“No habrá minería”

20 febrero, 2018
El secretario de Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras MacBeath, dijo que la administración de Graco Ramírez no ha permitido el trabajo de los proyectos mineros en Temixco o en ninguna parte de la entidad, si bien el Gobierno estatal no tiene facultades para cancelar la concesión, como a la empresa “Álamos Gold”, al ser un permiso federal, sí puede evitar que trabajen.
“Se canceló la autorización de la operación, no la concesión, eso no depende de nosotros, ésta se la dio la Secretaría de Economía a nivel federal el proyecto por ahora está cancelado”, precisó.
Incluso, el 15 de febrero, el gobernador confirmó que a su llegada, todos los proyectos mineros a cielo abierto que concesionó el Gobierno federal, serían cancelados debido al impacto que implicaría al medio ambiente. En su lugar se construyeron plantas de remediación, pues su mayor preocupación era la minera en Temixco, donde la empresa canadiense “repartió” dinero a la gente con el fin de exigir al Gobierno estatal su aprobación para cortar el cerro. Sin embargo, debido a la información que se entregó a la gente, aceptaron que ésta fuera cancelada. Cabe decir que, aunque la embajadora de Canadá ...
Seguir leyendo →

Tehuelches, pobladores y ambientalistas rechazan cumbre minera de Telsen comandada por Aranguren

Denuncian discursos de minería responsable “como un engaño”. Cámara Minera de Chubut busca derogar la ley que prohíbe la megaminería desde 2003. Aranguren ya tiene borrador para modificarla. Por Roberto Andrés – La Izquierda Diario. Este martes 20 de febrero se realizará en la ciudad de Telsen, Chubut, la denominada “Cumbre minera”. En ella participará, junto a varios intendentes locales, el ministro de Energía y Minería de la Nación Juan José Aranguren, para liderar una supuesta reapertura del debate minero en la provincia que tiene como fin habilitar el Proyecto Navidad de la Pan American Silver. Según indicó Ricardo Sastre, intendente de Puerto Madryn, durante los últimos meses varios de sus pares liderados por él se han venido reuniendo con el ex CEO de la imperialista Shell”. Armaron una comisión de equipos técnicos para modificar la ley 5001, que prohíbe la megaminería en la provincia desde el año 2003 y que es considerada por el secretario de la Cámara Minera de Chubut como inconstitucional. En Nación ya está el proyecto “sin firma” que modificaría dicha ley. Por su parte, la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), en su XVIII encuentro realizado a fines de ...
Seguir leyendo →

Conflictos socioambientales: ¿Han aprendido de sus errores las empresas mineras?

La semana pasada, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) anunció, con bombos y platillos, que el Perú era el primer productor de oro en América Latina y el sexto a nivel mundial. Pero ni siquiera hizo mención al número de conflictos mineros que existen en el país: 78 según el último reporte de la Defensoría del Pueblo (publicado en enero). En la misma línea de presentar al sector minero como repotenciado, el último domingo, la revista Semana Económica (SE) publicó un artículo titulado "En sacos distintos" en el que concluye que este 2018, los conflictos sociales no serán mineros porque las empresas "han aprendido de sus errores pasados". Partiendo del caso del paro agrario y la protesta de los productores de papa, los autores (Rafael Aste y Alvaro Roncal) sostienen que "este conflicto responde a la pérdida de legitimidad del gobierno y no al discurso socioambiental que impulsó los conflictos durante el boom minero pasado". Según SE, las mineras "se han protegido por una sofisticación" de sus estrategias: "relacionamiento con ...
Seguir leyendo →

LA TRAMPA DE ROMERO

19 febrero, 2018
El proyecto minero de Gold Quest en Romero-San Juan –aprobado inicialmente por el Ministerio Mina, defendido por su titular, Antonio Isa Conde- es solo un señuelo envuelto en almíbar dorada para abrirle cauce a la despredación del Valle de San Juan y en el Suroeste agrícola del país. Tan ominoso “globo de ensayo” del Presidente Medina y su Primer Ministro en inteligencia y tecnología, Gustavo Montalvo, ha contado no solo con los inconsistentes argumentos del ministro del ramo, sino también con la “apasionada” defensa del Director de Minería, Alexander Medina, consumado agente de transnacionales mineras, prestador de servicios bien pagados y defensor durante 30 años de la nefasta Falconbridge. Romero es un regalito envenenado, portador de varias trampitas dentro de una mayor. Un regalito envuelto en túneles, agua lluvia y exclusión de cianuro. Un modelito a replicar para introducir minería metálica donde es improcedente, en procura de convertir regiones agropecuarias en regiones mineras, a beneficio de voraces corporaciones transnacionales y a costa del agua. Las trampas son de diversos calibres. Las primeras son trampitas que ocultan el daño de los túneles y operaciones conexas pegaditas al río San Juan y al Guama, ...
Seguir leyendo →

Recorrerán más de mil kilómetros en bicicleta para defender a los glaciares del avance de la megaminería

Pasaron casi ocho años desde la sanción de la "Ley de presupuestos mínimos de Protección de Glaciares y ambiente Periglacial". Sin embargo, la norma no tiene aplicación efectiva. Ahora, la Secretaría de Minería y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, junto a las provincias comprometidas con la actividad (Mendoza, Catamarca y San Juan) quieren flexibilizar la Ley para abrirle un camino sin controles a más de cuarenta proyectos megamineros. La especialista Luciana Gagliardo, Presidenta de Conciencia Solidaria ONG, y Cristina Martín, Coordinadora de la campaña “Los Glaciares No Se Tocan”, sintetizaron el trayecto recorrido por la Ley. En 2008 aconteció el famoso “Veto Barrick’, donde la ley original, votada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Nación, fue vetada por la entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Básicamente, fue un guiño para las corporaciones, para que proyectos como Veladero, pudieran seguir en funcionamiento”, señaló Luciana Gagliardo. Y continuó: “cuando en el 2010, gracias al arduo trabajo de algunos grupos, como Conciencia Solidaria, se consigue sancionar la ley, el lobby empresarial minero, a través de la justicia sanjuanina acciona e impone medidas cautelares que impiden la aplicación de la ley. Para ...
Seguir leyendo →

Piden cancelar la minería en el sur

En reunión informativa con vecinos de la comunidad de Coatetelco, activistas se pronuncian a favor de sumarse a la lucha contra la explotación minera de Álamos Gold; demandan la cancelación de los permisos y la conservación de los recursos naturales. Junto a la iglesia de San Juan Bautista, afectada por los sismos del 19S y del 16 de febrero, la comunidad parroquial habilitó un espacio con lonas para poder realizar las celebraciones religiosas. Al termino de la misa y con la autorización del párroco, activistas realizaron una reunión para informar a la población acerca de los proyectos de minería que hay en la región Surponiente.
CONCESIONES BARATAS Paul Hersch Martínez, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hizo hincapié en el impacto socioeconómico que dejará la explotación minera; además, destacó que la empresa canadiense Álamos Gold tiene siete concesiones en la región, que abarcan más de 15 mil hectáreas.
“Es importante dar a conocer este proceso de explotación minera y sus consecuencias múltiples”, apuntó Hersch Martínez, quien advirtió que hay desinformación deliberada en el tema, y explicó que esta situación se da a raíz de las implicaciones económicas y ...
Seguir leyendo →

Minera San Rafael violenta resolución Judicial y la voluntad del pueblo Xinca

El Consejo del Pueblo Maya -CPO- expresamos nuestra profunda solidaridad con el pueblo Xinca y Mestizo que ha sido objeto de un proceso sistemático de agresión, desinformación y hostigamiento por parte del poder corporativo minero Tahoe Resources  en complicidad con el Poder Ejecutivo del Estado. La campaña de victimización irresponsable, dramática e ilegal de la Cámara de la Industria y la Mina San Rafael, en el fondo solo busca presionar y doblegar las decisiones soberanas de la Corte de Constitucionalidad que suspendió el proyecto por violaciones a los derechos colectivos del pueblo Xinca desde su implementación. Los actos de provocación promovidos por la empresa a lo largo de los últimos meses y sobre todo la presencia de personeros de Mina San Rafael en el área que va en contra de la resolución judicial vigente, es una clara intensión de buscar justificar la represión y el uso de la fuerza pública en contra de comunidades que legítimamente reclaman derechos fundamentales. Reiteramos que el modelo extractivo minero no es una opción de desarrollo para Guatemala, porque es insostenible, violenta la paz y armonía comunitaria, provoca daños ambientales que pone en riesgo la vida de ...
Seguir leyendo →

Concejales de Esquel declararon el rechazo unánime a la mega minería en Chubut

Luego de arduas reuniones y debates entre los vecinos, el presidente del Concejo Deliberante y los restantes miembros del cuerpo, se sancionó la declaración del cuerpo que expresa el rechazo a la actividad minera en Chubut. El presidente Jorge Junyent al igual que los integrantes del bloque Cambiemos, dilataban el llamado a una sesión extraordinaria tal como demandaban los vecinos acompañados por los concejales opositores. Sin embargo, los fundamentos que aquellos expusieron sobre la gravedad de la coyuntura que atraviesa Chubut ante la inadmisibles gestiones en el extranjero y presiones del gobierno nacional para burlar la voluntad popular, la constitución y la ley 5001, lograron que el concejo sesione y votara por unanimidad la Declaración.   

Crónica de una voluntad popular

Desde muy temprano los vecinos de Esquel se presentaron en el Concejo Deliberante donde fueron recibidos por su presidente, Jorge Junyent (Cambiermos), y solo los cuatro concejales de la oposición (Oscar Cheuque – FPV, Tomás Pinto -Frente Vecinal y Cristian Pasquini y Valeria Saunders – ChuSoTo), ya que ninguno del bloque Cambiemos estuvo presente (Sergio Sepiurka, Gerardo Filippini, Diego Austin, Fabiana Vázquez y María Estefanía. Allí los vecinos fundamentaron ampliamente sobre ...
Seguir leyendo →

“No comemos baterías”

16 febrero, 2018
En Jujuy habilitaron la minería en zonas de comunidades que no fueron consultadas. En Catamarca, se triplicó la inversión. Las asambleas denuncian impacto ambiental y riesgo del agua. “Oro blanco”, bautizaron al litio, mineral que se utiliza en baterías de celulares, computadoras y autos eléctricos. Científicos, funcionarios, empresarios y periodistas llaman a explotar esa “riqueza natural” presente en las salinas de Jujuy, Salta y Catamarca. Pero no tienen presente que allí viven comunidades indígenas con derechos sobre esos territorios y vecinos que rechazan la minería por sus impactos ambientales y sociales. La explotación de litio forma parte del modelo extractivo, junto a la megaminería metalífera (oro, cobre, plata, plomo, entre otros), agronegocio, petróleo y forestales. Aunque suele publicitarse como “energía limpia”, su extracción implica sobreconsumo de fuentes de agua y uso de químicos contaminantes. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció en diciembre pasado que existen 63 proyectos mineros de litio. Según su informe de gestión ante la Cámara de Diputados, Salta cuenta con 29 proyectos, Catamarca y Jujuy tiene trece cada una. Le siguen San Luis (cinco), La Rioja (dos) y Córdoba (uno). “Desde 2010 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y ...
Seguir leyendo →

Explotación minera, salud y medio ambiente

La minería es tan antigua como la civilización.  En “Ideas: Historia intelectual de la humanidad”, el autor Peter Watson  describe que la minería surgió hace 100,000 años, por la necesidad del hombre de obtener piedras, cerámicas y metales para fabricar herramientas y utensilios que les permitieran desarrollar sus actividades de subsistencia. La historia registra que la mina más antigua, según los arqueólogos, es la Cueva de León, que conforme al método del Carbono 14 su edad supera los 43,000 años. Los griegos y los romanos afianzaron la actividad minera y la construcción de templos, palacios y esculturas lo ponen de relieve. El florecimiento económico de Atenas, fue el producto de la explotación de minas de plata. Grecia se dedicó a explotar sus yacimientos de oro, plata, cobre y hierro, así como mármol blanco. Los métodos de explotación minera de las civilizaciones antiguas, se exhiben hoy día en el Museo Nacional de Gales y el Museo Británico.

En la Edad Media, el hierro y el cobre se extraían en minas a cielo abierto y se utilizaban para la fabricación de monedas, armas, lanzas y herramientas que utilizaban los caballos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: