Dirección de Aguas restringirá derechos a las mineras que operan en el norte

22 febrero, 2019
El director de la DGA Oscar Cristi señaló que se duplicará con creces las denominadas zonas de prohibición este año de 30 a por lo menos 70. 22/02/2019 (Pulso) En una respuesta tardía a la caída de los niveles de agua dulce en las zonas desérticas, Chile busca proteger un recurso natural que se ha desgastado tras décadas de actividad minera. En medio del aumento de las quejas de comunidades locales y el empeoramiento de los efectos del cambio climático, el mayor productor mundial de cobre planea implementar medidas que dificultarán a las mineras el bombeo de agua dulce. La Dirección General de Aguas duplicará con creces las denominadas zonas de prohibición en todo el país este año de 30 a por lo menos 70, según su director general, Oscar Cristi. No se pueden otorgar nuevas licencias dentro de las zonas de prohibición y cualquier extensión de los permisos existentes deberá ser aprobada por autoridades ambientales. “Hay áreas donde hay minería que van a estar dentro de las nuevas zonas de prohibición”, explicó Cristi, quien declinó identificar las áreas para evitar posibles especulaciones sobre los derechos de agua. “En algunos lugares, las ...
Seguir leyendo →

Los operativos en Madre de Dios

21 febrero, 2019
21 de Febrero de 2019 José De Echave C. Imagen: Perú21 La superficie de Madre de Dios es de 85,301 kilómetros cuadrados, lo que representa el 6.6% del territorio nacional y el 15.3% de toda nuestra Amazonía. Madre de Dios es una de las joyas de nuestro territorio: es una de las 25 zonas de mayor biodiversidad del planeta; el Parque Nacional del Manu, junto al Parque Nacional Bahuaja Sonene forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboro. Sin embargo, los impactos de décadas de actividad minera aurífera en Madre de Dios han sido devastadores. Varios han sido los intentos por detenerla: el año 2010, el entonces ministro del Ambiente, Antonio Brack, preparó el Decreto de Urgencia 012-2010, que declaraba de “interés nacional el ordenamiento minero en Madre de Dios”. En el mencionado decreto se señaló que se suspendía la entrega de petitorios mineros en la región; el establecimiento de zonas de exclusión minera; la prohibición de usos de dragas y artefactos similares; entre otras medidas. En la siguiente imagen se puede apreciar la zona de exclusión y la zona minera, según el Decreto de Urgencia 012. Seguir leyendo →

A sangre y fuego se impuso proyecto minero en El Guapinol

21/02/2019 Coalición Contra la Impunidad documenta caso e interpone denuncia ante el Ministerio Público Alcalde de Tocoa revela en vídeo que el proyecto minero fue concesionado inicialmente a Los Cachiros redaccion@criterio.hn Tegucigalpa.-“Hemos andado siempre en apoyo. Porque cuando nosotros mirábamos a la comunidad de El Guapinol, cuando el agua empezó a ensuciarse, no se podía hacer nada con esa agua, teníamos que comprar el botellón y el botellón cuesta 20 lempiras. Entonces no hallamos qué hacer. Parecía que habíamos batido un poco de lodo, de ese colorado…espeso. Y el agua en la pila ya empezaba a echar mal olor”. Sus palabras calaron en medio de las tibias paredes de un hotel capitalino a defensores del medio ambiente y de derechos humanos, pobladores de comunidades en conflicto por la explotación de los recursos naturales y a la poca prensa que asistió. Era la introducción vehemente de doña María Victoria Del Cid, una mujer de más de 70 años, que pese a su avanzada edad sigue luchando por la defensa del Río Guapinol, ubicado en la comunidad de El Guapinol, en el municipio de Tocoa, Colón. Con su cuerpo arqueado por el paso de ...
Seguir leyendo →

Chinconquiaco Libre de Minería

México, 20 de Febrero de 2019 Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), queremos hacer llegar nuestra felicitación llena de alegría, por la dignidad y firmeza que mostraron 13 comunidades del Municipio de Chinconquiaco, Veracruz el pasado 10 de Febrero en la Comunidad del Huérfano; en donde llevaron a cabo una asamblea con alrededor de mil mujeres y hombres valientes, que con coraje rechazaron la entrada de cualquier proyecto minero. En especial repudiaron las concesiones otorgadas por Enrique Peña Nieto dentro de su territorio. En esta Asamblea decidieron declarar a Chinconquiaco como Territorio Libre de Minería, con el respaldo de 11 actas de asamblea y así sumarse a la lucha contra los proyectos mineros que han demostrado en todo el país que lejos de traer algún beneficio a las comunidades solo representan una gran amenaza que trae consigo despojo, devastación, contaminación y muerte. Hermanas y hermanos de Chinconquiaco les abrazamos desde los distintos lugares del país donde la REMA tiene presencia y queremos agradecer este gran paso que han dado por defender su territorio, porque la lucha es por la vida, por la felicidad de nuestras familias y el ...
Seguir leyendo →

Minería ilegal: Perú invertirá US$60 millones en zona deforestada de la Amazonía

Perú es el primer productor de oro de Latinoamérica y el sexto a nivel mundial. Los expertos calculan que hasta una cuarta parte de la producción anual del metal dorado proviene de la minería ilegal. 21 de febrero del 2019 (El Comercio) Perú invertirá alrededor de US$60 millones en una zona clave de la Amazonía cercana a Brasil y Bolivia cuyos bosques tropicales fueron deforestados por una fiebre de oro que atrajo a miles de mineros ilegales durante más de una década. La titular del Ministerio de Ambiente (Minam), Fabiola Muñoz, dijo en una entrevista con la radio local, Madre de Dios, que el gobierno invertirá esa cantidad de dinero en los próximos dos años en diversos sectores y donde dos tercios será usado en actividades productivas y de formalización de alrededor de 4.500 mineros que decidan trabajar en zonas permitidas por el Estado y que se comprometan a no fomentar la trata de personas, el trabajo infantil y abandonar el uso del mercurio, que para extraer el metal dorado provoca la contaminación de los suelos. El martes Perú suspendió 60 días varios derechos constitucionales y lanzó un operativo en la Amazonía ...
Seguir leyendo →

Fuerzas del orden lanzan operativo en La Pampa

Madre de Dios: fuerzas del orden lanzan operativo en La Pampa, zona tomada por mineros ilegales Unos 1.500 agentes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas inician una operación sin precedentes, llamada Mercurio 2019, que consta de dos etapas que tomarán más de seis meses. PUBLICADO: 2019-02-19 Unos 1.500 efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas iniciaron hace este martes la operación Mercurio 2019, dirigida contra la minería ilegal en la zona conocida como La Pampa, que está tomada por mineros ilegales, en la región Madre de Dios. El jefe de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de la Policía, general Luis Vera, explicó que esta acción consta de dos etapas y se desarrolla en el marco de una operación sin precedentes contra la minería ilegal en esta zona del país. La primera etapa durará 14 días y se ejecuta en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, precisó el alto mando. Agregó que comprenderá una serie de acciones en contra de la minería ilegal y delitos conexos, como el tráfico de drogas, la trata de personas, la explotación sexual, la explotación laboral infantil, la evasión ...
Seguir leyendo →

SMA formuló cargos contra SCM Lumina Copper Chile

20 febrero, 2019
Se determinaron 18 hechos de infracción contra la empresa, 11 de ellos clasificados como graves. La minera podría ser objeto de revocación de la RCA, clausura temporal o definitiva, o de una multa de más de $35.938 millones. Publicado el 19 de febrero del 2019 MINERÍA CHILENA La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de SCM Lumina Copper Chile S.A., por infracciones a las disposiciones establecidas en sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), tanto del proyecto minero Caserones, como de la línea de transmisión eléctrica necesaria para el desarrollo del mismo. Según comunicó la SMA, este procedimiento sancionatorio incorpora una serie de denunciantes que informaron a la Superintendencia respecto de incumplimientos en que habría incurrido el titular, sobre distintas materias. Entre ellas, destacó la sobre-extracción de aguas en pozos autorizados para la remediación de infiltraciones de aguas de contacto desde depósitos de relaves, la construcción y operación de pozos no autorizados para el mismo fin, la no entrega de aguas desaladas en el caudal comprometido en Caldera y en el canal Mal Paso, entre otras. “Adicionalmente, la formulación de cargos considera infracciones asociadas a la falta de respuesta a ...
Seguir leyendo →

Madre de Dios: inician megaoperativo contra minería ilegal

19/02/2019 Cooperaccion Imagen: El Comercio El Gobierno central estableció el estado de emergencia en los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto, en la provincia de Tambopata, de la región Madre de Dios, por un plazo de 60 días. La medida fue dispuesta el lunes por la Presidencia del Consejo de Ministros por medio del decreto supremo Nº 028-2019-pcm, con la firma del presidente Martín Vizcarra. Según la norma, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Además, también se establece la suspensión del ejercicio de Derechos Constitucionales como relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. La norma salió en la víspera de la intervención de las Fuerzas Armadas (Policía y Ejército del Perú) a la zona denominada La Pampa, zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, para erradicar la minería ilegal. Desde hace algunos años, la zona denominada “La Pampa” -en Madre de Dios- es conocida por ser el lugar más afectado por la minería ilegal del país. Deforestación, contaminación del suelo y ...
Seguir leyendo →

Relave El Mauro sepultó un valle de petroglifos

Cómo minera Los Pelambres destruyó gran parte del patrimonio diaguita Michael Lieberherr & Lila Osorio 15/02/2019 mauro_1.jpg Tranque de relave El Mauro. Imagen extraída de Minería Chilena. Con el fin de obtener los permisos para construir el relave minero más grande de Sudamérica, la empresa del Grupo Luksic manipuló estudios arqueológicos. Expertos afirman que se trata de la mayor pérdida de patrimonio precolombino en Chile, a pesar de que la compañía construyó un pequeño museo en que se alojan algunos objetos rescatados. El valle de El Mauro, en la región de Coquimbo, se extiende de mar a cordillera a la altura de Los Vilos, y corresponde a una zona de asentamiento diaguita, uno de los pueblos precolombinos de Chile, quienes tienen presencia en el lugar desde el año 900 d.c. El valle se caracteriza por ser el lugar donde este pueblo andino plasmó uno de sus mayores legados: una serie de más de 2.700 petroglifos dispuestos en casi 500 lugares diferentes, que resultan clave para la comprensión arqueológica e histórica de su pasado precolombino. A 25 kilómetros de Los Vilos, hacia la cordillera de los Andes, se ubica El Mauro, una localidad ...
Seguir leyendo →

Este es el decreto que el gobierno retiró para reducir Parque Patagonia y entregar terrenos a mineras

Isabel Reyes B. Pedro P. Ramírez Hernández 20/02/2019 INTERFERENCIA accedió al documento que a fines del gobierno de Michelle Bachelet concedía 309,5 mil hectáreas al parque y que no fue considerado por Felipe Ward, actual ministro de Bienes Nacionales. Según Nivia Palma, la ex titular de la cartera, el asunto de fondo siempre fue la entrega o no de territorio para una minera australiana. Tras la investigación de INTERFERENCIA que reveló la reducción del Parque Nacional Patagonia en casi 5 mil hectáreas y cuya modificación significó la instalación de exploraciones mineras por parte de la empresa australiana Equus Mining, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, salió en su defensa y desmintió la información entregada por este medio, calificando la publicación como una fake news. A través de su cuenta personal en Twitter y un comunicado de prensa, el secretario de Estado, explicó que la superficie final del Parque Nacional Patagonia, aprobada durante la actual administración, sería mayor a la definida por el gobierno anterior. En su justificación, Ward aludió a que la extensión suscrita por la administración de Michelle Bachelet para el Parque Nacional Patagonia fue de 302.335 hectáreas, por lo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: