Comunidad de Palmarito protesta por minería en Cerro Mono

6 marzo, 2019
Este martes en la mañana, unas 300 personas llegaron e al parque Santander de Cúcuta, para manifestar su molestia por los daños que causa la minería, legal e ilegal, en la zona de Cerro Mono.  Los habitantes del corregimiento Palmarito, entre los que se encuentran niños y adultos, se agolparon a las afueras de la Alcaldía de Cúcuta. Aseguran que llegaron hasta allí para exigir que los atiendan y que se termine con "la destrucción de los bosques y la tala de árboles", pues la minería amenaza con acabar con las fuentes hidrícas. "Abajo la explotación de carbón en Cerro Mono", es una de las arengas que se escucha en medio de la protesta.   Fuente:https://www.laopinion.com.co/cucuta/comunidad-de-palmarito-protesta-por-mineria-en-cerro-mono-172622#OP
Seguir leyendo →

Fenalcarbón se refirió a decisión que prohíbe la minería en el Páramo de Pisba

El gremio minero expresó estar atentos a la delimitación del Páramo de Pisba con los requisitos que exigió el Consejo de Estado.

La Federación Nacional de Productores de Carbón - Fenalcarbón, en trabajo articulado con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Minas y Energía, solicitó al Gobierno Nacional que la delimitación del Páramo de Pisba se haga con base en coordenadas con escala 1:25.000 tal como lo indica la Ley, mediante un acto administrativo motivado por estudios técnicos que permitan la caracterización en materia no sólo ambiental, sino social y económica de la zona, con el fin de fijar los límites del área a proteger. Además, sobre la decisión del Consejo de Estado de prohibir la minería en el Páramo de Pisba, el gremio informó que todos los actores están atentos a su delimitación teniendo en cuenta los requisitos exigidos por el Tribunal. El Presidente de FenalcarbónJuan Manuel Sánchez, dijo que “Los pequeños y medianos mineros también somos ambientalistas y trabajamos por la defensa de nuestro entorno y la protección de los ecosistemas sensibles. La delimitación del Páramo de Pisba se debe hacer teniendo en cuenta las comunidades que ancestralmente se han dedicado a la minería en estas zonas. ...
Seguir leyendo →

Delegación de EE.UU. denuncia que su país respalda conflictos ambientales en Honduras

5 marzo, 2019
-Una delegación de ciudadanos estadounidenses denunció y lamentó este domingo que su país respalde a “un gobierno ilegítimo” y a los intereses económicos que provocan conflictos en Honduras como el del proyecto minero de Guapinol. Los conflictos ambientales en Honduras han dejado varias víctimas mortales, entre estas el emblemático asesinato de la ambientalista y lideresa indígena, Berta Cáceres. Durante una conferencia de prensa brindada este mediodía en las afueras de la embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa, la delegación que se encuentra en el país dándole seguimiento al proceso judicial contra los ambientalistas de la comunidad de Guapinol, Tocoa, Colón, dio lectura a un comunicado que establece lo siguiente: La Delegación de Estados Unidos vinimos de forma urgente para observar los procesos legales en contra de los 12 defensores medioambientales, quienes han sido criminalizados por proteger el ambiente y el agua de un proyecto minero en Guapinol. Reiteramos nuestra profunda preocupación por la estrategia de criminalización de la defensa de la vida y del medioambiente por parte del Estado de Honduras y la actuación del poder judicial y del Ministerio Público, siendo su máximo responsable el ...
Seguir leyendo →

Salento prohíbe la minería de metales y piedras preciosas de pequeña, mediana y gran escala

El concejo municipal de Salento aprobó un acuerdo por medio del cual prohibe en la jurisdicción del Municipio de Salento Quindío, el desarrollo de actividades de minería de metales y piedras preciosas de pequeña, mediana y gran escala. Esta es una decisión sin precedentes en la historia del municipio, que ha tenido histórica y tradicionalmente actividades mineras de esta naturaleza. Varias minas fueron abiertas en el pasado en esta localidad. El objetivo es garantizar la defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, según el mismo acuerdo aprobado el pasado 27 de febrero. “Salento se suma a los más de 40 municipios en Colombia que han tenido que recurrir a este mecanismo de prohibir la minería en sus territorios mediante acuerdos municipales, ya que el gobierno se ha empeñado en impedir las consultas populares como mecanismo de expresión de la voluntad de las comunidades”, comentó el ambientalista Néstor Ocampo, de la Fundación Ecológica Cosmos. “Los habitantes de los territorios no aceptan más que el gobierno nacional tome decisiones sin consultarle. No aceptan que se les imponga un modelo económico extractivista que destruye la vida, contamina las aguas y condena a la miseria ...
Seguir leyendo →

Fuera la minería, expresan organizaciones

Alrededor de 110 títulos de concesión para la industria minera existen en Chiapas, lo que significa un 14 por ciento del territorio para ser explotado ocasionando un daño a la tierra, territorio y la salud, indicaron organizaciones locales y nacionales. La Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería, el Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” y Otros Mundos A.C., indicaron que “la actividad de muerte”, como han denominado a la minería, explota, contamina y desgasta la tierra, además de acabar con la vida de animales, bosques y ríos. Luis Rojas Nomura, miembro del Frente Popular, externó que desde hace 3 años han sumado acciones para exigir al gobierno municipal y federal se declare a municipios como Escuintla, Acacoyagua y Solosuchiapa libres de minería. Tan sólo en Acacoyagua, se informó a las autoridades de la contaminación a los ríos Cacalita, Chocolate y Cintalapa, cuyos mantos acuíferos son los que utilizan los habitantes para su vida diaria, por lo que se han visto afectados en su salud física. La Red y el Frente recordó el asesinato de Mariano Abarca Robledo hace 9 años en Chicomuselo, activista local que se ...
Seguir leyendo →

Anuncia López Obrador programas de apoyo para Los Cabos y BCS

Los Cabos, Baja California Sur- Durante la visita por el municipio de Los Cabos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inició el Programa Nacional de Mejoramiento Urbano y se anunciaron algunos de los proyectos para beneficio de los habitantes de Los Cabos y Baja California Sur (BCS), que consisten en apoyos para los adultos mayores, jubilados y pensionados; personas con discapacidad; becas para los estudiantes de escasos recursos; trabajo para los jóvenes desempleados; créditos a la palabra para los pequeños negocios; una planta desalinizadora y su posicionamiento con un rotundo no a la minería tóxica en el estado. El presidente de la república, acompañado por el gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis, y por la alcaldesa de Los Cabos, Armida Castro Guzmán, reiteró ante los miles de ciudadanos presentes en el estadio de béisbol en Cabo San Lucas, que en su gobierno es prioridad la gente humilde, por eso en Los Cabos se vino a anunciar el programa de Desarrollo Urbano a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); el cual se implementará en los centros turísticos del país, con la visión de erradicar el ...
Seguir leyendo →

Campesinos e indígenas del Cauca exigen que empresas mineras abandonen el territorio

En la "Marcha por la Vida y por el Agua", una protesta convocada por Proceso Campesino y Popular, y el Cabildo Indígena del Pueblo Yanacona, más de 350 pobladores pidieron la salida inmediata del departamento de las multinacionales Carboandes, Dominical, Anglo Gold y Miranda Gold. Este domingo, 3 de marzo, los habitantes del municipio de La Vega marcharon por doceava vez en una jornada llamada “Marcha por la Vida y por el Agua”, liderada por el Proceso Campesino y Popular, y el Cabildo Indígena del Pueblo Yanacona. Las comunidades expresaron su inconformidad y rechazaron los daños que provoca la minería en el medioambiente y los habitantes del Macizo Colombiano. La Contraloría General de la República identificó que en el departamento del Cauca, el mercurio, consecuencia directa de la minería, afecta a nueve cuerpos de agua que pasan por los municipios: Santander de Quilichao, Caldono, Toribío, Caloto y López de Micay. Además, según la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es una neurotoxina que afecta la salud de las personas y la exposición directa a dicha sustancia puede afectar el sistema nervioso e inmunitario, e incluso, producir enfermedades como el cáncer. “Estamos en el corregimiento de Santa Juana exigiendo que ...
Seguir leyendo →

Zacatecas, cuarto lugar en el país con mayores hechos de violencia asociados a la minería

Son datos de un informe realizado por Gisela Zaremberg, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y Valeria Guarneros Meza, de la Montfort University ■ Con base en 964 registros periodísticos el documento expone en 4 mapas los conflictos por proyectos mineros (374), eólicos (116), campos petroleros (127) y gasoductos (74) Zacatecas se encuentra dentro de los primeros sitios de las entidades con conflictos socioambientales derivados de proyectos mineros, según el informe realizado por Gisela Zaremberg, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y Valeria Guarneros Meza, de la Montfort University. El mapeo de las investigadoras señala 879 conflictos sociombientales derivados de proyectos mineros y energéticos en los recientes 12 años, 374 referidos a la minería, y fue recuperado el pasado sábado por el portal de noticias http://www.sinembargo.mx Con base en la revisión de 964 registros periodísticos el documento expone en cuatro mapas los conflictos por proyectos mineros (374), eólicos (116), campos petroleros (127) y gasoductos (74). Para ubicar los referidos a la minería, las investigadoras analizaron 463 notas en las que las empresas que se reiteran como las mayormente involucradas son Grupo México (30 casos), Ternium (25), Goldcorp Inc ...
Seguir leyendo →

Tambogrande: ¿viejo conocido con nuevo nombre?

ProInversión ha informado de la existencia de un nuevo proyecto minero a su cargo: El Algarrobo (US$350 millones), localizado en el distrito piurano de Tambogrande. César Peñaranda, director de servicios de la agencia estatal Proinversión, dio a conocer que se trata de una iniciativa privada autosostenible (IPA), que podría ser adjudicada en el tercer trimestre del 2019. ProInversión ha evitado dar mayores precisiones sobre el particular, debido a que aduce que está obligada a mantener la confidencialidad de las IP hasta la publicación de su declaratoria de interés. El nombre de la empresa interesada en El Agarrobo no ha sido revelado, si bien trascendió que podía tratarse de una empresa canadiense o una peruana. Sin embargo, la ficha resumen del proyecto es bastante clara: el Algarrobo no es otra cosa que el yacimiento TG-3, uno de los tres que formaron parte en su momento  del controvertido proyecto Tambogrande, la primera gran inversión minera paralizada por la resistencia de todo un pueblo en el Perú: como se sabe, el año 2002, en esa localidad se organizó la primera consulta ciudadana en América Latina sobre un proyecto minero y luego de varias marchas y ...
Seguir leyendo →

Figura Coahuila entre los estados con más conflictos mineros

4 marzo, 2019
Desde 2006 a la fecha, las academias notificaron que Coahuila se ha posicionado como una de las 13 entidades con mayor número de conflictos en el área.
De acuerdo con un estudio realizado por las organizaciones Flacso-México, Montfort University, Fundación Heinrich Böll y Cartocrítica A.C., Coahuila es una de las entidades mexicanas que ha tenido mayor número de conflictos mineros en los últimos años. Desde 2006 a la fecha, las academias notificaron que Coahuila se ha posicionado como una de las 13 entidades con mayor número de conflictos ocasionados por derrumbes en minas y desastres ecologicoambientales. El mapeo contempla una investigación realizada con sustento en 964 notas periodísticas, donde se clasificaron 879 hechos conflictivos sociales y relacionados con proyectos mineros, de hidrocarburos, eólicos e hidroeléctricos en 304 lugares. El mapa muestra que Sonora, Zacatecas y Oaxaca son las 3 entidades con mayor número de conflictos con una suma de entre 26 y 40 hechos, mientras que otras 9 entidades donde se ubican Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Baja California Sur, son estados donde en los últimos 12 años se ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: