Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio

22 febrero, 2018
Resulta pertinente compartir con los lectores algunas precisiones en torno a ciertas afirmaciones vertidas recientemente sobre la minería a tajo abierto por metales. Es en esta tónica que queremos responder a la confusión creada al mezclar al movimiento social contra la minería a tajo abierto con el tema del crecimiento económico del estado. En efecto, se necesitan alternativas ante el estancamiento económico que atraviesa Morelos. Sin embargo, esa necesidad no anula en absoluto las implicaciones nocivas, previsibles, múltiples e irreversibles de iniciativas que hablan de una minería “sustentable” a todas luces inviable, como la de la minería a tajo abierto por metales .   Resulta ingenuo suponer que el estancamiento económico del estado de Morelos lo va a resolver la minería a tajo abierto por metales. Esa actividad, en curso en diversas regiones del país, ciertamente promueve el bienestar económico… pero solamente el de sus dueños e inversionistas. Las concesiones del subsuelo que obtienen esas empresas son otorgadas sin consulta alguna a las poblaciones afectables. A pesar de su gravedad y de encontrarse ampliamente documentados, los efectos nocivos sanitarios, ambientales, económicos, sociales y culturales se ocultan. El volumen y valor económico de los ...
Seguir leyendo →

Minería canadiense en la Patagonia: “queremos que se vayan”.

Movimientos sociales en Argentina llevaron a cabo una protesta en la región de la Patagonia, para oponerse a la concreción de la iniciativa minera conocida como Proyecto Navidad, de la firma canadiense Pan American Silver. Ese emprendimiento se propone llevar a cabo la explotación de plata y plomo, en lo que algunos sectores han presentado como la reserva argentífera más grande del mundo. Se ubica a 35 kilómetros de la localidad de Gastre, en el norte de la provincia argentina de Chubut, en un territorio que supera las 10.000 hectáreas de extensión, con una producción que podría superar los 90 millones de toneladas en 17 años. Debido a la dispersión en el terreno del mineral que se quiere explotar, la extracción se debería llevar a cabo mediante un sistema que requeriría el consumo de grandes cantidades de agua, en un sitio donde ese recurso no abunda.  De hecho, la zona está considerada como semidesértica. Hasta el momento, Pan American Silver no ha logrado franquear el camino para iniciar la etapa de explotación. La traba principal, en ese sentido, la constituye el hecho de que una ley, aprobada tras un plebiscito que contó con ...
Seguir leyendo →

Fundetrop rechaza propuesta de explotación minera en San Juan

La comisión técnica de la Fundación Ecológica Tropical (FUNDETROP) considera que es un negocio suicida que atenta contra la estabilidad ecológica, y del futuro económico del país, pues con la misma se pone en riesgo el recurso agua, fundamental para el desarrollo de la nación. - La minería constituye un atentado contra los seres humanos y los recursos naturales, cuando se trata de extraer del subsuelo metales sólidos, se procede a desmontar a tiro de dinamita montañas enteras, que son el hábitat natural de especies animales y vegetales y fuentes donde nacen ríos importantes, también se excavan túneles que convierten las áreas de explotación en un cascaron vacío. Las opiniones fueron expresadas por la Fundación Ecológica Tropical (FUNDETROP) en un documento entregado este jueves a Barrigaverde.net En el documento, elaborado por Henry Morel, investigador del área minera de la fundación, destaca que en la República Dominicana se puede tomar como ejemplo la provincia Sánchez Ramírez, donde la Barrick Gold utiliza para lavar el oro 10 mil litros de agua por minuto y unas 20 toneladas de cianuro diario. Agregó que este químico tóxico es vertidos en la presa de cola del Yagal, una ...
Seguir leyendo →

Southern, cuando los malos antecedentes no importan

Cuando una persona natural quiere postular a un puesto laboral, un requisito indispensable es acreditar que cuenta con antecedentes de ninguna naturaleza. Y a todo el mundo le parece normal porque nadie quiere contratar a una persona que tenga una mala trayectoria y que genere riesgos en la actividad del cargo. Ayer, siguiendo el proceso de adjudicación de Michiquillay, uno de los proyectos de inversión más importantes para nuestro país, me surgía la interrogante de por qué a las personas jurídicas o empresas, no se les exige este mismo requisito mínimo. Y es que en la lista de concursantes, se encontraban varias impresentables con muchos antecedentes ambientales y sociales, y hasta con deudas con el Estado.  Lo más sobrecogedor vino luego, cuando se anunció que la ganadora era nada menos que Southern Perú, una de las empresas más cuestionadas que existe no solo en el país, sino a nivel mundial. Veamos un poco de sus antecedentes, o debo decir ¿prontuario? Southern Copper Corporation Peru, SPCC por sus siglas, es creada en 1952.  En 1999 el Grupo México adquirió la empresa Asarco, propietaria del 54.2% de las acciones, con lo cual la firma mexicana ...
Seguir leyendo →

Dice el Ministro de ambiente: No se permitirá minería en los páramos

21 febrero, 2018
Sobre los avances en políticas orientadas a la protección del medio ambiente en Colombia habló desde Cúcuta el ministro de esa cartera Luis Gilberto Murillo. -¿Ministro, qué tanto ha avanzado el país en políticas de proyección ambiental? En ese sentido, yo creo que vale la pena decir que este Gobierno inició unas reformas muy importantes en materia ambiental. Cuando asumió el presidente Santos el país estaba en la feria de los títulos mineros, lo cual generó desafíos ambientales enormes. Al mismo tiempo el tema ambiental tomaba más fuerza, inclusive no solo en la conciencia de los colombianos, sino en los debates internacionales. Se tomaron entonces decisiones efectivas, como restablecer el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.  Se creó un sistema muy moderno de gestión de riesgos y desastres que hoy es modelo a nivel internacional, con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres  (UNGRD). Se consolidó el Fondo de Adaptación y se fortaleció la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, así como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el IDEAM. Eso ha permitido que hoy estemos en medio de lo que yo llamo “una gran transformación silenciosa”. ...
Seguir leyendo →

Necesario, estudio de impacto ambiental en proyectos mineros

Para el biólogo e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Óscar Dorado Ramírez, la explotación de la minería en la zona Sur del estado podría traer graves consecuencias para el medio ambiente, sobre todo si se hace a cielo abierto, por lo que se sumó al reclamo de los pobladores para que antes de reactivar los trabajos se efectúe un estudio de impacto ambiental en el lugar. Si bien dijo no ser especialista en minería ni en geología, consideró que lo primero que se tiene que hacer es una serie de estudios para conocer el proyecto y determinar la factibilidad de lo que se pretende hacer.
“Se nos está haciendo una costumbre en el país estar en contra de casi todo y sin estar a favor de este proyecto, debemos esperar a conocer el dictamen para que gente verdaderamente especialista en casos de esta naturaleza pueda opinar a favor o en contra, sin sesgos”, opinó el biólogo.
Sin embargo, dejó en claro que si la mina es a cielo abierto por supuesto que afectará el entorno ecológico, aunque se establezcan medidas de mitigación; “no es lo mismo una minería ...
Seguir leyendo →

Southern llega a Cajamarca con el proyecto Michiquillay

Esta mañana, ProInversión informó que la Compañía Minera Southern Copper Corporation ganó la buena pro del megaproyecto de cobre Michiquillay, ubicado en Cajamarca. Se trata de uno de los proyectos mineros más grandes impulsados en los últimos años, con una inversión aproximada de US$2,000 millones. Pese a ello, de las 10 empresas calificadas, únicamente dos presentaron sus propuestas técnicas y económicas: la ganadora Southern y Milpo. La propuesta presentada por Southern, del Grupo México, incluye un precio de transferencia de US$ 400 millones y una regalía contractual del 3%. Larga es la historia del proyecto Michiquillay, que fue devuelto al Estado en el 2014 por Anglo American, empresa que había estimado una producción de 200 mil toneladas de cobre por año. Ello abrió un proceso de adjudicación, el mismo que tuvo que ser postergado en diciembre pasado, en medio de la crisis política que casi desembocó en la vacancia presidencial. Para el Gobierno de PPK, “destrabar” Michiquillay es uno de sus grandes objetivos económicos, pues estima que su ejecución podría aportar hasta medio punto de crecimiento del PBI en los próximos años. Estas proyecciones pueden estar sobredimensionadas y, además, cabe señalar que el ...
Seguir leyendo →

Audiencia pública: quiere debatir el “sí” o el “no” a la minería

El ministro de Energía de la Nación encabezó la cumbre en Telsen. Pidió que la sociedad y el gobierno chubutenses lo discutan. Luego fue recibido por Arcioni en Rawson.
El ministro de Minería y Energía de la Nación, Juan José Aranguren, exhortó a la sociedad y a la dirigencia política de Chubut a que debatan el desarrollo del sector minero, al encabezar ayer en Telsen el acto de presentación del Proyecto Navidad. Se trata del reservorio de plata más grande del mundo, propiedad de la compañía Pan American Silver Argentina, que se encuentra sin explotar y por el que se prevé una inversión de hasta 1.000 millones de dólares, aunque es resistido por varios sectores de la provincia. “Desde el Gobierno nacional no venimos a imponer nada, no queremos imponer nada, no debemos imponer; solo queremos ayudar para que la sociedad y la dirigencia política puedan alcanzar un debate maduro sobre la explotación minera, porque la única manera de generar puestos de trabajo es con inversión y la minera es una”. Señaló que “incluso el radicalismo, que es un partido que forma parte de la coalición de gobierno, tiene una ...
Seguir leyendo →

Cumbre minera y represión

La Policía reprimió la masiva movilización de vecinos y asambleístas que se congregaron en la ciudad de Telsen, Chubut, donde el ministro de Energía Juan José Aranguren, encabeza una cumbre para promover la instalación de un megaproyecto minero en esa provincia. Los disparos y los golpes contra los manifestantes se desataron cuando uno de los curas católicos de Telsen intentó entrar al edificio donde se realiza la reunión y las fuerzas de seguridad se lo impidieron. “Golpearon mucho a dos compañeras y, mientras eso sucedía, tiraban balas de goma”, relató Iván Marín, uno de los asambleístas que recibió disparos en el muslo izquierdo y otro en el brazo. “Fueron balazos de goma innecesarios, el cura estaba acreditado”, aseguró Pablo Lara, integrante del Movimiento Antinuclear y Antiminero, que participó de la movilización a la que asistieron varios centenares de personas.
La marcha inundó las calles y el operativo policial para frenarla, también. Se calcula que hubo más de 300 efectivos de la Policía Federal, de la Infantería y del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP) que formaron sendos cordones de seguridad en el lugar donde se ...
Seguir leyendo →

Las calles de Esquel desbordaron contra la “cumbre minera” de Telsen

20 febrero, 2018
Esta tarde Esquel protagonizó una populosa movilización de tres mil vecinos que marcaron el rechazo a la cumbre minera que se pretende realizar en Telsen con la presencia del ministro de energía y minería de la nación, Juan Aranguren. El ministro de Mauricio Macri, encabeza las presiones del gobierno nacional junto a algunos intendentes y políticos chubutenses que quieren habilitar la minería a gran escala en la provincia. La marcha, de la cual participaron también vecinos de Trevelin, desbordó a lo largo de tres cuadras, con improvisados carteles y pancartas contra la actividad minera y banderas con la histórica leyenda “NO A LA MINA”.   En el documento leído en la Plaza San Martín, los vecinos repudiaron la “cumbre minera” y la presencia del ministro Aranguren a la vez que cuestionaron la titubiante posición del gobernador Mariano Arcioni. El texto incluyó un contundente rechazo a la minería de metales y uranio y a los políticos pagados por las empresas para impulsarla. La población chubutense desde hace quince años se opone a la actividad minera y se moviliza en defensa del agua y las producciones sustentables. La oposición social crece y se expande ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: