Espinar: Ministra de Salud se compromete a atender a personas afectadas por metales tóxicos

26 julio, 2019
La ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzales, estuvo en la provincia cusqueña de Espinar para ser parte de la Mesa de Diálogo, que esta vez abordaba la sub-mesa del eje de salud, ambiente, saneamiento y residuos sólidos. En este espacio participaron autoridades regionales, locales, funcionarios del Ejecutivo y dirigentes de organizaciones sociales. Uno de los acuerdos más importantes para los asistentes fue el compromiso de atención especializada a personas afectadas por metales tóxicos a partir de agosto del presente año. La ministra anunció que, a más tardar, desde la tercera semana de agosto llegarán hasta Espinar un equipo de médicos especialistas para brindar Atención Integral Especializada a las personas afectadas por metales pesados. Sin embargo, desde mañana, se empezaría con atención priorizada a las personas que requieran una atención urgente. Por otro lado se acordó la realización de monitoreos de calidad del agua en la zona urbana y en las comunidades, del 19 al 23 de agosto. También se anunció la construcción del Hospital a partir de octubre del 2019, y desde la sociedad civil se conformará un comité de vigilancia para fiscalizar la obra. Después de varias horas de debate, también ...
Seguir leyendo →

Conferencia Episcopal Peruana: ‘La rentabilidad no puede oponerse a la vida digna de las poblaciones’

La Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana ha expresado recientemente que el diálogo es el mejor medio para alcanzar y garantizar la paz social. Desea manifestar también que, así como el intercambio honesto y transparente de posiciones colabora con solucionar conflictos, pensamos que la responsabilidad de los actores permitirá darles una salida pacífica a situaciones como la de Tía María, en Arequipa, la del derrame de petróleo en Datem del Marañón, en Loreto, entre otros. 1. Las empresas tienen la responsabilidad de buscar el crecimiento económico sostenible en armonía con la equidad social, especialmente con comunidades originarias y el cuidado del medio ambiente; del mismo modo, deben absolver cualquier tipo de dudas y temores en torno a sus actividades extractivas, y colaborar en el establecimiento de canales de diálogo, con transparencia y honestidad. La lógica de la rentabilidad no puede oponerse a su responsabilidad para con la vida digna de las poblaciones de influencia directa o indirecta de sus proyectos y el medio ambiente. 2. Los gobiernos regionales y locales deben tener vocación al diálogo. Están llamados a tutelar el ambiente de sus comunidades y a trabajar arduamente por el mejoramiento de ...
Seguir leyendo →

Estas serían las maniobras de AngloGold Ashanti para la explotación minera en Jericó

Continúa la preocupación de los habitantes de Jericó (Antioquia) por las acciones de la empresa AngloGold Ashanti en su territorio, debido a las graves consecuencias ambientales que puede traer. Cabe recordar que el pasado 12 de julio, cerca de 120 personas se asentaron en el sector El Chaquiro como protesta frente a las actividades mineras que, según la comunidad, sigue realizando la multinacional. El malestar de la comunidad se debe a que desde el año 2018, por acuerdo municipal, se prohibió la explotación minera en ese territorio y en este momento se encuentra haciendo trámite un recurso en el Tribunal Administrativo de Antioquia. De esta manera, con el apoyo del alcalde de Jericó, los manifestantes han solicitado la intervención del Gobierno Nacional para exigir que la minera frene los trabajos allí. Al respecto, la periodista María Elisa Arango y la lideresa Zoraida Ríos hablan en La W sobre el seguimiento que le han hecho a este caso y cómo se han visto afectados los residentes de la zona. Ríos cuestiona la longevidad de las labores de exploración de la minera en la zona, que ya completan 12 años. Además, se refiere ...
Seguir leyendo →

En Chile: impactantes imágenes de los desechos de una minera

- Son la otra cara de la minería. Centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre, el principal producto de exportación de Chile, jalonan el territorio como testigos mudos de la acción del hombre en la naturaleza.

Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses. Basta volar en avión por el norte o el centro del país para divisar estas represas gigantescas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama -en el árido desierto homónimo- y en la región metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos.
Son la otra cara de la minería: centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre
Son la otra cara de la minería: centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre Fuente: AFP - Crédito: ...
Seguir leyendo →

Ley de glaciares: Holding minero de los Luksic critica que legislación tiene «mucha similitud» con la de Argentina

Antofagasta Minerals (AMSA), el holding minero del grupo Luksic, expresó hoy toda su preocupación por el avance de la Ley de Glaciares en el parlamento, particularmente por aquella moción parlamentaria que busca proteger a esas masas de hielo. El Ceo de la firma, Iván Arriagada, dijo que la iniciativa se parece a la ley de Argentina, la cual dista de la legislación de países desarrollados en esa materia. “Lo que hemos visto del proyecto en desarrollo es que tiene mucha similitud con la legislación de Argentina, pero que difiere muy sustantivamente de aquella que rige en países modernos donde la minería se ha desarrollado y que nadie puede discutir que tienen estándares ambientales”, dijo el ejecutivo. “Estamos comprometidos con una minería seria, responsable, sustentable y creemos que la legislación tiene que hacerse en función de la realidad científica y técnica”, sostuvo Arriagada.

Oposición gremial

El Ceo de AMSA dijo que es importante de qué manera se legisle y que se tenga en el centro la sustentabilidad, pero también la importancia que tiene el desarrollo de la minería. “Hoy con la tecnología disponible es posible hacer minería moderna, responsable y sustentable y esa ...
Seguir leyendo →

Reporte de acciones de Misión de Derechos Humanos en Valle de Tambo

Luego de haber realizado acciones en la ciudad de Arequipa el lunes 22, reuniéndose con el Jefe de la Novena Macro Región Policial Arequipa, General Roy Ugaz Suárez; y con el Presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa, Dr. Franklin Tomy López; para manifestar su preocupación frente al uso de la violencia en el operativo policial en el Valle de Tambo y verificar la detención de personas civiles que reportaba la población del Valle. La Misión de Derechos Humanos, que tiene como objetivo elaborar un Informe de la situación de conflictividad que se vive en la Islay, desencadenado por el proyecto minero Tía María; se trasladó al Valle de Tambo el martes 22. Ya en el Valle de Tambo, la Misión constituida por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Red Muqui, Amnistía Internacional y la Asociación Nacional de Centros; visitó en la persona de Tito Bracamonte - secretario ejecutivo de la CNDDHH- y Javier Jahcnke – secretario ejecutivo de la Red Muqui- las instalaciones del Cuartel de Chucarapi, que la policía viene utilizando como instalación para el operativo. Asimismo, tomó el reporte del Comandante Medina de la DINOES, ...
Seguir leyendo →

Los desechos de la minería en Chile: ¿una bomba de tiempo?

25 julio, 2019
Son la otra cara de la minería. Centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre, el principal producto de exportación de Chile, jalonan el territorio como testigos mudos de la acción del hombre en la naturaleza. Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses. Basta volar en avión por el norte o el centro del país para divisar estas represas gigantescas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama y en la región Metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos. Los recientes desastres medioambientales y humanos causados en Brasil por la rotura de dos represas de la minera Vale han activado las alarmas en Chile, que produce cerca de un tercio del cobre mundial. “No es que no pueda ocurrir, pero es muy difícil, porque a diferencia de Brasil somos un país muy sísmico y las medidas adoptadas a partir de 1965 hacen que la parte húmeda del tranque no esté en la cortina (muro de contención) sino en la parte ...
Seguir leyendo →

“No se toman en cuenta los actos positivos de la empresa”: la defensa de Pascua Lama para evitar su cierre

El representante de legal de los residentes del sector de Huasco Alto, Álvaro Toro, sostuvo que los abogados de la minera canadiense asumieron un rol de víctima durante los alegatos realizados en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta. Seguir leyendo →

Elmer Cáceres: «Huelgas contra Tía María se intensificarán y todo el sur podría sumarse»

El gobernador regional de Arequipa aseguró que buscarán el apoyo de organismos internacionales para cancelar la licencia de construcción del proyecto Tía María.

El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, manifestó este jueves que las huelgas en contra del proyecto Tía María se van a intensificar e incluso podrían sumare más ciudades del sur del Perú.

“Les pedimos al presidente y a las autoridades que reflexionen. Son 4 días de huelga y no sabemos qué va a pasar. Esto se va a intensificar, se sumarán más pueblos y puede sumarse todo el sur de Perú. El gobierno regional de Tacna dijo que no debería ir Tía María y el de Moquegua también señaló su rechazo a esta construcción”, agregó Cáceres.

Durante una conferencia de prensa en el Congreso de la República, Cáceres señaló que no podría ser posible dialogar, debido a que la licencia de construcción ya fue otorgada a la empresa Southern.

Si se ha otorgado la licencia de construcción, ¿de qué vamos a dialogar? Exigimos, como región de Arequipa, que se anule la licencia ...

Seguir leyendo →

Rotura de ducto y derrame de relave en Paipote activa Red de Emergencias de Empresas Mineras

Durante la tarde de ayer se produjo una emergencia, en el sector del Barrio Industrial de Paipote, a raíz de la rotura de un ducto lo que implicó el derrame de material que transportaba hacia el relave que mantiene la empresa Atacama Kozan.
Conocido el hecho, se activaron de inmediato los protocolos de emergencia de diversos servicios, Sernageomin, Servicio de Salud, Onemi Atacama,  que sumados a los de la propia empresa se enfocaron en controlar la situación.
Javier Sáez, director regional de Onemi detalló los pasos seguidos desde el momento que se verificó.la veracidad de la emergencia en el sector, indicando“la empresa tomó contacto primero con la autoridad correspondiente, en este caso como era un tema de relave informar a la autoridad sanitaria por un tema de riesgo medio ambiental y paralelo a ello Carabineros nos reforzó la información y nosotros verificamos que la información era correcta y activamos nuestro protocolo, primero estableciendo un contacto con Sernageomin y con el Área de Seguridad y Protección Industrial de la empresa Atacama Kozan, quienes coordina directamente los informes investigación del proceso y  saber cual es el nivel de afectación que van a establecer, tanto ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: