Piura: avanzan procesos contra policías acusados de asesinar a campesinos de Huancabamba

25 junio, 2019
Ante la apelación interpuesta por la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura y la defensa legal de los familiares de las dos víctimas asesinadas y de las cinco víctimas que quedaron heridas en un conflicto social del año 2009, la Primera Sala Penal de Apelaciones de Piura en el expediente No. 0015-2018, resolvió declarar fundada dicha apelación y dispuso que se acumulen los dos expedientes. Como se recordará el 2 de diciembre de 2009, aproximadamente 35 efectivos policiales fuertemente armados, utilizando vehículos de la policía y de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (titular del proyecto minero Río Blanco) ingresaron arbitrariamente a las tierras de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas y dispararon contra una decena de campesinos que estaban protestando por ese ingreso arbitrario. Como consecuencia de esta actuación de la policía, dos campesinos fueron asesinados con disparos de armas de fuego por la espalda, Vicente Romero Ramírez y Castulo Correa Huayama; además, se salvaron de ser asesinados otros cinco campesinos: Palemón Tocto Peña, Joaquín Ramírez Togas, Eulalia Romero Ramírez, Rogelio Togas Togas y José María Ramírez, quienes quedaron gravemente heridos, incluso, a uno de ellos se le ...
Seguir leyendo →

Cusco: protestan contra Glencore Antapaccay

Desde el día 20 de junio los comuneros de la comunidad originaria de Huancané Bajo, en la provincia cusqueña de Espinar, acatan una paralización indefinida en contra de la minera Glencore Antapaccay, exigiendo el trato directo para resolver los problemas socio-ambientales que los afecta. Mediante movilizaciones y un plantón pacífico, la comunidad exige el diálogo con el gerente general con una plataforma en donde la principal demanda es el tema del agua. Asimismo los comuneros de Huancané Bajo señalan que persisten con la medida de fuerza por el incumplimiento de acuerdos que fueron adoptados en el mes de noviembre del 2018. La empresa minera se habría comprometido en tomar medidas para reponer sus fuentes de aguas contaminadas, implementar proyectos de desarrollo para la comunidad y tomar medidas respecto a la presencia de metales pesados que afectan la salud de los comuneros. Reclaman el trato directo con la empresa minera. El día 22 de junio los comuneros también detuvieron, en la zona de Tintaya Marquiri, los vehículos de transporte de minerales de las Bambas.   Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/06/24/cusco-protestan-contra-glencore-antapaccay/?fbclid=IwAR1L7L01rht6PyQ5GpBXolrw346OT1xcuh19lceqnDQmtWajmzwtyno1UcY
Seguir leyendo →

El trazo sucio de la minas, rastreado en tres continentes

La serie “Green Bold” ha retomado las investigaciones de tres reporteros a quienes se les impidió informar sobre los posibles daños medioambientales y los abusos cometidos por las compañías mineras. Informar sobre temas medioambientales puede ser costoso para los periodistas. Pueden pagar su compromiso con su trabajo, perdiendo la tierra en la que viven e incluso sus perdiendo vidas. Cuanto más sagaz y persistente es la cobertura periodística, mayor es la provocación de las compañías mineras. Unas compañías, que no dudan un instante en tomar represalias y bloquear el acceso a la información. Es particularmente el caso en la industria minera. Por primera vez, 40 periodistas de 15 países, organizados por Forbidden Stories, decidieron ir al terreno, rastrear las cadenas de suministro y usar herramientas de software para investigar las minas que en India, Tanzania y Guatemala trataron de impedir el trabajo periodístico.
El 1 de junio de 2015, el reportero indio Jagendra Singh publicó su último post en su página de Facebook donde colgaba regularmente sus reportajes. Había estado publicando durante dos meses información sobre el político local Rammurti Verma y sus ...
Seguir leyendo →

Pobladores rechazan Mina Ixtaca, clausuran oficina

Pobladores marcharon contra el proyecto de mina Ixtaca, que impulsa Minera Gorrión, subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals, y clausuraron la oficina de información que tienen instalada en Ixtacamaxtitlán.
Esto, a dos días de una reunión pública de información que ha sido convocada por la Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para el 25 de junio. Los opositores al proyecto convocaron a la población a sumarse a la protesta y acusaron que se trata de una actividad que terminará por contaminar el agua de la zona y causar muertes en la región. Además de marchar por las calles, instalaron una carpa y sillas frente al auditorio de la localidad Santa María Zotoltepec, donde se tiene prevista la reunión informativa que forma parte del proceso de evaluación de la Semarnat como parte de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto. Cabe señalar que dicha reunión ya había sido postergada en semanas anteriores, situación que lamentó la empresa minera. “Le decimos a las instituciones de gobierno municipales, estatales y federales involucradas en el análisis y autorización de este proyecto, ...
Seguir leyendo →

Pronunciamiento: NO a la militarización para abordar conflictos mineros

La RED MUQUI se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:
  1. Si bien respaldamos las medidas del gobierno para afrontar la inseguridad ciudadana que tanto nos afecta, nos preocupa el anuncio que al respecto ha realizado el Presidente de la República Martín Vizcarra en medios de prensa: “si las Fuerzas Armadas podrían ayudar en el cuidado de los activos críticos del Estado, quedarían libres muchos policías que están cumpliendo esa función para que cumplan el rol de seguridad ciudadana”.
  2. Estas declaraciones visibilizan un tema presente desde noviembre 2017, cuando la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó el Reglamento para la Identificación, Evaluación y Gestión de Riesgos de los Activos Críticos Nacionales (ACN), y el Ministerio del Interior dictó poco después la Directiva Nacional de Orden Interno para la protección de los Activos Críticos.
  3. Los activos críticos nacionales son definidos por el reglamento como aquellos recursos, infraestructuras y sistemas que requieren ser utilizados para satisfacer las necesidades vitales de la Nación (salud, integridad física, seguridad, bienestar social y económico de la población, servicios públicos, etc.). El operador o administrador de un activo crítico es una ...
Seguir leyendo →

LEY DE GLACIARES: MIRADAS SOBRE EL RESPALDO DE LA CORTE

24 junio, 2019
Desde el programa radial de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina pudimos tomar contacto con el abogado especializado en Derecho Ambiental Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Renovables, FARN. Agregamos el audio completo de la entrevista, y también fragmentos de una extensa nota del medio Infobae sobre otras repercusiones del fallo de la Corte avalando la constitucionalidad de la Ley de Glaciares. En un contexto signado por la celebración del Día Mundial del Ambiente, el martes 5 de Junio, y un día después de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconociendo la constitucionalidad de la Ley de Glaciares, la charla con el abogado ambientalista Andrés Nápoli permitió aportar matices y detalles para una mirada despierta y para cuidarnos de caer en lecturas exitistas que no se correspondan con el interjuego real de ambiciones y factores de poder que se mueven alrededor de la megaminería y el extractivismo. El referente de FARN expresó que, según su perspectiva, se trata de «una alegría que creo que no va a durar mucho, porque es seguro que el sector minero va a volver a atacar«. Por otra parte, ...
Seguir leyendo →

La Minera San Xavier y el saqueo al patrimonio en SLP

La recién creada Sociedad Civil Artículo 27, encabezada por los especialistas en derechos culturales José Manuel Hermosillo y Carlos Lara González, solicita que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no siga adelante en su pretensión de declarar Zona de Monumentos Históricos al municipio de Cerro de San Pedro en San Luis Potosí (SLP). Piden incluso que el escudo de armas de la entidad potosina –que se distingue por tener en el centro la imagen del Cerro de San Pedro con la imagen de San Luis Rey de Francia posando en la cima mientras sostiene una cruz, y a los costados dos barras de plata y dos de oro– sea modificado para dejar constancia de la destrucción que la Minera San Xavier hizo del emblemático cerro. El 18 de febrero de 2017, el gobernador de SLP, Juan Manuel Carreras López y el director general del INAH, Diego Prieto, firmaron un convenio de colaboración y coordinación para llevar a cabo acciones de investigación, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de la Zona Arqueológica de Tamtoc, el poblado de Real de Catorce ...
Seguir leyendo →

Copiapó: Formalizan a trabajador de Minera Maricunga por derrame de petróleo

En mayo de 2017 ocurrió este hecho, iniciando las comunidades indigenas del sector las acciones legales. Empresa informó que el derrame se produjo por la acción de un tercero que abrió la válvula de la tubería.
Investigación y arraigo nacional fue el dictamen del Juzgado de Garantía de Copiapó en contra de un trabajador de la Compañía Minera Maricunga –que desarrolla faenas Tierra Amarilla en la cordillera de la Región de Atacama–, a quien se le imputa la responsabilidad de un derrame de petróleo que habría causado daño ambiental en la zona. Este hecho se produjo en mayo del 2017 y afectó al lecho de las quebradas Carrizo y Paredones, atribuyendo la fiscalía la responsabilidad al jefe de turno eléctrico de la empresa a cargo de los estanques de almacenamiento del combustible, que es usado en las faenas del proyecto El Refugio. “Tomando en cuenta lo expuesto en la audiencia se sabe que hay una grave contaminación ambiental porque se vertieron alrededor de 16 mil litros de petróleo en tierras del territorio del pueblo Colla, lo que afectó la salud animal y vegetal”, afirmó el abogado Jaime Madariaga, representante legal de la comunidad Colla ...
Seguir leyendo →

La vida de los flamencos amenazada por la industria del oro blanco en los Andes

El “triángulo del litio” en los Andes sudamericanos coincide con el hábitat de tres especies de flamencos que utilizan estos humedales para vivir y reproducirse. ¿Será el boom del “oro blanco” el fin de estas majestuosas aves?

Los flamencos son esas aves tan particulares, altas y esbeltas, de patas y cuello larguísimos y un plumaje rosado muy característico. Su pico es una historia aparte, formado por miles de años de evolución para filtrar microorganismos del barro y el agua, parece más un gancho que un instrumento para picotear. Son además, especies emblemáticas para la conservación de los humedales salinos de altura, ya que para alimentarse y reproducirse utilizan estos paisajes, dando cuenta de la salud de los mismos. Se mueven de laguna en laguna, de manera alternativa y complementaria durante su ciclo anual de reproducción y a lo largo de sus vidas.
Existen seis especies de flamencos en el mundo y tres se encuentran en el sur de Sudamérica. El flamenco puna (Phoenicoparrus jamesi) y el flamenco andino ...
Seguir leyendo →

Alemania: miles de militantes ecologistas rodearon una mina de carbón en Hochneukirch

Buscan impedir que la empresa elimine un bosque para ampliar la planta. Aseguran que el Gobierno federal no hace lo suficiente por el Medio Ambiente. Miles de personas se sumaron el sábado a las protestas contra el cambio climático cerca de una gran mina de carbón de lignito en Alemania, dos días después que los líderes de la Unión Europea no pudieron acordar un plan para neutralizar las emisiones de carbón para el 2050. La policía apostó cientos de agentes en y alrededor de la aldea de Hochneukirch, en el oeste del país, para impedir que los manifestantes bloqueen la enorme mina a cielo abierto y las usinas adyacentes. Cientos de manifestantes lograron bloquear por un tiempo las vías del tren de transporte de carbón y otro grupo atravesó una barrera policial para entrar a la mina, informó la agencia noticiosa dpa. Las diversas manifestaciones fueron, en general, pacíficas. La mina se ha convertido en blanco de protestas ambientales porque el operador, la empresa de electricidad alemana RWE, amenazó con eliminar un bosque cercano para agrandarla. "Es importante aumentar la presión sobre el gobierno", dijo la manifestante Selma Schubert. "El gobierno no hace lo suficiente contra el cambio climático". Los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: