18 proyectos chinos vulneran derechos en América Latina

10 octubre, 2018
21 organizaciones de América Latina exigen al Estado Chino proteger, cumplir y respetar los DD.HH. de las comunidades afectadas por las actividades extraterritoriales de sus empresas. Esta semana representantes de la sociedad civil de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina se encuentran en Ginebra para brindar información sobre la vulneración de derechos de las inversiones chinas para el tercer Examen Periódico Universal de Derechos Humanos, la audiencia está programada para este jueves 11 de octubre de 14:00 a 15:30 horas. Ya se encuentran en Ginebra los representantes de la sociedad civil de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina -que han formado el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA)-, participando de la Pre-sesión del Examen Periódico Universal de China, quienes apelarán al Consejo de Derechos Humanos y a las diferentes Misiones Permanentes que evaluarán el adecuado cumplimiento de las obligaciones extraterritoriales del Estado chino, en cuando a convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos, aspirando que China genere mecanismos de debida diligencia que garanticen el respeto y la protección de los DD.HH.   Hasta este momento, los ...
Seguir leyendo →

El trasfondo del proyecto de modificación de la ley 7722

El proyecto de modificación de la Ley Nro. 7722 destinada a regular y restringir la actividad minera, que fue presentado intempestivamente por el senador Alejandro Abraham tiene dos claves, fuera del cotillón: por un lado eliminar la posibilidad de sumar “otras sustancias” entre las prohibiciones del uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico; pero sobre todo, sacar el control legislativo de los proyectos mineros. El Gobierno de Mendoza está de acuerdo con parte de ese proyecto, aunque teman expresarlo abiertamente.   El proyecto presentado por el senador Alejandro Abraham para modificar la ley 7722, que regula y restringe la minería en Mendoza, apareció de manera intempestiva, pero no es una idea nueva: en todos los gobiernos hubo intenciones de hacerlo y en la gestión de Alfredo Cornejo también. Ese proyecto tiene muchos argumentos y propuestas de relleno, pero dos ejes clave. El artículo 1 de la ley 7722 prohíbe el uso de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y agrega la frase “otras sustancias tóxicas similares”, que deja abierto a la interpretación de la autoridad de aplicación si es o no riesgoso el uso de otros productos químicos. Pero el cambio más importante es ...
Seguir leyendo →

Minería geotérmica y de litio: profundizando en un tema candente

La extracción de Litio de salmuera geotérmica, un tópico nuevo para la industria geotérmica que permitirá suministrar a la demanda del metal para la construcción de baterías y que además se presenta como una oportunidad para generar un flujo de ingresos adicionales. Habiendo informado desde hace bastante tiempo sobre la extracción de litio de la salmuera geotérmica, queríamos explorar más sobre la tecnología y el enfoque detrás de ella. Desde la perspectiva de la energía geotérmica, la historia del litio ha sido bastante intrigante, simplemente debido al hecho de que podría proporcionar un flujo de ingresos adicional y completamente diferente al desarrollo geotérmico. Por lo tanto, la historia de MGX Minerals, una compañía canadiense diversificada de recursos con intereses en activos avanzados de materiales y energía en toda América del Norte, y su trabajo es interesante para el sector geotérmico, particularmente en el caso de que se vincule con actividades conjuntas de “minería” geotérmica y del litio. Nos conectamos con Randall W. Keller como Vicepresidente de Desarrollo de Negocios para darnos algunos puntos de vista. A nuestro entender, el negocio de extraer litio ha sido una actividad minera bastante tradicional. Su compañía ha ...
Seguir leyendo →

AMLO MIENTE CON PROYECTOS DE CONSULTAS. EN REALIDAD SÓLO AVISA QUE EL MODELO EXTRACTIVO Y ECONÓMICO SEGUIRÁ IMPONIÉNDOSE POR ENCIMA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS

El pasado domingo 7 de octubre del 2018, en su gira de “agradecimiento” por Zacatecas, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se reunió con el gobernador del estado, Alejandro Tello Cisterna, y con legisladores tanto locales como federales. Después de escuchar las principales necesidades del estado, Andrés Manuel se comprometió con apoyar a Zacatecas en el tema de la seguridad y algunas obras de infraestructura como la ampliación de la autopista a Aguascalientes y la construcción de la presa Milpillas. Días previos a la visita, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacateas (OCMZac) y las y los ejidatarios de Atotonilco y El Potrero, pertenecientes al municipio de Jiménez del Teul, recibimos una serie de invitaciones por parte de Nacho Fraire para “platicar“ el proyecto. La decisión que tomaron las comunidades y que nosotros como OCMZac apoyamos, fue No acudir a la reunión para dejar en claro que los ejidos se encuentran en resistencia contra la construcción de la Presa Milpillas, porque ellos están buscando un diálogo para negociar el destino del agua del río Atenco. Cuando, el diálogo debería ser para que el gobierno escuche nuestros argumentos y ...
Seguir leyendo →

Más de 5.600 procesos mineros están en áreas protegidas de Brasil, alerta ONG

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) alertó hoy que más de 5.600 solicitudes de explotación minera en Brasil abarcan tierras que pertenecen a reservas indígenas y a reservas ambientales protegidas de la Amazonía brasileña. La advertencia, resultado de un estudio realizado por la división de WWF en Brasil y que fue lanzado hoy, señala que las actualmente se tramitan 5.675 procesos activos de explotación minera ubicados, total o parcialmente, en tierras indígenas y en Unidades de Conservación de Protección Integral de la región amazónica brasileña. Los procesos identificados van desde requerimientos para la investigación hasta autorización de explotación mineral. La región amazónica brasileña, conocida como Amazonía Legal, abarca ocho estados del norte del país y parte del de Maranhao, y tiene un 45 % de su área protegida. Para que los recursos minerales de las Unidades de Conservación de Protección Integral puedan ser explotados es necesario el cumplimiento de los criterios del plan de manejo de cada Unidad. En el caso de las tierras indígenas, la explotación mineral sólo puede ocurrir legalmente bajo consulta de la comunidad afectada y autorización del Congreso Nacional. “La ...
Seguir leyendo →

Comunidad de Paihuano rechaza instalación de minera en su cordillera

9 octubre, 2018
Se trataría de un proyecto de la empresa japonesa, Pan Pacific Cooper Corporation, que en el mes de julio envío a la comunidad de Estero Derecho una solicitud para poder ingresar a su propiedad, donde, además, se ubica un Santuario de la Naturaleza. . En alerta se encuentra la comunidad de Paihuano ante la posible instalación de un proyecto minero específicamente en las localidades de Alcohuaz-Cochiguaz, en plena cordillera del sector. Se trataría de un proyecto de la empresa minera japonesa, Pan Pacific Cooper Corporation, que en el mes de julio envío a la comunidad de la Estancia Estero Derecho, una solicitud para poder ingresar a la propiedad de la comunidad, territorio que tiene una extensión de 52mil hectáreas, de las cuales 32mil corresponden a área protegida, parte del Santuario de la naturaleza Estero Derecho.
Esta solicitud enviada el mes de julio, tenía como propósito cruzar la comunidad, por el camino existente para instalar dos monolitos, para así constituir en terreno la propiedad de la minera e iniciar el proceso de exploración, instancias que en sus primeras etapas solo consiste en el estudio del suelo, para terminar con intervenciones de maquinarias ...
Seguir leyendo →

Ejidatarios denuncian contaminación causada por mina en Álamos

Irene Wilson Antelo, tesorero del Ejido ‘El Sombrerito’, pidió una vez más a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que tome cartas en el asunto, porque es grave. Manifestó que es necesario el apoyo del Gobierno Municipal, Estatal y Federal para que dicha minera dé reversa a su manera de trabajar en el patrimonio de los alamenses, porque desde hace una década no se resuelve nada.
La cosa está peor que a principios de año, el veneno se encuentra contaminando el agua, se trasmina por el arroyo y hasta por los terrenos agrícolas, los cuales se verán afectados”.
Federico Torres Moroyoqui, presidente del Ejido En el Maquipo, subrayó, el problema no es de ahora, sino de hace años y se han presentado muertes de animales ocasionadas por los altos niveles de contaminación en el pueblo de ese potente veneno y otros residuos que van dañando el suelo, ...
Seguir leyendo →

Napoleón Gómez Urrutia tendrá que responder por Pasta de Conchos”: Auerbach

El actual senador de MORENA, Napoleón Gómez Urrutia, pretende tomar el caso de la muerte de 65 mineros para legitimarse, dice Cristina Auerbach, directora de la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC) a su paso por Holanda, gracias al programa de Protección a Defensores de derechos humanos, Peace Brigades International. En la madrugada del 19 de febrero de 2006, colapsaron varios túneles en la mina de carbón Pasta de Conchos, propiedad de Grupo México, la compañía minera más grande del país. En entrevista exclusiva, la defensora de derechos humanos de la zona carbonífera de Coahuila y directora de OFPC, resume así las causas de la tragedia: “La empresa quería ganar dinero, el Estado quería que vinieran las mineras canadienses y, frente a esos dos factores, lo único que tenían los trabajadores era el sindicato. Y el sindicato no hizo nada para evitar la tragedia de Pasta de Conchos”. Auerbach ha sido amenazada y golpeada por no abandonar esta lucha que lleva ya doce años; años donde han visto pasar a tres presidentes que no sólo no han hecho nada para llevar verdad y justicia a las familias de los mineros, si no que ...
Seguir leyendo →

Minera suspendió operaciones en California, Santander, por protestas

La multinacional minera Minesa, suspendió sus operaciones en el municipio de California, en Santander, para garantizar la seguridad de sus trabajadores, la cual asegura se está viendo afectada por alteraciones de orden público en áreas cercanas al proyecto de extracción de oro 'Soto Norte', por cuenta de una protesta que adelantan habitantes de esta localidad, ubicada en inmediaciones del páramo de Santurbán. “El bloqueo de una vía en el sector conocido como Tronadora, impide desde el pasado 2 de octubre el normal desarrollo de las actividades en el área. La mayoría de los trabajadores que se encontraba en el campamento, debieron ser evacuados con el apoyo de la Fuerza Pública”, precisó en un comunicado la compañía de propiedad del fondo de inversión y desarrollo Mubadala, del emirato de Abu Dhabi. Los manifestantes le piden al Alcalde y al Concejo de esa población que aprueben una consulta popular para rechazar los proyectos mineros de estas empresas, a las que acusan de afectar el medioambiente sin tener licencia ambiental. Piden además que se les respete el derecho a la minería artesanal y ancestral que han desarrollado por más de 400 años.
...
Seguir leyendo →

Corte Suprema anuló sentencia contra Walter Aduviri por el ‘Aymarazo’

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema emitió hoy una casación que anula la sentencia en segunda instancia que condenaba a Walter Aduviri Calisaya, dirigente aymara y actual candidato al gobierno regional de Puno, a siete años de prisión efectiva y al pago de una reparación  civil de S/2 millones por el delito de contra la tranquilidad pública en agravio del Estado en calidad de autor mediato. Comos se recuerda, en mayo del 2011 Aduviri lideró una protesta contra la minera Bear Creek conocida como el ‘Aymarazo’. Los vocales César San Martín Castro, Hugo Príncipe Trujillo, Iván Sequeiros Vargas, Luisa Chávez Mella y Elvia Barios Alvarado concluyeron que la sentencia que condenó a Aduviri no cumplió con estar debidamente motivada y no tuvo en cuenta el debido proceso. Por tal motivo, ordenó la realización de un nuevo proceso judicial en primera instancia contra el dirigente aymara, quien este domingo podría ser elegido presidente regional de Puno. La fiscalía había acusado a Aduviri de ser el autor mediato del delito contra la tranquilidad pública. Según la resolución, no existió debida motivación “al no examinarse un presupuesto fundante de autoría mediata por aparatos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: