Defensores de Espinar fueron absueltos después de 8 años

3 diciembre, 2020
30/11/2020/por RED MUQUI El día de hoy, lunes 30 de noviembre, el ex alcalde de Espinar: Oscar Mollohuanca, y los ex dirigentes sociales del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (FUDIE): Herbert Huamán y Sergio Huamaní, fueron absueltos por el Cuarto Juzgado Unipersonal de Ica, tras haber sido denunciados por el Ministerio Público el 2012 tras las protestas desarrolladas ese año en rechazo a la contaminación ambiental de la empresa minera Xtrata Tintaya (ahora Glencore Antapaccay) y su negativa a aportar al desarrollo de Espinar de acuerdo a las demandas de las comunidades y la ciudad. Años después el Ministerio de Salud confirmó la presencia de metales pesados en el organismo de cientos de espinarenses. En el paro desarrollado en mayo de 2012 fallecieron 3 personas y resultaron más de 15 personas heridas. El juicio para que esas personas asesinadas encuentren justicia se archivó hace unos años. El jefe del operativo en ese entonces fue Gastón Rodríguez, el ex ministro del Interior del gobierno de Merino, que es el responsable político de la muerte de Inti y Jack y los más de 100 heridos de la última protesta popular ...
Seguir leyendo →

2do Informe OCMAL Minería y Covid

2 diciembre, 2020
02/12/2020 Ante la inminente crisis económica que se ha pronosticado para el periodo post-COVID19, gobiernos y empresas tratan de fortalecer la idea de que la minería es una de las alternativas más importantes para la reactivación económica. Esta posición es paradójica si tomamos en cuenta que, en el contexto de una pandemia -que aún no conoce su fecha de término, si la tiene, - diversas empresas se negaron a suspender actividades o presionaron a las autoridades para evitar la suspensión, aun cuando la situación así lo demandaba, debido al aumento de contagios de trabajadores con el riesgo para sus familias, las comunidades de procedencia y aquellas en el entorno de los centros mineros. Esto generó conflictos entre las empresas y organizaciones de mineros, quienes, ante la ausencia de una regulación gubernamental responsable, tuvieron que exigir medidas de contingencia adecuadas, llegándose a pedir, en algunos casos la suspensión de actividades. De este modo, el objetivo del segundo informe de la Red de Vigilancia de OCMAL sobre minería y COVID-19 consiste en exponer cómo las empresas mineras han aprovechado el contexto de la pandemia en América Latina para beneficiarse a partir de las medidas ...
Seguir leyendo →

Comunidades de la meseta pidieron a Legislatura que “desista” de tratar la zonificación

02/12/2020 A través de un documento presentado a la Legislatura, comunidades originarias de la Meseta centro-norte solicitaron a la Cámara que se abstenga de avanzar con el tratamiento de la Zonificación ya que se redactó “en violación a los derechos de los Pueblos Originarios”, además de ir en contra de un convenio de la OIT. Además, requirieron que desistan de tratar cualquier proyecto para habilitar la megaminería sin hacer efectiva la consulta y participación a las comunidades, de manera libre, previa e informada. Fuente: Radio 3 Cadena Patagónica A través de un escrito, presentado al presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Sastre, y a la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente; las comunidades originarias de la Meseta centro-norte solicitaron a la Legislatura que desista de avanzar con el tratamiento del proyecto de Zonificación minera presentado por el Gobierno provincial. El escrito fue suscripto por las autoridades de las comunidades de Laguna Fría, mallín de los Cual, Los Pino, Chacay Oeste y Escorial. En el mismo señalan que el proyecto para habilitar la megaminería se redactó “en flagrante violación de los Derechos Constitucionales y Supralegales que asisten a las ...
Seguir leyendo →

Dieciocho años de lucha: un pueblo que hace historia

02/12/2020 En medio de una nueva embestida megaminera, la lucha de Esquel y todo Chubut cumple dieciocho años. Aquellas primeras asambleas y la primera marcha masiva el 4 de diciembre; el plebiscito y la ley provincial; las nuevas empresas que llegaron con sus empleados en los medios y en los gobiernos; las asambleas que tomaron la iniciativa y nunca dejaron la calle. Un repaso por la historia de un pueblo consciente y luchador, que nuevamente le está dando lecciones a quienes gobiernan dándole la espalda. Por Julián Raso para Dame Una Mag (Descargá la revista acá) Foto: Nicolás Palacios – Fotografías Con Voces Allá por octubre del 2002, se realizaban las primeras asambleas vecinales ante la alerta que generó en la población el conocimiento de que se pretendía realizar, a solo seis kilómetros de la ciudad, un megaemprendimiento minero que movería toneladas de piedra y utilizaría agua con cianuro para extraer oro. A fines de noviembre, tras esos debates, se llevó a cabo la primera marcha bajo la consigna “No a la Mina” y, en esos agitados días, la población se dirigió al Concejo Deliberante para exigirles a los representantes información y ...
Seguir leyendo →

SMA ofició a Barrick para que informe por sondajes en fallido proyecto Pascua-Lama

Se busca establecer cuántos son y cómo se relacionan con la clausura definitiva de la iniciativa. 02/12/2020 (El Diario de Atacama) La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ofició a Barrick para que entregue información respecto a los sondajes que están realizando en el área donde se planteaba instalar el fallido proyecto Pascua-Lama, en la comuna de Alto del Carmen. El 17 de septiembre de 2020, el Primer Tribunal Ambiental confirmó la clausura y se determinó su proceso de cierre, esto por graves incumplimientos ambientales, entre ellos está que no cumplió con los compromisos relacionados al plan de monitoreo de glaciares. A pesar de esto, la empresa está efectuando sondajes con fines de investigación y recopilación de información geológica, las que fueron informadas a Sernageomin. Además, la empresa “permanece como un proyecto importante y está en curso su trabajo para reevaluar su potencial”. Además, Barrick informó respecto a este proceso de sondajes a vecinos, lo que generó inquietud y cuestionamiento por parte de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto. [Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario]https://www.diarioatacama.cl/impresa/2020/12/02/full/cuerpo-principal/4/ https://www.mch.cl/2020/12/02/sma-oficio-a-barrick-para-que-informe-por-sondajes-en-fallido-proyecto-pascua-lama/
Seguir leyendo →

Producción de carbón de Colombia cae a 47,1% en tercer trimestre

02/12/2020 La producción de carbón de Colombia se desplomó un 47,1% a 11 millones de toneladas en el tercer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2019, por una menor extracción debido a los bajos precios, la pandemia del coronavirus y una prolongada huelga en una de las minas, informó el Gobierno. Entre julio y setiembre de 2019 la producción de carbón de Colombia fue de 20,83 millones de toneladas, según datos de la Agencia Nacional de Minería. La producción del tercer trimestre de este 2020 frente al segundo aumentó en un 13,4%. Colombia produjo 82,2 millones de toneladas de carbón en 2019. El mineral es el segundo producto que mayores ingresos le genera al país por exportaciones, después del petróleo y el Gobierno recibe importantes recursos en impuestos y regalías por su explotación. Los principales actores en la industria del carbón incluyen a Cerrejón, propiedad en conjunto de BHP Group, Anglo American y Glencore; Drummond y Prodeco, que es una unidad de Glencore. Cerrejón, una de las principales minas productoras de carbón en Colombia, enfrentó una huelga de 91 días que terminó recientemente (el lunes 30 de ...
Seguir leyendo →

República Dominicana desestima relación entre anticipos de Barrick y presa de relaves

1 diciembre, 2020
30/11/2020 Ministro Antonio Almonte / Foto: MEM El Ministerio de Energía y Minas (MEM) de República Dominicana rechazó los rumores que vinculaban el reciente pago adelantado de impuestos y regalías de Barrick Gold de USD 108 millones con la posible aprobación de una presa de relaves en la operación Pueblo Viejo. Este es el cuarto pago de impuestos que Pueblo Viejo ha realizado en lo que va del año y eleva su contribución al gobierno dominicano para 2020 a USD 385 millones. Barrick Gold también acordó adelantar el pago de regalías para los años 2022 y 2023. En una entrevista en el programa Verdades al Aire, durante el fin de semana, el titular del MEM, Antonio Almonte, dijo que el anticipo fue resultado de las negociaciones lideradas por el Ministerio de Hacienda y el equipo económico del Gobierno, con el objetivo de abordar el actual déficit fiscal que es consecuencia directa de la desaceleración causada por la pandemia del Covid-19. Lee también: México considera revivir planes para reserva natural en distrito minero El ministro también afirmó que la aprobación de la presa de relaves solicitada por la empresa Barrick Gold está sujeta ...
Seguir leyendo →

Hochschild detiene operaciones de mina San José en Argentina

01/12/2020 Foto: Minera Santa Cruz Hochschild Mining PLC suspendió temporalmente las operaciones en su mina San José debido a un aumento significativo en las infecciones por Covid-19 en la provincia de Santa Cruz, en Argentina. Actualmente, la minera está realizando una limpieza profunda de las instalaciones y el equipo del sitio. Se espera reiniciar operaciones limitadas el 4 de diciembre, dijo la compañía. No se espera que la interrupción afecte la guía revisada para todo el año de la compañía de entre 280.000-290.000 onzas equivalentes de oro o 24-25 millones de onzas equivalentes de plata. La mina San José, rica en plata y oro, abarca un área total de 50.491 hectáreas y está conformada por 46 concesiones mineras adyacentes, que suman un total 40.499 hectáreas, y un permiso de exploración que abarca casi 10.000 hectáreas. La propiedad San José está ubicada, aproximadamente, 20 kilómetros al norte del proyecto Cerro Negro de Goldcorp. Mina San José es propiedad de Minera Santa Cruz, una empresa conjunta entre McEwen Mining Inc. (49%) y Hochschild (51%). Fuente: Hochschild Mineria Panamericana
Seguir leyendo →

Una minera salteña concretó su primera exportación de cloruro de litio condensado a China

La minera salteña Sal de los Ángeles concretó a China la primera exportación de 122 toneladas de cloruro de litio, en solución al 35%, informaron hoy fuentes del gobierno provincial. 01/12/2020 China es considerado como uno de los principales destinos de este mineral, empleado esencialmente para el desarrollo de la electro-movilidad. Este es el primer envío que concreta la empresa Salta Exploraciones SA, operador de la UT Minera Sal de los Ángeles, en sociedad con Potasio y Litio de Argentina SA. La exportación se realizó desde la Aduana que funciona en la localidad salteña de General Güemes, lo que representa además un avance logístico. El proyecto minero, ubicado en el Salar de Diablillos, de la Puna salteña, actualmente emplea en la operación a 55 trabajadores de manera directa y 250 de forma indirecta. Hasta la fecha, la inversión en la mina superó los 29 millones de dólares. Para el proceso productivo, la compañía implementó una tecnología de tipo convencional, que comprende un sistema de pozas de evaporación solar de 71,5 hectáreas, una planta industrial de tratamiento con reactivos -cal- y filtrado para remoción de impurezas a través de un filtro prensa. La ...
Seguir leyendo →

Un conflicto ecológico de minera canadiense

Extraerá más de dos millones de metros cúbicos de hierro en 16 años en Colima La minera canadiense se vio favorecida en Coloma por el gobierno prrista para extraer hierro de manera irregular. Especial / El Diario A menos de un año de la sucesión gubernamental en Colima, el mandatario priista José Ignacio Peralta Sánchez opera para que la minera Hematite, SA de CV, de capital canadiense, pueda extraer más de 2 millones de metros cúbicos de hierro durante 16 años, aun con el riesgo de que se contamine el río que abastece a la comunidad indígena de Canoas y seis poblados más de la región. En tanto, autoridades municipales, ejidales y federales, se mantienen contra el proyecto minero Rufus 5, cuya viabilidad es actualmente evaluada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En el pleito entre el gobierno estatal priista y el federal morenista, sólo respalda el proyecto la Comisión Nacional del Agua (Conagua), cuya directora es Blanca Elena Jiménez Cisneros; las restantes dependencias federales con voto en el Consejo Estatal Forestal emitieron opinión desfavorable. La delegación de la Semarnat ofreció a los habitantes de Canoas realizar una ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: