COMUNICADO PUBLICO URGENTE Alerta por alianza entre la Universidad de Antioquia y la AngloGold Ashanti Rechazamos que la Universidad Pública sea cooptada por el extractivismo

25 enero, 2019
Las organizaciones abajo firmantes nos pronunciamos ante la opinión pública nacional e internacional para expresar el rechazo a la alianza entre la AngloGold Ashanti y la Universidad de Antioquia quienes se han propuesto la implementación de un diplomado, con varias organizaciones sociales del municipio de Jericó, lo cual podría alimentar la consolidación de una línea de base para disfrazar, con una falsa legitimidad, al proyecto minero Quebradona. Este tipo de alianza alimenta el poder corporativo para encubrir sus intenciones de avanzar en la expansión de la frontera extractiva y avalar con una supuesta “participación social” y “capacitación” la consolidación de un proyecto territorial de expropiación, pues resulta preocupante que sea la universidad pública quien actúa como su aliada.   Las universidades, y especialmente la universidad pública, deben mantener independencia y actitud crítica frente a la actuación de las empresas, además de las ya estudiadas consecuencias del extractivismo que expropia a las comunidades de sus territorios y ha generado nefastas consecuencias a los derechos humanos y ambientales. Por este motivo, la universidad pública debe aportar, desde su conocimiento y capacidades, a la defensa de lo público, a la integridad social y ambiental, a la ...
Seguir leyendo →

Páramo de Santurbán nuevamente amenazado por solicitud de Minesa

A pesar de protestas de las comunidades locales, la empresa árabe Sociedad Minera de Santander (Minesa) presentó el 17 de enero una nueva solicitud de licenciamiento ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para el proyecto de extracción de oro, Soto Norte, en las montañas adyacentes del Páramo de Santurbán, en Santander. Según un comunicado de prensa, este nuevo proyecto incluye medidas para "mejorar la protección del territorio, su entorno y las comunidades" a través de una reducción de la huella física del proyecto a más de 14 hectáreas en California y Suratá, Santander. Además, plantea la construcción de un acueducto en California, un seguimiento a la calidad de agua y  la descontaminación de más de 360 toneladas de arena contaminadas de mercurio provenientes de minería informal de la zona. Sin embargo, Mario Flores, integrante del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, afirma que las amenazas que este megaproyecto presenta siguen vigentes. Para Flores, las actividades de Soto Norte, que pretende ser la mina subterránea de oro más grande de Colombia, podrían contaminar las aguas que provienen de las fuentes hídricas del páramo. Este ecosistema es de gran importancia ...
Seguir leyendo →

Inician diálogo sobre conflicto entre C.P Combayo y Minera Yanacocha

24 enero, 2019
El lunes 21 se dio inicio a la mesa de diálogo para tratar el nuevo conflicto entre Minera Yanacocha y el centro poblado de Combayo. Como se sabe, desde hace unos días la población de Combayo empezó a protestar en contra de las operaciones de Yanacocha porque habrían ocasionado la desaparición de varios manantiales y la disminución del caudal del río Azufre. En la reunión convocada por la prefectura de Cajamarca participaron representantes de Combayo, y de la empresa Yanacocha. También estuvo presente el prefecto regional, Fernando Silva; el consejero regional por Cajamarca, Godofredo Vásquez, así como el alcalde distrital de La Encañada, Lifoncio Vera; asimismo, se informó que se cursaron invitaciones al gobierno regional, a la municipalidad provincial y a los ministerios de Agricultura y de Energía y Minas pero sus representantes no asistieron. Durante el encuentro los representantes de Combayo presentaron su problemática subrayando la disminución del caudal del rio Azufre y la desaparición de manantiales en base a información de años anteriores. En tanto, desde la empresa se argumentó que sus operaciones no han originado tales cambios en las fuentes de agua. Al culminar el diálogo, ...
Seguir leyendo →

Derrame de relaves mineros al río Blanco provocó emergencia ambiental en Los Andes

En la jornada de este miércoles, se registró la rotura de una cañería en instalaciones de Codelco Andina hacia el río Blanco, importante afluente del río Aconcagua. Efectivos de la PDI acudieron al lugar a realizar peritajes, al igual que personal del Sernageomin. Mientras tanto, la empresa distribuidora de agua en la zona, Esval, suspendió la utilización de agua del río para consumo humano hasta contar con datos de calidad de agua.  Según indicó La Tercera citando un comunicado de la empresa, la rotura del ducto ocurrió en el kilómetro 15 de su recorrido “Advertidos estos hechos, se activaron los protocoles de emergencia de la empresa: se detuvieron inmediatamente las operaciones de dichas instalaciones hasta no tener la certeza de que pueda operar en condiciones seguras; se informó a las autoridades regionales; las comunidades cercanas y a los regantes de la zona” indicaron.
Debido al derrame a las aguas de este afluente del Aconcagua, ESVAL (Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso) la cual realiza distribución de agua potable además del tratamiento de las aguas servidas en la Región de Valparaíso, indicó que suspendió sus operaciones en la planta ...
Seguir leyendo →

Ariana comprometería túnel trasandino

El proyecto minero Ariana, de la canadiense Southern Peaks Mining, es uno de los proyectos cuya construcción está prevista para iniciar en el primer trimestre de este año 2019. La etapa de construcción se ejecutará en un período de 24 meses y el inicio de la etapa de operación está previsto para fines del primer semestre del 2020.

Sin embargo, este proyecto ha encendido las alertas de diversos sectores, porque se superpone con el túnel trasandino de Marcapomacocha, el mismo que abastece de agua a la ciudad de Lima y sus 10 millones de habitantes.

El proyecto tiene Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en el año 2016, y tiene autorización para el inicio de actividades y permiso de planta de beneficio. Ello, pese a los cuestionamientos de las empresas Sedapal y Enel, que señalan que la ubicación de la poza de relaves de la mina encima del túnel trasandino Cuevas Milloc pone en riesgo el abastecimiento de agua en Lima.

En efecto, el oficio remitido por Sedapal el 24 de mayo del año pasado alerta de un ...

Seguir leyendo →

Chile: detienen proceso sancionatorio de SQM acusada de graves infracciones ambientales

  • Según Alonso Barros, abogado de la comunidad indígena de Camar, la Superintendencia de Medioambiente no consideró importante argumentos que demostrarían la insuficiencia del Plan presentado por la empresa.
  • Según análisis realizados por la CORFO, la vegetación del Borde Este del salar de Atacama, sufrió disminuciones significativas de follaje verde, durante el período en el que se cometieron las infracciones.
El 7 de enero, la Superintendencia de Medio Ambiente, la autoridad chilena encargada de fiscalizar los permisos ambientales, aprobó el Plan de Cumplimiento (PDC) presentado por la empresa Sociedad Química y Minera de Chile Soquimich S.A (SQM), que busca compensar las infracciones ambientales que derivaron en un proceso sancionatorio en su contra. La empresa, que desde 1993, explota las reservas de litio en el salar de Atacama, al norte de Chile, había modificado, sin autorización, las variables que permiten la activación del Plan de Contingencia destinado a prevenir impactos ambientales producto de las actividades extractivas. A esta infracción, considerada gravísima por la autoridad ambiental, se suman otras cinco entre las que destacan la extracción de salmuera por sobre lo permitido y la afectación progresiva de algarrobos, uno de ...
Seguir leyendo →

Áncash ocupa segundo lugar en pasivos mineros y urge protección de las cabeceras de cuencas

La congresista de la República, Maria Elena Foronda Farro, demandó al Ministerio de Energía y Minas que intervenga urgentemente sobre la contaminación minera en la región Áncash, que viene afectando principalmente las cabeceras de las cuencas. “Áncash ocupa el segundo lugar en pasivos mineros a nivel nacional, pero urge proteger las cabeceras de las cuencas, principalmente las cabeceras de cuencas de Nepeña, Casma y Santa”, pronunció. Foronda denunció que viene desde hace cinco meses atrás exigiendo al Ministerio de Energía y Minas que las empresas remedien la contaminación que ocasionan en diferentes zonas de la región Áncash. “Las empresas tienen que dejar el paisaje tal y como lo encontraron, aunque el mayor pasivo minero lo ocasiona la pequeña y mediana minería. En el distrito de Moro de la provincia del Santa hace poco sus autoridades denunciaron que el agua que consume la población está conminada producto de la minería”, señaló. La parlamentaria ancashina recordó que Antamina durante sus operaciones ha ocasionado dos derrames mineros, uno de ellos en el distrito de San Marcos, “aunque se ha informado también de otro derrame en Pativilca, pero lo cierto es que nunca se establecen sanciones ejemplares y eso no ...
Seguir leyendo →

Comunidades de Tocoa,Colón reafirman su rechazo a la minería

El auditorio del Instituto Froylán Turcios, en Tocoa, Colón resultó insuficiente para albergar a centenares de ciudadanos y ciudadanas que desde muy tempranas horas del pasado domingo atendieron el llamado realizado por el Comité Municipal por la Defensa de los Bienes Comunes y Públicos.  “La Cumbre en Defensa del agua”  inició con una caminata donde las comunidades al grito de “toda mina contamina”, se preparaban para dejar clara una vez más su posición contra los proyectos extractivistas y mineros. La cumbre, fue el escenario para tomar decisiones en torno al derecho al  agua. Las organizaciones plantearon tres propuestas para continuar con la lucha por declarar el municipio libre de explotación minera: Presentar la propuesta al Congreso Nacional, realizar un plebiscito municipal, y por último seguir con la exigencia de un cabildo abierto. Pedro Landa, ambientalista y miembro del Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación, ERIC, explicó que en el caso del plebiscito la Constitución de la República en su artículo 5 señala que se realizará en caso que ninguno de los poderes establecidos se haya pronunciado. Y en el tema de las concesiones en el sector Guapinol, el Congreso, Mi Ambiente y ...
Seguir leyendo →

La resistencia por el agua y la vida

La ciencia moderna reconoce la vida en el ser humano mientras respira el cuerpo, late el corazón, circula la sangre o impulsa las neuronas. Sin embargo, el agua (femenino en la cosmovisión andina), aire, tierra, fuego y otros elementos que generan vida al ser humano o cualquier se biótico, ignora y refuta su vida propia, una expresión más del colonialismo epistemológico.
La ciencia moderna reconoce la vida en el ser humano mientras respira el cuerpo, late el corazón, circula la sangre o impulsa las neuronas. Sin embargo, el agua (femenino en la cosmovisión andina), aire, tierra, fuego y otros elementos que generan vida al ser humano o cualquier se biótico, ignora y refuta su vida propia, una expresión más del colonialismo epistemológico. El agua que está presente en la sangre, pulmones, ojos, paladar, músculos, riñones cerebro (755 de agua), es la misma agua viva y presente en los manantiales, vertientes, ríos lagos y océanos, proporcionalmente es la misma cantidad de agua que circula en el cuerpo humano, la que circula en el planeta azul. La epistemología colonial, arrogante adoctrina desde la escuela, obligando ...
Seguir leyendo →

En las elecciones también se efectuará una consulta popular sobre la minería en Quimsacocha

23 enero, 2019
Otro proceso se suma a los comicios seccionales y a la elección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El próximo 24 de marzo del 2019, tres parroquias del cantón Girón, en Azuay, deberán pronunciarse en torno a las actividades mineras en el Sistema Hidrológico Quimsacocha.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que 15 363 electores recibirán una papeleta adicional el día de las votaciones. José Cabrera, consejero del organismo electoral, aseguró este martes, 22 de enero del 2019, que el plebiscito se realizará en seis recintos electorales.
Un total de 46 Juntas Receptoras del Voto del cantón azuayo entregarán una papeleta más a los votantes, con la siguiente pregunta:
¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha?
El proceso de consulta se inició en agosto del 2015, cuando el CNE calificó 1 571 firmas presentadas por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón. Posteriormente, el proceso pasó a la Corte Constitucional (CC), entidad que debía dar el dictamen de constitucionalidad, pero no se pronunció al respecto durante tres años.
El ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: