La Guajira. En ese momento, la compañía se había comprometido a cumplir con todos los requerimientos ...
Seguir leyendo →

Pobladores de tres departamentos piden a la CC que suspenda proyecto minero

Los vecinos portan pancartas con mensajes como: “Casillas, presente en la resistencia por la defensa del territorio” y “Sí a la vida, no a la minería, pueblo Xinka”.

Pobladores de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa solicitaron hoy a magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC) que resuelva en definitiva y suspenda en definitiva el proyecto minero El Escobal, propiedad de Minera San Rafael. Kelvin Jiménez, abogado del Parlamento del Pueblo Xinka, explicó que están buscando que queden sin efecto dos licencias que se le otorgaron a esa empresa.

Provocaciones

Por aparte, los vecinos denunciaron que supuestamente han sido víctimas de provocaciones de parte de la compañía minera. De acuerdo con Ángel Alvarado, originario de Santa Rosa de Lima, la empresa pretende deslegitimar la resistencia pacífica que mantienen los pobladores desde el pasado 6 de junio en Casillas, Santa Rosa, “con el ánimo de sustentar posteriormente que nosotros somos revoltosos”, aseguró. Mientras tanto, Miguel Revolorio, de Mataquescuintla, Jalapa, aseguró que la minería no trae desarrollo para las comunidades, por eso exigió la suspensión en definitiva de las labores de explotación.

Resistencia

Desde hace más de 20 días, los vecinos de seis municipios ...
Seguir leyendo →

19 diputados sureños contra permisos minería

Diecinueve legisladores de la región Sur están en contra de que sea aprobado cualquier tipo de exploración o explotación minera en la región hidrográfica del río Yaque del Sur.Ayer la Cámara de Diputados conoció un proyecto de resolución que busca se declare y reconozca la Región Hidrográfica Yaque del Sur, que abastece de agua a las regiones El Valle y Enriquillo, como región deficitaria de agua y libre de todo tipo de minería metálica. El diputado nacional Fidelio Despradel, autor de la pieza, dijo que en caso de llegar a obtener permisos de explotación, se afectarían los suelos productivos, la disponibilidad de recursos hídricos y la calidad de las aguas. David Herrera, diputado perredeísta por San Juan y coautor de la resolución, señaló que tienen el apoyo de 19 legisladores del Sur por los daños que causaría a una región eminentemente agrícola. Edward Gómez, diputado por Bahoruco, se preguntó que si eso no se va a explotar, para qué hacer estudios. “Solicitamos al presidente que elimine ipso facto ese proyecto. En Bahoruco tenemos temor que pase como en Cotuí, que prohíba los estudios y que no se permita minería en la ...
Seguir leyendo →

Tribunal ordenó realizar la consulta minera de Córdoba, Quindío

El Tribunal Administrativo del Quindío decidió, en un fallo de primera instancia, amparar el derecho fundamental a la participación ciudadana del Alcalde del municipio de Córdoba, Quindío, y de los habitantes del municipio que tenían programada para este domingo 3 de diciembre la consulta popular minera.

El Tribunal le ordenó a la Registraduría, a través del registrador o su delegado, que en un término de 48 horas siguientes a la notificación, adelante todas las actuaciones necesarias en conjunto con el Ministerio de Hacienda, Crédito Público y con el municipio de Córdoba, “para coordinar todas las gestiones a lugar con miras a garantizar la realización de la consulta popular del municipio de Córdoba”, dice el fallo. El fallo puede ser impugnado dentro de los tres días siguientes.

Cabe recordar que la Registraduría le pidió al alcalde que suspenda la consulta, pues el Ministerio de Hacienda no le giró los recursos, unos 25 millones de pesos. Y pese a que el mandatario local dijo que pagaría la consulta, la Registraduría respondió que no podía celebrar un convenio con el ente territorial. Además, el Ministerio de Minas interpuso ante el Consejo de Estado ...
Seguir leyendo →

Ya son ocho los municipios de Antioquia que le dicen no a la minería

 Durante la última semana, Tarso, Betulia y Concordia rechazaron la explotación de recursos y tratan de promover la economía tradicional local.
Sin embargo, la decisión tomada por cada una de las corporaciones deberá ser ratificada por el Tribunal Administrativo de Antioquia, ya que, según la Secretaría de Minas del Departamento, esta no tiene validez. Según le dijo a Blu radio el presidente del Concejo de Tarso, León Bermúdez, es evidente que el Suroeste antioqueño busca proteger sus recursos naturales. También han emitido decisiones para prohibir la minería Támesis, Jericó, Titiribí, Jardín y Urrao, aunque este último ya fue declarado inválido por el Tribunal Administrativo de Antioquia. Desde la Secretaría de Minas han insistido en que la minería no se puede coartar por medio de acuerdos de Concejos municipales y advirtieron que serán demandando ante el Tribunal. Fuente:https://noticias.caracoltv.com/medellin/ya-son-ocho-los-municipios-de-antioquia-que-le-dicen-no-la-mineria
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: