Madre de Dios: inician megaoperativo contra minería ilegal

20 febrero, 2019
19/02/2019 Cooperaccion Imagen: El Comercio El Gobierno central estableció el estado de emergencia en los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto, en la provincia de Tambopata, de la región Madre de Dios, por un plazo de 60 días. La medida fue dispuesta el lunes por la Presidencia del Consejo de Ministros por medio del decreto supremo Nº 028-2019-pcm, con la firma del presidente Martín Vizcarra. Según la norma, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Además, también se establece la suspensión del ejercicio de Derechos Constitucionales como relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. La norma salió en la víspera de la intervención de las Fuerzas Armadas (Policía y Ejército del Perú) a la zona denominada La Pampa, zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, para erradicar la minería ilegal. Desde hace algunos años, la zona denominada “La Pampa” -en Madre de Dios- es conocida por ser el lugar más afectado por la minería ilegal del país. Deforestación, contaminación del suelo y ...
Seguir leyendo →

Relave El Mauro sepultó un valle de petroglifos

Cómo minera Los Pelambres destruyó gran parte del patrimonio diaguita Michael Lieberherr & Lila Osorio 15/02/2019 mauro_1.jpg Tranque de relave El Mauro. Imagen extraída de Minería Chilena. Con el fin de obtener los permisos para construir el relave minero más grande de Sudamérica, la empresa del Grupo Luksic manipuló estudios arqueológicos. Expertos afirman que se trata de la mayor pérdida de patrimonio precolombino en Chile, a pesar de que la compañía construyó un pequeño museo en que se alojan algunos objetos rescatados. El valle de El Mauro, en la región de Coquimbo, se extiende de mar a cordillera a la altura de Los Vilos, y corresponde a una zona de asentamiento diaguita, uno de los pueblos precolombinos de Chile, quienes tienen presencia en el lugar desde el año 900 d.c. El valle se caracteriza por ser el lugar donde este pueblo andino plasmó uno de sus mayores legados: una serie de más de 2.700 petroglifos dispuestos en casi 500 lugares diferentes, que resultan clave para la comprensión arqueológica e histórica de su pasado precolombino. A 25 kilómetros de Los Vilos, hacia la cordillera de los Andes, se ubica El Mauro, una localidad ...
Seguir leyendo →

Este es el decreto que el gobierno retiró para reducir Parque Patagonia y entregar terrenos a mineras

Isabel Reyes B. Pedro P. Ramírez Hernández 20/02/2019 INTERFERENCIA accedió al documento que a fines del gobierno de Michelle Bachelet concedía 309,5 mil hectáreas al parque y que no fue considerado por Felipe Ward, actual ministro de Bienes Nacionales. Según Nivia Palma, la ex titular de la cartera, el asunto de fondo siempre fue la entrega o no de territorio para una minera australiana. Tras la investigación de INTERFERENCIA que reveló la reducción del Parque Nacional Patagonia en casi 5 mil hectáreas y cuya modificación significó la instalación de exploraciones mineras por parte de la empresa australiana Equus Mining, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, salió en su defensa y desmintió la información entregada por este medio, calificando la publicación como una fake news. A través de su cuenta personal en Twitter y un comunicado de prensa, el secretario de Estado, explicó que la superficie final del Parque Nacional Patagonia, aprobada durante la actual administración, sería mayor a la definida por el gobierno anterior. En su justificación, Ward aludió a que la extensión suscrita por la administración de Michelle Bachelet para el Parque Nacional Patagonia fue de 302.335 hectáreas, por lo ...
Seguir leyendo →

Minera multinacional inscribió más de 50 mil hectáreas en la Patagonia para explotar oro

20.02.2019 cnnchile La compañía Newmont, actualmente posicionada como la industria de oro más grande del mundo, tiene puesta su atención en la zona de la Región de Aysén 182 solicitudes para explotar más de 50 mil hectáreas en la zona de la Patagonia de la Región de Aysén inscribió la empresa estadounidense Newmont, de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial el pasado 10 de enero de este año. Los terrenos que fueron inscritos por la minera se encuentran cerca de la frontera con Argentina, una zona caracterizada por sus bosques de lenga y ñire, además de su patrimonio arqueológico y paleontológico, según da cuenta el medio local Interferencia. El 15 de enero de este año Newmont adquirió a su rival, la canadiense GoldCorp, transacción que la convirtió en la minera de oro más grande del mundo. GoldCorp ha desarrollado en Chile los proyectos Nueva Unión (Alto del Carmen) y Norte Abierto (Tierra Amarilla), ambos en la Región de Atacama, además de mantener en la región de Aysén concesiones de exploraciones en el sector El Estero, a cerca de 15 kilómetros al noroeste de Puerto Ingeniero Ibáñez. El medio precisa que ...
Seguir leyendo →

Electromovilidad, Boom del Litio y Sustentabilidad en los Territorios

Con la realización del I Seminario Internacional: “Electromovilidad, Boom del Litio y Sustentabilidad en los Territorios” el día 15 de febrero en San Pedro de Atacama, se realizó el lanzamiento oficial del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSA). Este observatorio, de carácter ciudadano y plurinacional, reúne y canaliza los aportes de diversos actores del mundo comunitario indígena, campesino, académico y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección del medio ambiente y los derechos humanos en Chile y Argentina. El seminario contó con las presentaciones de la Dra. Ingrid Garcés Millas. Académica del Departamento de Ingeniería Química y Procesos Mineros, Miembro del Centro Regional para el Estudio y la Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofgasta, y parte del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, quien se refirió al mercado del litio y la demanda desde la creciente industria de la electromovilidad, señalando que la extracción de litio debe cambiar en forma urgente a través de nuevos procesos y políticas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los territorios afectados, o de otra forma se repetirá la historia del salitre, cuyo costo humano y ambiental conocemos. Néstor ...
Seguir leyendo →

Comunidades indígenas de Jujuy: “Si intenta entrar otra empresa, la vamos a sacar”

19 febrero, 2019
18.02.2019 - Mar del Plata, Argentina - Alicia Blanco El pasado viernes 15 por la tarde, las comunidades indígenas que cortaban la intersección de las rutas 52 y 79 en Jujuy, resolvieron levantar temporalmente el corte que realizaban, a la espera de una reunión con el gobernador de la provincia la semana próxima. Las protagonistas de la medida son más de 30 comunidades kolla y atacama de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, donde el gobierno provincial pretende autorizar nuevos proyectos de exploración y explotación de litio en territorio indígena. Desde hace años las comunidades vienen denunciando los perjuicios que les acarrea la actividad minera y muy particularmente la del litio, que contamina los suelos y las priva del vital recurso del agua: reclamaron en los tribunales provinciales; sin respuestas efectivas, presentaron un recurso de amparo a la Corte Suprema de Justicia, que lo rechazó; pidieron intervención a la CIDH (todavía sin respuesta); ante la falta de mecanismos para la consulta y el consentimiento que les garantiza la legislación vigente, redactaron un protocolo completo (Kachi Yupi) “para que el Estado entienda cómo consultarnos”; hicieron marchas, cortes de ruta y campañas de ...
Seguir leyendo →

Bambamarca. Nuevas Protestas frente a la Contaminación Minera

18 febrero, 2019
11/02/2019 Marco Arana En diciembre del año pasado ocurrió una rotura de la tubería de drenaje en la que se filtró relave de la poza de estos, en la unidad minera Cerro Corona de propiedad de Gold Fields (una de las mayores transnacionales mineras del mundo). Esta emergencia ambiental generó que murieran más de 7 mil truchas e impactó en las aguas y suelos, que terminaron contaminados; una vez más fueron afectadas las personas. Hualgayoc es la provincia con mayor existencia de pasivos ambientales mineros del país. Según informes del Centro de Salud Ocupacional y Ambiental (CENSOPAS), organismo dependiente del Ministerio de Salud, cientos de personas de Hualgayoc, Bambamarca y Chugur tienen arsénico y otros metales pesados en su sangre. Cualquier afectación más, sólo puede contribuir a agravar su situación. Defender derechos: La tarea permanente En Lima, desde el Congreso, habiendo sido informado por las rondas campesinas, inmediatamente acudimos a las autoridades correspondientes: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), contamos también con la participación del alcalde provincial recientemente electo que se hallaba en Lima. Tuvimos una larga reunión con las altas autoridades de ...
Seguir leyendo →

Brasil arresta a ocho trabajadores del gigante minero Vale por el colapso de la represa

THE NEW YORK TIMES Por Shasta Darlington, 16 de febrero de 2019 (foto:Reuters) SÃO PAULO, Brasil — La policía brasileña arrestó a ocho empleados, incluidos dos directores ejecutivos, del gigante minero Vale el 15 de febrero como parte de una investigación criminal por el colapso de una represa que causó la muerte de más de 160 personas. La represa, llena de desechos mineros y lodo, reventó hace tres semanas y lanzó una ola gigantesca de lodo que se estrelló contra la cafetería de la compañía en un complejo minero en Brumadinho en el sureste de Brasil. El torrente continuó colina abajo, impactó hogares y contaminó los ríos. Hasta el momento 166 personas han muerto y 147 siguen desaparecidas. Las ocho personas arrestadas estuvieron "directamente involucradas en la seguridad y la estabilidad" de la represa que colapsó, de acuerdo con los fiscales públicos. Permanecerán detenidos hasta por treinta días mientras la investigación continúa. La policía también llevó a cabo catorce órdenes de revisión e incautación en las oficinas de Vale y en las oficinas de cuatro empleados de la subsidiaria brasileña de TÜV Süd, una compañía alemana de pruebas industriales, la cual inspeccionó ...
Seguir leyendo →

Minería y desastres van de la mano

Por Darío Aranda.18/02/2019, Página12 El Programa para el Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma-ONU) confirmó el registro de 104 desastres de diques de colas desde 1990 hasta 2016. Entre las responsables figuran la multinacional Vale, que produjo el alud de Brasil, y la BHP Billiton (Inglaterra-Australia) Más de cien muertos, 200 desaparecidos y un pueblo sepultado bajo miles de toneladas de barro tóxico. Es el desastre de la minera Vale en Brumadinho (Brasil), ocurrido en enero pasado. Pero no es la única tragedia de la megaminería, que acarrea cientos de "accidentes", muertos y gravísimos hechos de contaminación. Datos de Naciones Unidas afirman que desde la década del 90 la megaminería provocó al menos 100 "fallas-accidentes", 27 de ellos "muy graves" (con más de 20 muertos). En Argentina, los derrames de Barrick Gold en San Juan y la contaminación de Minera Alumbrera en Catamarca son las mayores preocupaciones. El Programa para el Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma-ONU) confirmó al menos 104 desastres de diques de colas (gigantescos basureros mineros) desde la década del 90 hasta 2016. El informe, publicado en 2017, se titula "Dique de colas: la seguridad es no accidente", de 70 páginas. ...
Seguir leyendo →

Conforman el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos

16 febrero, 2019
Actores diversos, unidos por la sustentabilidad ecológica, social y cultural de los salares, conforman el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. --------------- Ramón Morales Balcázar, Director Fundación Tantí / Miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, Máster en Estudios Internacionales Esp. Desarrollo Agrícola Sustentable - Université Paris XI Con la realización del I Seminario Internacional: “Electromovilidad, Boom del Litio y Sustentabilidad en los Territorios” el día 15 de febrero en San Pedro de Atacama, se realizará el lanzamiento oficial del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Este observatorio, de carácter ciudadano y plurinacional, reúne y canaliza los aportes de diversos actores del mundo comunitario indígena, campesino, académico y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección del medio ambiente y los derechos humanos en Chile y Argentina. Los salares andinos, en tanto que reservas de agua y biodiversidad, constituyen la base para la existencia de una biodiversidad única y la supervivencia de comunidades originarias a lo largo y ancho de toda la Puna Atacameña1. Esta región, dividida hoy por las fronteras nacionales, ha llegado incluso a ser bautizada en diversos medios como el “triángulo del litio”, en una clara señal de que para ciertos sectores ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: