En Esquel marcharon contra el proyecto de zonificación minera

7 mayo, 2018
La tradicional marcha de los 4 de cada mes en defensa de la voluntad popular de no avanzar en la explotación minera ayer tuvo la particularidad de la oposición al proyecto de zonificación minera ingresado en la Legislatura que pretende establecer zonas donde la actividad sea viable. "No queremos zonas de sacrificio", expresaron los vecinos.
Los vecinos de Esquel se concentraron pasadas las 18 horas en la Plaza San Martín, para luego marchar por las calles céntricas portando carteles en contra de la minería. En lo que fue la habitual marcha de vecinos de los días 4 de cada mes, en esta oportunidad se planteó en las proclamas la preocupación por el ingreso a la Legislatura Provincial del proyecto de zonificación presentado por el diputado Alfredo Di Filippo (Convergencia) y además se expusó la renuncia del ministro de Ambiente de la provincia del Chubut, Ignacio Aguilleiro. “El proyecto de los 8 jefes comunales, presentado como anteproyecto, fue tomado por el diputado Di Filippo. Lo tomó como sabíamos para ser tratado en la Legislatura. Pero existen otras situaciones como la renuncia del ministro de Ambiente, Agulleiro, el único dentro del ...
Seguir leyendo →

Ronderos se suman a marcha de agricultores y en rechazo a minería en Piura

Los integrantes de la Federación Regional de Rondas y Comunidades Campesinas se sumarán mañana lunes 7 de mayo a la gran movilización regional con la finalidad de rechazar la actividad minera formal e informal en los territorios comunales y cabeceras de cuencas hidrográficas. Indica que el Gobierno central pretende imponer la minería a través del proyecto Río Blanco. “Pero nosotros estamos por la defensa del agua, la vida, el medio ambiente y nuestros territorios comunales”, señala la federación. Refiere que los gobernantes buscan desconocer la consulta vecinal del 16 de setiembre del 2007, donde las comunidades altoandinas de la región optaron por el desarrollo sostenible basado en las actividades agrícolas, pecuarias, artesanales y la promoción del turismo. De esta manera, agrega, rechazan toda actividad minera que afecta las tierras agrícolas, así como los páramos andinos y bosques de neblina que son fuentes productoras de agua. El presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de esa provincia, Rubén Jiménez Carrión, anunció que su gremio llegará a la ciudad de Piura para movilizarse ante la amenaza de la actividad minera. “Los ronderos no permitiremos la minería porque afectará a la agricultura, ganadería y ...
Seguir leyendo →

Infografía: ¿La minería trae progreso?

¿La minería trae progreso? En el 2017, la pobreza monetaria afectó al 21,7% del país. Según INEI, Cajamarca, Huancavelica y Apurimac son las regiones más pobres y son zonas donde la minería representa el mayor porcentaje de su PBI. Un informe del diario Gestión afirma que según el documento «Desnutrición crónica infantil cero en 2016» los departamentos mineros encabezan el ranking de desnutrición crónica infantil en el Perú, resaltando: Huancavelica (46,4%), Cajamarca (29,9%), Huánuco (28,8%), Apurímac (31,3 %) y Ayacucho (28,1 %). Al respecto, para el mismo diario, el economista de CooperAcción comentó que "hay más de un indicio que esta actividad extractiva no ha resultado ser beneficiosa para impulsar el desarrollo de las regiones donde cuenta con mayor presencia".  También, llama la atención, como a pesar de no haber gran aporte social, se sigue impulsado la minería y el extractivismo en dichas regiones. Un ejemplo es la cantidad de territorio concesionado para futuros proyectos. Apurimac tiene el 46% del territorio en concesión, Cajamarca 21% y Huancavelica 26%.        Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/738-infografia-la-mineria-trae-progreso
Seguir leyendo →

Puno: Poder Judicial ordena que se cumpla fallo sobre Consulta a comunidades antes de emitir concesiones

Poder Judicial se pronunció a favor. Comunidades de Atuncolla, en Puno exigieron que se cumpla el fallo del 2016 donde el Poder Judicial ordenaba a IGEMMET y al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) que se realice Consulta Previa antes de emitirse concesiones en territorios de comunidades. Según declaró para Red Muqui, Rodrigo Lauracio, de la organización Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA): “actualmente, tanto IGEMMET como MINEM se niegan a que la Consulta Previa se realice en una etapa previa, de concesión, pero con la sentencia hemos logrado que se respete el derecho de las comunidades”. También, comentó que “el Estado peruano debe seguir los estándares indicados para realizar la Consulta previa, actualmente, ello no se está cumpliendo. Se debe hacer una Consulta informada, de modo que las comunidades puedan conocer del proyecto minero, pregunten, se enteren, tomen decisiones sin presiones”. Agregó que el problema recae, muchas veces, en la forma en que se realiza la consulta. A veces los datos suelen ser abstractos, muy técnicos y eso es un limitante para los comuneros. “Lo que no queda claro es si la sentencia también se aplica a nivel nacional”, aseveró Lauracio. ...
Seguir leyendo →

Rechaza a minera en Mixtepec, Oaxaca

Autoridades municipales y agrarias, así como pobladores de San Juan Mixtepec, rechazaron la reapertura de la mina Los Tejocotes y hoy se manifestarán en sus accesos, para impedir los trabajos de exploración y explotación que realiza una compañía aparentemente extranjera. En los años 40 esta mina alimentó de antimonio a la industria militar de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. El presidente municipal, Antonio Gómez Bautista dijo que este pueblo mixteco ha determinado oponerse a la minería, a pesar de estar encima de grandes yacimientos, por la experiencia dejada años atrás la explotación de esa mina. Expuso que esa decisión está fundamentada principalmente en el saldo negativo provocado por la operación de la mina, donde murieron muchos peones por accidentes y otros por enfermedad. “Muchos de quienes trabajaron murieron ahí por tuberculosis o sepultados”, apuntó. Además, mencionó que la mina operada en ese entonces por la Compañía Minera de Oaxaca S.A., filial de la Texas Mining & Smelting Division of National Lead Co., fue la única en enriquecerse por la explotación del antimonio en plena Segunda Guerra Mundial. “Al pueblo, solamente dejó muerte y enfermedades, porque todo el dinero ...
Seguir leyendo →

Jerónimo García no apoya la consulta popular por la minería

El presidente del bloque de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, se mostró en contra de la consulta popular por la minería impulsada por algunos diputados. “Uno trata de mantener una posición unificada; si hay un tema trascendente y no se puede lograr, cada cual debe votar según su conciencia, y yo creo que éste es uno de esos temas. Si bien nuestro partido tiene una posición tomada que pone como prioridad el tema del agua y el lado ambiental, yo creo que la ley 5001 cumbre las expectativas“, dijo. “Avanzar sobre una zonificación es una decisión política que nos excede“, dijo y agregó: no concibo la idea de “hacer un referéndum o una consulta popular porque como está hoy la situación es por un sí o un no, un Boca – River. No va a dar mayor claridad. No hay licencia social”, manifestó García.
En diálogo con ADNSUR, sostuvo que “tenemos serios problemas para decirle a la sociedad que esto se puede controlar. Los ejemplos en el país no ayudan. No es el momento propicio para la explotación y yo estoy conforme con la Ley 5.001. Tampoco creo que ...
Seguir leyendo →

Mineras podrían estar explotando áreas protegidas: Investigador

Prácticamente Actopan y Alto Lucero están concesionadas a empresas extranjeras, aunque los habitantes de la zona no lo sepan y a pesar de que algunas de estas áreas están en zona protegida”, advirtió el investigador Javier Laborde DovaliTambién en Tuxpan se vive esta situación.

Durante la presentación del libro “En Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Veracruz" en el marco de la FILU 2018, dijo que el proyecto minero “La Paila”, en Alto Lucero, es uno de los más preocupantes, añadió que la situación ya afectó la morfología de las montañas, situación que se agrava con la tala inmoderada de árboles.

La situación anterior, dijo, deriva en problemas de contaminación ambiental y con las minas a cielo abierto podrían prolongarse por siglos; además la extracción de oro podría afectar las actividades económicas de la región como lo son la agricultura y ganadería.   Por otra parte, la directora de Pronatura, Elisa Peresbarbosa Rojas, dijo que los permisos para la actividad minera en Veracruz fueron otorgados por la Federación, sin embargo, se busca el ordenamiento geológico de la zona mediante ...
Seguir leyendo →

El drama del campo arrasado por la mina más polémica de Galicia

No es el único, pero sí el más visible. El joven ganadero Eduardo Quintás es un ejemplo de los efectos del polémico proyecto de extracción de cobre en los municipios de Touro y O Pino, muy cerca de Santiago, que ha provocado multitud de alegaciones y una fuerte oposición política, científica y vecinal. Quintás, asentado en la zona cero de la futura mina, perderá la pequeña explotación que heredó de su familia, de unas 40 vacas, que asumió con tenacidad de emprendedor. “Esto es la ruina total”, se lamenta. Una campaña de recogida de firmas trata de sensibilizar a la población de su caso, considerado un paradigma del cambio que supondrá el proyecto impulsado por la empresa San Rafael S.L., que eliminará 341 hectáreas de masa forestaly 150 de cultivos y vegetación. Quintás ha publicado un vídeo en YouTube en el que resume en cuatro minutos el drama de los que acusarán de forma más directa el impacto del proyecto minero, consistente en la reapertura, amparada por el incremento del precio del cobre, de una explotación que funcionó entre 1972 y 1986 y de muy ingrato recuerdo para los habitantes de la zona. En el vídeo explica que hace solo cuatro años que se hizo cargo de ...
Seguir leyendo →

YAMANA GOLD PUBICITA AGUA RICA PERO EL PROYECTO ESTÁ DETENIDO POR LA JUSTICIA

A pesar que la Corte Suprema de Argentina ordenó a la justicia catamarqueña responder a las demandas planteadas por los vecinos al informe de impacto ambiental del demorado proyecto Agua Rica, la minera canadiense Yamana Gold sale a intentar captar la atención de los inversores anunciando que analiza tres alternativas para el desarrollo del proyecto de cobre, oro, molibdeno y plata Agua Rica. Habla que puede ser a cielo abierto y a gran escala, de actividad subterránea y una tercera, que podría ser mixta. La empresa, fuertemente resistida por los vecinos de Andalgalá ubicada a 35 km del yacimiento, atenúa la producción a cielo abierto a gran escala y optaría por un escenario de menor rendimiento pero mayor vida útil. Ello se desprende de los informes que la firma presentó ante la Bolsa de Toronto. Yamana anticipó en una comunicación elevada a la Bolsa de Valores de Toronto que contará este mismo año con una evaluación económica preliminar del proyecto, mientras tendrá listo en 2019 el correspondiente estudio de prefactibilidad. No es el único rechazo social que vive Yamana en Argentina. En la provincia de Chubut, los vecinos desde hace 15 ...
Seguir leyendo →

Legislatura: promueven zonificación para que la actividad minera se desarrolle en Chubut

4 mayo, 2018
Integrantes del bloque Convergencia presentaron ayer un proyecto de ley en la Legislatura que busca hacer posible la minería en más del 60% del territorio chubutense. El Partido Justicialista sostuvo que presentará hoy un proyecto con la finalidad de realizar una consulta popular vinculante en las elecciones de 2019 para que la ciudadanía decida sobre la actividad minera. Desde Chubut Somos Todos denunciaron que este proyecto fue elaborado en la Casa Rosada.
Los diputados Alfredo Di Filippo y Sergio Bruscoli, del Bloque Convergencia, presentaron ayer un proyecto de zonificación minera en la Legislatura. La iniciativa está referida “a la industria minera y los criterios de sustentabilidad a fin de promover su desarrollo armónico en el marco de la Ley XVII N° 68 (antes Ley 5001)”. Es que este proyecto apunta a la zonificación de la actividad, con lo cual se podría habilitar su explotación en el 64% del suelo chubutense, y cuenta con el acompañamiento de un grupo de jefes comunales de la meseta chubutense y por la Cámara de Empresas Mineras. Tanto Di Filippo como Bruscoli no estuvieron presentes ayer en la Legislatura, pero los vecinos vinculados a ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: