El abogado Jaime Madariaga recalcó que se viola "un tratado internacional de derechos humanos".
Este miércoles 6 de junio se iniciarán los alegatos del recurso de protección interpuesto por el Consejo de Pueblos Atacameños, que solicita dejar sin efecto el acuerdo entre Corfo y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), al no realizar una consulta indígena como lo solicita el Convenio 169 de la OIT que fue ratificado por Chile.
Este miércoles 6 de junio se iniciarán los alegatos del recurso de protección interpuesto por el Consejo de Pueblos Atacameños, que solicita dejar sin efecto el acuerdo entre Corfo y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), al no realizar una consulta indígena como lo solicita el Convenio 169 de la OIT que fue ratificado por Chile.
La acción judicial fue interpuesta luego que el 17 de enero, Soquimich y Corfo suscribieron dos contratos en los que se triplicaron las cuotas para explotar, procesar y vender litio, los que se firmaron sin consultar a las comunidades indígenas, a lo que obligaría el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La presidenta de la Comunidad de Solor, Ana Ramos, aseguró en la Prueba ...
Seguir leyendo →
Derrumbe en mina de Chihuahua; al menos dos muertos

Pobreza en municipios mineros

Compañía minera pretende evacuar poblado El Cedro

“Nos están obligando a emigrar”: Comunidades indígenas inician alegatos ante la justicia por acuerdo Corfo-SQM
El pacto que ambos organismos firmaron a comienzos de este año –en que SQM aseguró el triple de su extracción de litio en el Salar de Atacama hasta el 2030 a cambio de la salida de Julio Ponce Lerou– no realizó la consulta indígena correspondiente, y desde las comunidades atacameñas advierten que está en juego su acceso al agua y que la implementación del acuerdo no asegura la sustentabilidad del salar. "La minería de litio es minería de agua", aseguran.

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE DÍA DE LUCHA POR LA VIDA Y CONTRA EL EXTRACTIVISMO

Sabemos que el cambio climático ha sido generado por la gran industria que está a favor del capital y no de la vida. Denunciamos las acciones extractivas de nuestros recursos naturales por parte de los proyectos transnacionales y estatales; demandamos mitigación inmediata a los casos de desastre ambiental que ha generado la minería y otras actividades sobre nuestros territorios. Y exigimos que las autoridades gubernamentales tomen medidas de control y sanción sobre los proyectos que están vulnerando los derechos de la naturaleza y de los pueblos que viven de ella.
Igualmente reivindicamos las acciones populares de los pueblos, grupos activistas y organizaciones de mujeres como la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), ...
Seguir leyendo →
De CSG a Peña, Larrea obtuvo 333 concesiones (hasta 2063) de pura perla: minería, trenes, energía…
El presidente de la minera Grupo México, Germán Larrea Mota Velasco, negó, esta semana, en una carta que sus concesiones sean producto de “corrupción o compadrazgo” y también advirtió a sus empleados sobre los riesgos de la “estatización de empresas” y los gobiernos populistas. Andrés Manuel López Obrador le respondió que entiende que “no quiere el cambio porque le ha ido muy bien”.
Lo que no dijo el segundo hombre más rico de México es que el Gobierno federal, sobre todo la Secretaría de Economía, le ha otorgado un total de 333 concesiones del sexenio de Carlos Salinas de Gortari al de Enrique Peña Nieto para sus actividades mineras, de ferrocarriles de carga y pasajeros, y de infraestructura, revela el Portal de Transparencia del INAI. Entre esas concesiones están las de las minas responsables del derrame de químicos en Sonora y el estallido en Pasta de Conchos, en Nueva Rosita, Coahuila, que hasta la fecha siguen afectando a las víctimas.
Grupo México, la compañía de minería, transporte e infraestructura de Germán Larrea Mota Velasco, el segundo hombre más rico del país, ha recibido 333 concesiones de la Secretarías de Economía (SE), de Comunicaciones ...
Pare al proyecto Río Blanco

Rotundo no a la minería: Alejandro Rojas

La Ecuarunari realizará una marcha nacional de 11 días en contra de la minería

La movilización tendrá como objetivo declarar a “Ecuador libre de proyectos mineros que afecten los páramos y el agua”, dijo Yaku Pérez, presidente de la Ecuarunari. “Estamos en resistencia frente a los cinco proyectos mineros considerados estratégicos por el Gobierno Nacional”. La asamblea del sábado se cumplió a propósito del fallo emitido la noche del viernes 1 de junio por el juez Civil de Cuenca, Paúl Serrano, de Cuenca. Él aceptó las medidas cautelares interpuesta por los colectivos antimineros y ordenó la suspensión de las actividades mineras en Río Blanco.
Según él, la zona sigue resguardada por seguridad ante los hechos suscitados en días ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: