FALLO HISTÓRICO A FAVOR DE LA NACIONALIDAD A’I COFAN DE SINANGOE

23 octubre, 2018
Lago Agrio (Sucumbíos). El lunes 22 de octubre de 2018 se realizó en la Corte Provincial de Sucumbíos la audiencia de sentencia en la acción de protección solicitada por Defensoría del Pueblo y la comunidad A ́i Cofán de Sinangoe, en la cual se dictaminó revertir todas las concesiones que estaban operando y cancelar el otorgamiento de las nuevas concesiones. Se reconoció la violación a los derechos colectivos de la consulta previa libre e informada, el derecho al agua y los derechos de la naturaleza y el medio ambiente. Además, se ordenó la reparación de los impactos ocasionados y se dispuso que la Fiscalía y Contraloría, dentro del marco de sus competencias, realicen las investigaciones pertinentes. Fueron meses de exigir justicia y reparación como parte de una demanda de acción de protección, en la que la comunidad A’i Cofan de Sinangoe denunció a cuatro ministerios del Estado ecuatoriano por la entrega inconsulta de 32.000 hectáreas a concesiones mineras en la zona de los ríos Cofanes, Chingual y Aguarico. “Sinangoe está luchando por el bienestar de todos, no solamente para el pueblo A’i Cofán sino para todas las personas de la provincia de Sucumbíos, y las ...
Seguir leyendo →

Piden cancelar el proyecto de la minera Cuzcatlán por contaminación

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) pide que se cancele el proyecto minero San José en Oaxaca, luego de que el pasado 7 de octubre ocurriera un derrame minero que contaminó el río El Coyote, mismo que abastece de agua a la población de los municipios San José del Progreso y Magdalena Ocotlán. De acuerdo con la inspección que realizó la Procuraduría Federal de Protección  al Ambiente (Profepa), la minera cuenta con dos presas de jales (piletas donde se depositan residuos del proceso de extracción), de las cuales la presa de jales secos, que se compone de residuos de roca, se saturó de agua y se desbordó contaminando el río El Coyote que desemboca en el río Magdalena. Pero la minera no sólo ha provocado daños ambientales. En el proceso de resistencia ante el proyecto, los habitantes sufrieron represión “imponiendo grupos de paramilitares, que por supuesto han contribuido en los asesinatos de Bernardo Vásquez Sánchez y Bernardo Méndez”, de acuerdo con un comunicado de la Rema. El proyecto minero San José de la empresa minera Cuzcatlán, SA de CV, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, Inc, comenzó su ...
Seguir leyendo →

Activista de Oaxaca sufrió atentado, regresa a la lucha

Rosalinda Dionisio Sánchez, activista que resultó lesionada durante un atentado, regresó a la lucha social.

A pesar del dolor físico por 30 operaciones quirúrgicas para salvar una pierna y el trauma emocional, la indígena zapoteca Rosalinda Dionisio Sánchez, víctima de un atentado con armas de fuego, donde murió el dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), Bernardo Vásquez Sánchez, ha vuelto a la lucha social con la misma o mayor decisión, conciencia y compromiso en la defensa de la tierra y el territorio, ante el asedio de la minera canadiense Fortuna Silver Mines en los Valles Centrales. “Vale la pena tanto sufrimiento, porque lo más importante es seguir en la lucha”, sostiene la mujer, de 35 años, originaria de San José del Progreso, donde la compañía estableció la mina La Trinidad, sin mediar ante una consulta libre, previa e informada. Vásquez Sánchez fue asesinado la noche del 15 de marzo de 2012 cuando fue emboscado en su vehículo, donde viajaba con su hermano Andrés y Rosalinda, por un grupo armado presuntamente contratado por las autoridades municipales de San José del Progreso, ligadas a la empresa minera, ...
Seguir leyendo →

Megaproyectos extractivos, principal problema de pueblos indígenas: ONU

El modelo de desarrollo basado en megaproyectos extractivos, la violencia, la impunidad y la falta de acceso a la justicia son algunos de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en México, resaltó la relatora especial de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, en la presentación del informe elaborado tras su visita al país en noviembre de 2017. “Recibí denuncias reiteradas de proyectos mineros, hidroeléctricos, de hidrocarburos, eólicos, de energía solar, agroindustriales, de infraestructura y turismo que fueron aprobados y ejecutados sin consultas previas y adecuadas, sin consentimiento libre, previo e informado”, detalló Tauli-Corpuz, también líder indígena del pueblo kankanaey-igorot de Filipinas. La relatora especial determinó que la ausencia de una ley nacional sobre consulta no exime al Estado mexicano de implementar procesos de consulta conforme a las declaraciones y tratados internacionales. De acuerdo con el informe, existen múltiples denuncias de uso desmedido de la fuerza, abusos cometidos durante operaciones militares y desplazamiento forzado contra comunidades indígenas. En el caso de las mujeres indígenas, el acceso a la justicia es particularmente grave, consideró Tauli-Corpuz, dado el alto número de feminicidios y el nivel de impunidad existente. ...
Seguir leyendo →

Una mirada crítica al extractivismo desde el feminismo

El Yasuní es un parque nacional ecuatoriano situado en la Amazonia. Solamente en una hectárea de su bosque se pueden encontrar más especies que en todo Estados Unidos y Canadá juntos, lo que lo convierte en uno de los pulmones más importantes del planeta. En las luchas por la defensa del Yasuní, que se vio amenazado hace seis años por las políticas petroleras del gobierno de Rafael Correa, se encontraron varias activistas que terminaron por formar el colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. Fruto del trabajo de este colectivo, cuyos miembros proceden de distintos países como Ecuador, Brasil, Uruguay o México, se publicó El Yasuní en clave feminista: La vida en el centro y el petróleo bajo tierra. El pasado mes de junio, el colectivo realizó una gira europea para relacionarse con distintos espacios feministas y colectivos autónomos por la defensa de los territorios, con el fin de compartir experiencias y plantear sus metodologías.Aprovechando su visita a Valencia, en la que fueron acogidas por los colectivos Perifèries y Entre Pobles del País Valencià, Tania Cruz y Gabriela Ruales aprovecharon para exponer el trabajo de su colectivo. La academia y el ...
Seguir leyendo →

​Suspenden labores escolares en valle de Tambo por paro contra Quellaveco

Debido al paro de 48 horas que empezará este martes en el valle de Tambo contra el proyecto minero Quellaveco, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Islay suspendió las labores escolares. Con el fin de salvaguardar la integridad de física de los escolares las labores se suspenderán en los distritos de Mejía, Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón. El director de la Ugel, Juan Luque Chipana informó que está en riesgo la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)-2018 a cargo del INEI programada para este 23 de octubre en los colegios de nivel secundario de todo el valle de Tambo. Los directores deben reprogramar las fechas para recuperar las labores peridodas. Los integrantes de las tres juntas de usuarios temen quedarse sin agua, porque el proyecto minero hará uso del líquido de la cuenca de Tambo. Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/suspenden-labores-escolares-en-valle-de-tambo-por-paro-contra-quellaveco-849336/
Seguir leyendo →

A propósito del proyecto de ley de Canon Comunal

En medio del debate sobre la reforma política y el sistema de justicia, el referéndum y las elecciones municipales y regionales, no se debe perder de vista que la elaboración de nuevas leyes ha continuado en el Congreso. En anteriores ediciones hemos abordado el tema de la ley de hidrocarburos, varios iniciativas vinculadas a temas ambientales, entre otras. Otra iniciativa que no debe pasar desapercibida es el proyecto de Ley 1994/2017-CR que propone la creación del “Canon Comunal”, que ya ha pasado por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, como primera comisión dictaminadora y posteriormente por la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. El proyecto de Ley fue presentado el 12 de octubre de 2017 por el congresista Jorge Del Castillo y fue respaldado por el conjunto de la bancada aprista. Como se recuerda, la propuesta de canon comunal fue uno de los temas que planteó el candidato aprista en la pasada campaña  electoral del año 2016. La hipótesis que está detrás de la propuesta En la página 11 del dictamen de la Comisión de Descentralización se expone parte del argumento ...
Seguir leyendo →

Consultas de Fusagasugá y San Bernando, en el limbo hasta que se publique la sentencia

En respuesta a la Registraduría Nacional del Estado Civil, el alto tribunal dejó abierta la posibilidad de que no se realicen las consultas populares previstas para desarrollarse el próximo domingo. Hasta tanto no sea proferido el fallo de la acción de tutela que interpuso la petrolera Mansarovar contra la consulta popular adelantada en el municipio de Cumaral (Meta), este mecanismo de participación ciudadana, que se tenía programado realizar el próximo domingo 21 de octubre en Fusagasugá y San Bernardo (Cundinamarca), queda en veremos.  La respuesta enviada por el presidente de la Corte Constitucional, Alejandro Linares Cantillo, al registrador nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, deja abierta la opción de que las consultas se puedan o no adelantar en estas dos localidades.   "Por carecer la Corte Constitucional de competencias consultivas, según lo dispuesto en el artículo 241 de la Constitución Política, no me encuentro facultado para contestar las cuestiones planteadas. Es exclusivamente en el texto de la sentencia enunciada donde se encontrará de forma precisa el contenido de la decisión que, en líneas generales, se dio a conocer mediante comunicado de prensa", indicó el funcionario en la carta enviada al registrador. ...
Seguir leyendo →

Acuerdos municipales, ¿otra alternativa para frenar la minería en los municipios?

Ante el pronunciamiento realizado por la Corte Constitucional en el caso de Cumaral, que dejaría sin efectos a futuro las consultas populares en el país, los acuerdos municipales aparecen como posible 'tabla de salvación'. Sin embargo, ese alto tribunal tiene la última palabra.
Los municipios son competentes para decidir si prohíben o no la explotación minera en sus territorios.
Esa fue una de las conclusiones que dejó el fallo de impugnación de una acción de tutela proferida en segunda instancia por el Consejo de Estado, hace unos días.
El proceso inició luego de que el Concejo Municipal de Urrao aprobara el Acuerdo 008 del 2017, a través del cual prohibió el desarrollo de actividades mineras en su territorio, en pro de proteger el patrimonio ambiental de esa localidad.
La medida fue objetada por la Gobernación de Antioquia ante el Tribunal Administrativo de ese departamento, al considerar que el municipio se extralimitó sus competencias. Finalmente la Sala Quinta Mixta del Tribunal decidió, en noviembre de 2017, dejar sin validez el acuerdo.
Frente a esta circunstancia, los concejales del municipio de Urrao decidieron presentar una acción de tutela ante el ...
Seguir leyendo →

CONFLICTO CONGA: TERCERA ETAPA DEL JUICIO CONTRA MANDO POLICIALES Y MINERA YANACOCHA POR HERIR GRAVEMENTE A CAMPESINOS/AS DURANTE MANIFESTACIÓN DEL 29 DE NOVIEMBRE 2011

22 octubre, 2018
Este martes 16 de octubre 2018, en la ciudad de Celendín, se condujo el proceso de acusación contra mandos policiales por represión violenta durante la manifestación del 29 de noviembre 2011. Esta manifestación, que tuvo lugar en las instalaciones del proyecto Conga, fue conducida por campesinos/as de las provincias ubicadas en las zonas de explotación. Durante esta manifestación, decenas de manifestantes resultaron detenidos/as y 15 personas heridas, algunas con mucha gravedad como el señor Elmer Campos, que se quedará en estado cuadrapléjico y silla de ruedas a los 30 años de edad. La audiencia de este martes se interrumpió por incumplimiento administrativo por parte de la fiscalía, que omitió enviar la copia de la formulación de sus cargos a la empresa minera Yanacocha en el cual tiene que integrar sus observaciones y pruebas que desea pasar seguidamente en el juicio oral. Por lo tanto, el juez declaró que la fiscalía y la empresa tenían un plazo de 10 días para cumplir con los trámites y que se realizará el próximo 8 de noviembre, la audiencia de control de acusación en la cual se decidirá pasar al juicio oral, última etapa del proceso. ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: