Minminas y ambientalistas se contradicen sobre minería en Quindío

18 junio, 2018
A pesar de que los ambientalistas quindianos aseguran que el 61,8% del territorio del departamento está comprometido con la minería, desde el ministerio de Minas y Energía afirmaron que se trata solo del 10,5%. La discusión se dio en la presentación que los funcionarios nacionales hicieron en el concejo de Armenia del proyecto ‘Mejoramiento de la imagen y percepción de la industria minera, para facilitar la puesta en marcha de los proyectos mineros en el territorio nacional’, donde además hablaron sobre la situación de los títulos mineros en la región y la afectación en diferentes municipios. Durante el evento, Néstor Jaime Ocampo Serna, ecologista y líder ambiental en la región, indicó que la presencia del ministerio se dio 10 años tarde. “Hace 10 años, por pura coincidencia, nos dimos cuenta de la situación minera. Ni el gobernador, alcaldes, concejos municipales, las oficinas de planeación, autoridad ambiental, nadie en el Quindío sabía que el 61,8% ya estaba comprometido en proyectos de gran minería. Llegaron 10 años tarde”. Manifestó que hace 10 años había 98 contratos de concesión ya otorgados, de los cuales 80 eran a multinacionales, y 133 más que estaban en proceso. Afirmó que el ministerio y las ...
Seguir leyendo →

Cámara de Minería del Ecuador critica fallo sobre Río Blanco

"El gremio espera que el Estado garantice los proyectos mineros tecnificados, entre ellos Río Blanco"

El 1 de este mes, Paúl Serrano, juez de la Unidad Judicial de lo Civil de Cuenca, resolvió y ordenó la suspensión de las actividades en el proyecto minero Río Blanco, ubicado en Molleturo del cantón Cuenca, Azuay, y dispuso la desmilitarización gradual y paulatina en la zona referida,el tema ha causado preocupación en algunos sectores.

Santiago Yépez, presidente de la Cámara de la Minería del Ecuador, expresó que es preocupante lo que ha ocurrido en Azuay sobre el proyecto minero Río Blanco. “Creemos que el juez ha realizado una mala interpretación de la normativa tanto constitucional como supranacional, me refiero al convenio 169 de la OIT”, expresó.

Yépez explicó, en el área minera Río Blanco no hay pueblos indígenas, aborígenes ni ancestrales, y por lo tanto no aplica el convenio de la OIT que obliga la consulta previa; y que, sí se ha hecho socialización y difusión del proyecto. A su criterio, son personas ajenas a las comunidades de Molleturo, las que están generando desinformación abanderándose en la defensa del ...

Seguir leyendo →

El Vergel, esta comunidad de Oaxaca expulsó a la minera Fortuna Silver Mines

 Con la concesión Monte Albán IV de unas 10 mil hectáreas, que ha solicitado al gobierno federal, la empresa canadiense Fortuna Silver Mines pretende ampliar su zona de explotación en territorio de los municipios de Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán, ante el total rechazo de las comunidades del Valle de Ejutla, colindantes a San José del Progreso, donde funciona la mina La Trinidad. Una de ellas, fue esta comunidad y su anexo Los Ocotes, quienes dieron un rotundo no y declararon su territorio libre de minería, a pesar de las presiones y amenazas de la compañía, debido a los conocidos efectos nocivos del modelo extractivista en el medio ambiente. Pero también, porque el gobierno federal no respetó el derecho al territorio, ni convocó a una consulta libre, previa e informada en las comunidades de los Valles de Ocotlán y de Ejutla de Crespo, al otorgar la concesión a la compañía canadiense. Pues, al no conocer su parecer sobre el proyecto en San José del Progreso, quebrantó la Constitución Política federal, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos ...
Seguir leyendo →

Aseguran que minería no impulsó desarrollo en Cajamarca

15 junio, 2018
Minería no ha mejorado la situación de Cajamarca Nuestro entrevistado resalta el hecho que la región “ya tiene experiencia” en cuanto al rubro minero. “No solo tenemos a la minera Yanacocha, tenemos a la minera La Zanja, a Tantahuatay, y ahora también en el valle de Cajabamba”, refirió. Recordó que antes de que ingresen las empresas mineras en la región, Cajamarca se ubicaba en el cuarto puesto en nivel de pobreza a escala nacional. “Y ahora que tenemos varias empresas mineras en la región, estamos primeros en la pobreza. En ese sentido, a nosotros los cajamarquinos casi no nos ha beneficiado las empresas mineras”, sentenció. Sobre el caso del proyecto Michiquillay, ratificó su escepticismo en que la futura explotación y recursos que genere alivien o mejoren la situación actual. En ese sentido, comentó que las empresas mineras “siempre ingresan a nuestro territorio y no se ve el desarrollo”. Refirió que una vez que se instalan, estas buscan todo tipo de mecanismos para no cumplir con sus obligaciones para con los pueblos. “Cuando se tengan que licitar productos mineros no solo se debe consultar a la población que vive en los lugares donde ...
Seguir leyendo →

Autoridades son cómplices de minera Río Tinto; ocultan contaminación

**La denuncia pública la está haciendo la Red Mexicana de Afectados de la Minería (Rema), porque el derrame de la presa de jales, el 4 de junio y que ya habría llegado a la presa Huites en Sinaloa, pone en riesgo a miles de personas y cientos de hectáreas de riego agrícola. La Red Mexicana de Afectados de la Minería (Rema) denunció una presunta red de complicidad entre particulares y dependencias oficiales que han dado “cobijo a la minera Río Tinto, asegurando casi de inmediato que no hubo contaminación” luego del derrame de la presa de jales, ocurrido el pasado 4 de junio y que ya habría llegado a la presa Huites en Sinaloa, poniendo en riesgo a miles de personas y cientos de hectáreas de riego agrícola. En un comunicado publicado en su página oficial, dicha organización señala a empresarios locales y nacionales que en conjunto con empresas extranjeras y bajo el amparo de las autoridades medioambientales, han saqueado los bienes naturales dejando sólo daños al ambiente y a los pueblos. “Los Slim, los Larrea, los Salinas Pliego, los Bailleres, los ahora Ayub Touché, así como las empresas extranjeras con particular ...
Seguir leyendo →

Podría retomarse el diálogo en Las Bambas

El viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, visitó la provincia de Cotabambas para sostener una primera reunión con las autoridades y organizaciones sociales de esta zona, donde se desarrolla el megaproyecto minero Las Bambas. Luego de meses de búsqueda de diálogo por parte de la población, teniendo como única respuesta por parte del Gobierno el estado de emergencia prolongado y preventivo, este es el primer paso concreto para un acercamiento. Según informó al Observatorio de Conflictos Mineros el secretario general del Frente de Defensa de Cotabambas, Víctor Limaypuma, el ánimo del viceministro Molina ha sido positivo y abierto al diálogo. En la reunión, en la que participaron alcaldes, dirigentes sociales de diversos distritos de la provincia de Cotabambas, del Frente de Defensa, de organizaciones de mujeres y de otras instituciones de la sociedad civil, se conversó sobre la necesidad de un Plan de Desarrollo que promueva la sostenibilidad de la provincia, más allá de la actividad minera. “Le hemos dicho que no queremos siembra de cemento, queremos proyectos productivos porque somos una provincia eminentemente agropecuaria”, explicó Limaypuma. Además, se habló del tema ambiental y de los impactos que viene percibiendo la población. ...
Seguir leyendo →

Caso de daños por la mina de Urique, está con autoridades federales: fiscal Peniche

**Advirtió que, sólo si las dependencias federales brindan la autorización a la minera para que opere, entonces las autoridades de Chihuahua también establecerán las directrices y condiciones para que trabaje. - El fiscal general del Estado, César Augusto Peniche Espejel, señaló que el futuro de la mina Río Tinto, en Urique, depende por ahora de las autoridades federales y no del estado. Por lo tanto, dijo, se deberá esperar a que las instancias correspondientes concluyan con los peritajes sobre el accidente del del 4 de junio pasado. Por su parte, la empresa Minera Río Tinto S.A. de C.V., a través de un comunicado de prensa, dijo que con la anuencia de las autoridades, podría restablecer sus operaciones. Peniche Espejel advirtió que, sólo si las dependencias federales brindan la autorización a la minera para que opere, entonces las autoridades de Chihuahua también establecerán las directrices y condiciones para que trabaje. Añadió que el Ministerio Público sigue recopilando la información necesaria para establecer si hubo o no algún dolo u omisión grave por parte de la empresa, aunque reparo que el expediente se abrió a raíz de que se tuvo conocimiento del hecho y ...
Seguir leyendo →

CONSULTAS POPULARES Y ALTERNATIVAS AL MODELO EXTRACTIVISTA

“Agua sí, minería no” es uno de los gritos que se escucha en los municipios de Colombia que han tomado la decisión de ir a las urnas a para decidir el futuro de sus territorios en el ámbito minero energético a través de la consulta popular.

LAS CIFRAS DE LAS CONSULTAS POPULARES

Para finales de mayo de 2017, el Ministerio de Minas y Energía contabilizaba 44 municipios con intenciones de convocar una consulta popular en el país.

Probablemente las cifras puedan aumentar, ya que se ha conocido de otros lugares como Acacías, Meta, Puerto Leguízamo,  Putumayo o el caso de Yopal, en Casanare, esta última, sería la primera capital del país en usar este tipo de mecanismo de participación popular para detener la continuidad de las actividades petroleras.

Desde el año 2013 a Agosto de 2017 se han realizado siete consultas populares en diferentes municipios del país, en la totalidad de los casos la población ha manifestado su oposición a estos proyectos mineros con más del 96 % de los votos.

CAJAMARCA, TOLIMA.

¿Está usted de acuerdo, Sí o No, con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y ...

Seguir leyendo →

¿Cómo proteger a los líderes sociales y defensores de DD.HH en Colombia?

El más reciente informe de las organizaciones OIDHACO y Taula Catalana por la paz reveló que si bien es cierto que en Colombia hay una disminución en la violencia y víctimas producto de la firma del acuerdo de paz, el riesgo para las y los defensores de derechos humanos va en aumento, sin que existan las medidas necesarias que garanticen la protección de sus vidas.  

282 homicidios de defensores de DD.HH desde la firma del Acuerdo de paz

El informe titulado “Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia”, evidenció que desde el primero de enero de 2016 hasta el 27 de marzo de 2018, se han registrado en Colombia 282 homicidios, según los reportes de la Defensoría del Pueblo, en donde el 74% de las acciones violentas se cometieron contra hombres y el 26% contra mujeres. En ese sentido, los departamentos con mayores tazas de asesinatos a defensores de DD. HH son Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño y Chocó. A su vez, el documento denuncia que la gran mayoría de agresiones y homicidios se ha presentado contra líderes comunales. (Le puede interesar: "Asesinan a tres ...
Seguir leyendo →

Supayaku en alerta por consulta previa sobre minería

Este 12 de junio se llevó a cabo en la Corte Superior de Justicia de Lima, la audiencia de vista de la causa por la apelación del Ministerio de Energía y Minas (MEM), contra la sentencia que declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por la comunidad indígena awajún de Supayaku, por haberse afectado su derecho a la consulta previa cuando el MEM autorizó las actividades de exploración del proyecto minero “Yagku Entsa” de la empresa Águila Dorada SAC. Albercio Bazán Jempekit, presidente de la Organización Regional Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC) y representante de la comunidad awajún de Supayaku, realizó el informe de hecho, explicando que la afectación más importante fue la muerte de peces durante la fase de exploración minera que Águila Dorada realizaba en la cabecera de cuenca del río Chirinos. Esto les obligó a dejar de pescar, comer pescado y realizar actividades en el río, impactando seriamente en su alimentación, poniendo en riesgo su salud y generando un clima de miedo y tensión generalizado. Bazán invocó a respetar a los pueblos originarios por ser parte del Perú, como también lo señaló en un medio radial. El procurador del ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: