Al norte de Nariño, ‘pelea’ por minería se define en las urnas

23 noviembre, 2018
Luego de un largo proceso donde no hay claridad en cuanto al tema de explotación minera en el municipio de San Lorenzo, norte de Nariño, el próximo dominio se realizará una consulta popular. “Es legítima y autónoma en defensa del agua, la vida y el territorio”, dijo el dirigente Robert Elio Delgado de la Coordinadora Nacional Agrario. Este evento contará con presencia de observadores nacionales e internacionales.

¿Cómo inició?

 El proceso comenzó en el año  2008, luego de que el Gobierno Nacional sin tener en cuenta a las comunidades entregara títulos para la exploración y explotación minera, actividad que según las comunidades pone en riesgo la producción del agua, la comida, la economía campesina en general, la tranquilidad y la pervivencia en el territorio.

Justificación

En este sentido los moradores expresaron que las experiencias vividas con la multinacional Mazamorras Gold en los corregimientos de San Rafael y Santa Marta en San Lorenzo y en las veredas Olaya y El Volador en Arboleda, constituyen testimonios de los desastres ambientales, sociales y de violencia generados por la gran minería.

Foro

El dos de julio del ...

Seguir leyendo →

Institucionalidad ambiental: sin fundamento válido no hay decisiones legítimas

22 noviembre, 2018
El sistema no da garantías a la ciudadanía ni a los observadores independientes de la validez de los “fundamentos técnicos” de las decisiones que toma, las cuales, consecuentemente, resultan ilegítimas y terminan siendo resistidas.
La eventual modificación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) impulsada por el gobierno, a veinte años de su creación y a menos de ocho años de su modificación, invita a debatir si es necesaria o no su reforma, lo cual exige, como primer paso, evaluar su desempeño. De acuerdo con el “Mapa de conflictos socioambientales en Chile” que elabora el Instituto Nacional de Derechos Humanos, de un total de 142 conflictos ocurridos en los últimos años en nuestro país, 115 (un 81%) se han producido en el marco del proceso de evaluación ambiental. Si tomamos como indicador la conflictividad suscitada por el SEIA (CELCO, Hidroaysén, Alto Maipo, Dominga, Isla Riesco, etc.), no cabe más que admitir que el sistema tiene problemas.
Esta conflictividad puede explicarse por varios factores. Uno de ellos, quizá el más importante, es que el sistema no ...
Seguir leyendo →

MUJERES REGANTES DE TACAGUA UN PUNTAL EN LOS 25 AÑOS DE RESISTENCIA AL EXTRACTIVISMO MINERO EN CHALLAPATA

Integrantes de Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, nos cuentan que Challapata se caracteriza por tener la Represa de Tacagua que aprovisiona de agua para riego a los 1200 usuarios y sus familias organizados por zonas. Challapata, gracias a la represa de Tacagua tiene vocación productiva agrícola, ganadera y lechera, reconocida por leyes nacionales y municipales, con un fundamental aporte a la seguridad y soberanía alimentaria del país. Sin embargo empresas transnacionales mineras como la Canadiense Castillan Resourse continúan con intentos de explotar oro a cielo abierto del cerro Achachucani, que paradójicamente se encuentra frente a la represa de Tacagua, lo cual atentaría directamente sobre el agua, la producción, los derechos y la vida. Pero la unidad de los 1200 usuarios de la represa de Tacagua y el rol de las mujeres, ha consolidado estos 25 años de resistencia al extractivismo minero, con movilizaciones expulsaron a tres empresas mineras a lo largo de estos años, mejoraron su sistema de riego, estan promoviendo el turismo y luchando por la aprobación de una ley de aguas que sea para la vida y no para la mina. Cual es el aporte ...
Seguir leyendo →

Las luchas nuestras, las luchas de las comunidades indígenas

¡Porque vivas, libres, sanas y dignas nos queremos! ¡Fuera empresas transnacionales de muerte, fuera de nuestros territorios!

A manera de expresión inicial, les digo: “En la red de la vida plural y diversa, vamos caminando, vamos tejiendo nuestras redes feministas, con un amor profundo a la vida, indignadas por las injusticias, rebelamos nuestras rebeldías territoriales y juntamos nuestros acuerpamientos para sanar juntas y recrear horizontes en la plenitud de nuestra propia existencia”.

Soy Lolita Chávez, integrante del consejo de pueblos K’iche’s, feminista comunitaria, maya K’iche’, defensora de la vida y los territorios. Vengo del pueblo Maya K’iche’, un pueblo valiente, rebelde, en donde desde patojas, chiquitas, aprendemos a encender el fuego, encender el fuego, es una expresión de vida, gratitud, celebración, es sentir nuestra luz y que somos luz, nuestras cosmovisiones ancestrales milenarias se entretejen resignificando nuestra vida.. Aprendemos a ser y vivir en comunidad, pero también de conexión energética, cósmica, intergeneracional.

En estas jornadas feministas hacemos nuestro este diálogo de saberes, desde nuestros feminismos y la oportunidad de expresar nuestras preocupaciones y más profunda indignación por lo que estamos viviendo en los territorios, las múltiples opresiones.

Como ...

Seguir leyendo →

Jalisco, un campo minado

Las concesiones mineras han devorado buena parte del territorio de Jalisco. La Huerta, Tapalpa, Etzatlán, Ejutla, Atengo y Tomatlán son seis municipios que tienen entre 51 y 93 por ciento de toda su extensión entregada a empresarios de esa industria. El avance vertiginoso de las concesiones mineras en Jalisco ha conducido a que existan municipios en el estado con más de la mitad de su territorio en manos de inversionistas privados de esa industria, con miras a la extracción y explotación de sus recursos naturales. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía del Gobierno federal, en 85 de los 125 municipios que tiene Jalisco hay concesiones mineras vigentes que suman un millón 628 mil 967.18 hectáreas de tierras dispuestas para las actividades extractivas de corporaciones de ese ramo.

En 2017 Jalisco ocupó el quinto lugar a nivel nacional con mayor territorio destinado a minería

Entre estos municipios destacan seis que tienen más de la mitad de su territorio concesionado a empresarios de esa industria, y en los cuales los permisos federales cubren entre ...
Seguir leyendo →

Concejo de Jericó rechaza nuevamente la minería de metales

La votación que tuvo lugar el martes se dio luego de que el Tribunal Administrativo de Antioquia anulara la decisión del año pasado.

Durante una sesión a puerta cerrada, nueve de los 11 concejales del municipio votaron la iniciativa, ya que uno se encontraba incapacitado y otro de los corporados se declaró impedido debido a negocios con una empresa minera.

La decisión con cinco votos a favor y cuatro en contra fue volver a prohibir la minería de metales en Jericó.

Sobre la medida, Fernando Jaramillo, coordinador de la mesa ambiental de Jericó, manifestó a Noticias Caracol: “implica que en el momento que el alcalde sancione el acuerdo, que esto será la próxima semana, a partir de ese momento queda prohibida la minería metálica en el municipio de Jericó”.

El Tribunal Administrativo de Antioquia en diciembre de 2017 declaró inválido el Acuerdo 09 de 2017 expedido por el Concejo de Jericó que había prohibido la exploración minera en este territorio del Suroeste antioqueño.

Jaramillo destacó que la medida va a  fortalecer la autonomía municipal y la convicción de que es importante y necesario defender el patrimonio ecológico ...

Seguir leyendo →

Morena plantea revocar concesiones mineras que no mitiguen impacto a comunidades

La bancada de Morena en el Senado propone ampliar los requisitos para asignar concesiones mineras, otorgándolas solo a proyectos que cuenten con estudios de impacto social, además del ambiental. La iniciativa, turnada a las comisiones unidas de Minería y Desarrollo Regional y de Estudios Legislativos, también plantea revocar la concesión a quienes no cumplan con esta norma y no consulten a los pueblos y comunidades indígenas sobre proyectos de explotación que se ubiquen en sus territorios. La propuesta de reforma a la Ley Minera fue promovida por la senadora de Morena, Angélica García Arrieta, quien argumentó que hasta este año se han documentado más de 15,000 conflictos sociales relacionados con la industria minera en México, de acuerdo con la organización no gubernamental Red Mexicana de Afectados por la Minería ( REMA ) Esto es principalmente porque la Ley Minera no considera la necesidad de realizar análisis de impacto social y de las consecuencias del otorgamiento de concesiones, ni consultar a las comunidades y pueblos afectados por las mismas.
“Ya lo ha declarado nuestro presidente (Andrés Manuel López Obrador): es muy importante atender ...
Seguir leyendo →

Comunicado Urgente : Jujuy Tilcara Comunidades de Cueva del Inca , detenciones por protestas contra Mina Chinchilla

21 noviembre, 2018
TILCARA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2018 PARTE DE PRENSA AL PUEBLO DE TILCARA Y A LA POBLACION JUJEÑA EN GENERAL A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. ANTE LA GRAVE SITUACIÓN QUE ESTÁN SUFRIENDO NUESTROS TERRITORIOS Y EL AVASALLAMIENTO DE LOS GRANDES CAPITALES, NOS VEMOS OBLIGADOS A TOMAR ESTA MEDIDA DE CORTE DE RUTA PROGRAMADO Y EN SIMULTANEO EN LA CUENCA DE LOS POZUELO, PARA EL DIA DE HOY 20 DE NOVIEMBRE, A LA ALTURA DE LA PUERTA DE HUICHAIRA, ESTE CORTE SERA SELECTIVO E INFORMATIVO, EN DEFENSA DEL AGUA, LA VIDA Y LA DIGNIDAD EN NUESTROS TERRITORIOS POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS: • EL AVANCE DE LA MEGAMINERIA EN LA PUNA JUJEÑA, CON EL INICIO DE LA EXPLOTACION DE MINA CHINCHILLAS A CIELO ABIERTO, LA QUE ESTA DESTRUYENDO LA PACHAMANA, VOLANDO NUESTROS CERROS, DESTRUYENDO LA BIODIVERSIDAD, CONTAMINANDO LAS NAPAS DE AGUA, LA PASTURA, PONIENDO EN RIESGO NUESTRA VIDA Y DE LAS FUTURAS GENERACIONES. ADEMAS DE CONTAMINAR LA LAGUNA DE POZUELOS QUE ES HACE MAS DE 25 AÑOS AREA PROTEGIDA Y RESERVA DE LA BIOSFERA. • EL HOSTIGAMIENTO A LA COMUNIDAD DE CUEVA DEL INCA, IMPIDIENDO A LAS FAMILIAS VIVIR DIGNAMENTE EN SU ...
Seguir leyendo →

Mujeres en primera línea defendiendo la vida contra las actividades extractivas

Durante el Foro Social Temático “Minería y Extractivismo” que se desarrolló desde el 12 al 15 de noviembre, se compartió un panel sobre “Ecofeminismo y extractivismo” entre mujeres panelistas de Brasil, Nigeria, pueblos indígenas de Estados Unidos y Filipinas, que contó también con la participación de mujeres de 60 países de todo el mundo que se ubicaban en el público. Entre las experiencias que contaron las panelistas, señalaron que ha habido un aumento dramático de las actividades extractivas en los últimos 15 años y al mismo tiempo han visto una mayor resistencia social contra las actividades extractivas. Señalaron que históricamente las mujeres han realizado el trabajo que sostiene la reproducción de la vida en sus familias y en las comunidades, respecto de las mujeres que viven en el campo a diferencia de las mujeres que viven en las ciudades. A este trabajo se le llama “trabajo de cuidado”, que son los trabajos que permiten que la vida se pueda reproducir, y forman parte de una esfera muchas veces invisibilizada de la economía; lo cual es contradictorio porque este trabajo es fundamental para el desarrollo de la vida. Agregaron además que son discriminadas ...
Seguir leyendo →

Ellen Lenny-Pessagno, la CEO que enfrenta las complejas semanas de Albemarle en Chile

Salió de la embajada de Estados Unidos a los cuarteles locales de la minera no metálica en el país. Desde ese puesto, su misión número uno es seguir haciendo diplomacia y conversar con empresarios, gremios y autoridades para despejar cualquier duda que pueda haber sobre la permanencia y compromiso de la empresa con las inversiones en el país. Un nuevo trato con las autoridades. Esa es la misión con la que Ellen Lenny-Pessagno llegó para hacerse cargo -como su nueva country manager, desde el 1 de octubre- de la operación de Albemarle en el país, la firma estadounidense que es una de las tres mayores productoras de litio en el mundo. Claro que este aterrizaje viene precedido de una trayectoria en el terreno diplomático también en Chile, pues hasta septiembre Lenny-Pessagno fue consejera de asuntos comerciales de la embajada de Estados Unidos en el país. Su debut en Albemarle no ha sido fácil. La primera semana de octubre se supo que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) rechazó aumentar la cuota de producción de Albemarle (ex Rockwood) en el salar de Atacama por faltar información sobre el proceso ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: