6/04/2021
San Fernando del Valle de Catamarca (AICA)
El equipo diocesano de Catamarca exhortó a las partes a dirimir las controversias en forma pacífica y mediante el camino del diálogo. También se ofreció a contribuir para llegar a un entendimiento.
Conflicto Minero en Andalgalá: Pastoral Social reclama diálogo Protestas por proyecto minero en Agua Rica
Doná a AICA.org
El Equipo Diocesano de Pastoral Social de Catamarca se pronunció tras los episodios violentos que se registraron en Agua Rica en el marco del conflicto minero en Andalgalá, y recordó a las partes que por más complejas que sean las controversias deben dirimirse en forma pacífica y mediante el diálogo.
Tras citar mensajes del papa Francisco sobre la necesidad de siempre ir por ese camino frente a estas situaciones conflictivas, sostuvo: “Estamos convencidos de que los conflictos, por más complejos que sean, si hay buena voluntad entre las partes involucradas se pueden resolver pacíficamente”.
“Hace falta que todos nos determinemos a elegir el camino del diálogo sereno, generoso y racional. Es necesario que todos nos determinemos a elegir la paz y no la violencia, que nos determinemos a poner siempre el Bien Común por ...
Conflicto Minero en Andalgalá: Pastoral Social reclama diálogo
6/04/2021
San Fernando del Valle de Catamarca (AICA)
El equipo diocesano de Catamarca exhortó a las partes a dirimir las controversias en forma pacífica y mediante el camino del diálogo. También se ofreció a contribuir para llegar a un entendimiento.
Conflicto Minero en Andalgalá: Pastoral Social reclama diálogo Protestas por proyecto minero en Agua Rica
Doná a AICA.org
El Equipo Diocesano de Pastoral Social de Catamarca se pronunció tras los episodios violentos que se registraron en Agua Rica en el marco del conflicto minero en Andalgalá, y recordó a las partes que por más complejas que sean las controversias deben dirimirse en forma pacífica y mediante el diálogo.
Tras citar mensajes del papa Francisco sobre la necesidad de siempre ir por ese camino frente a estas situaciones conflictivas, sostuvo: “Estamos convencidos de que los conflictos, por más complejos que sean, si hay buena voluntad entre las partes involucradas se pueden resolver pacíficamente”.
“Hace falta que todos nos determinemos a elegir el camino del diálogo sereno, generoso y racional. Es necesario que todos nos determinemos a elegir la paz y no la violencia, que nos determinemos a poner siempre el Bien Común por ...



Se trata de la firma chileno-japonesa Atacama Kozan, perteneciente al segmento de la mediana minería.
16/04/2021
(El Mercurio) La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dio inicio a un proceso sancionatorio en contra de la compañía minera Atacama Kozan, faena de la mediana minería ubicada en la localidad de Tierra Amarilla.
Según el documento emitido por la entidad fiscalizadora, la firma chileno-japonesa habría incurrido en nueve infracciones, dentro de las que se incluye una de carácter “gravísimo”, asociada a incumplimiento al Plan de Seguimiento Ambiental del proyecto en relación con aguas superficiales y subterráneas.
Sólo por esa falta, la compañía arriesga multas por más de US$8 millones, además del cierre definitivo de la faena.
A lo anterior se suman otras cinco faltas graves y tres leves, por lo que la empresa infractora se ve expuesta a multas totales por más de US$31 millones.
Dentro de esto se incluye la ocultación de información de parte de la minera, pero además, la intervención del cauce natural del río Copiapó.
[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/04/16/B/2B3UPSEP#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2021/04/16/sma-levanta-cargos-contra-minera-y-arriesga-multa-sobre-us31-millones/
El Mostrador 16/04/2021
Crédito: Archivo (Temática)
La resolución es el segundo fallo favorable del organismo ambiental a favor de Andes Iron, empresa controlada por la familia de Carlos Délano, pero no significa que el megaproyecto tenga luz verde para operar, ya que las entidades ambientalistas y comunitarias agrupadas en la Alianza Humboldt anunciaron que acudirán a Corte Suprema para revertir el fallo. A a juicio de estos existe suficiente información y consenso científico sobre el daño irreversible que causaría en los ecosistemas marinos el proyecto Dominga. La resolución del tribunal determinó anular el rechazo del Comité de Ministros y de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo, por lo que deberá volver a la instancia de decisión política. En cualquier caso, la presiones que tendrá el gobierno de Sebastián Piñera no serán menores, toda vez que bajo esta administración y a través del Ministerio de Medio Ambiente, Chile adhirió a dos compromisos internacionales de protección de los mares. El primero es The Blue Leaders, que busca promover la protección del 30% de los océanos del mundo para los próximos diez años. Y el segundo, más relevante aún, es su ...
Sentencia indicó que no hubo participación de los dirigentes sindicales y los hechos que se les imputaron no son constitutivos de delito alguno.
15/04/2021
La Corte de Apelaciones de Valparaíso ratificó la sentencia dictaminada por el Tribunal de Garantía de Los Andes, que determinó el sobreseimiento definitivo de la querella que presentó la administración de la división Andina contra un grupo de dirigentes sindicales, en la que se les acusó de daños, desordenes y se les trató de aplicar la Ley de Seguridad interior del Estado en medio de las revueltas que dejó el estallido social.
“Esta sentencia no sólo ratificó lo dictaminado en el tribunal andino, sino que lo mejoró, ya que se señala que no hubo participación de los dirigentes sindicales y los hechos que se les imputaron no son constitutivos de delito alguno”, informó el Sindicato Industrial de Integración Laboral SIIL de Codelco a través de un comunicado.
En el escrito legal, a los dirigentes se les acusó que el 23 y 24 de octubre de 2019 se quemaron durmientes de la línea férrea, se apedrearon buses y hubo desordenes y daños, sobre lo cual nada de ello fue ...
15/04/2021
Proyecto Josemaría en la provincia argentina de San Juan. / Cortesía de Josemaria Resources.
En el informe de Impacto Ambiental (IIA) que entregó la empresa Deprominsa, subsidiaria de la canadiense Lundin, para su aprobación al Ministerio de Minería local, se puede comprobar que el dique de colas de la mina Josemaría– emprendimiento de cobre y oro, ubicado en San Juan, Argentina- será de gran tamaño, como lo afirmó, en octubre del 2020, el CEO del proyecto minero, Alfredo Vitaller.
El dique que se construirá para almacenar los residuos o relaves remanentes del proceso de extracción del mineral será enorme, casi tan grande como el dique Caracoles, aguas arriba del río San Juan – Argentina.
La superficie del dique minero ocupará 1.020 hectáreas, apenas un 20% menos que las 1.284 hectáreas que ocupa Los Caracoles en su área de embalse. Este dique en lugar de contener agua, contendrá los desechos obtenidos tras el procesamiento del material.
Además, el muro principal de ese depósito alcanzará una pared de 192 metros, con lo cual superará en un 33% al que hasta ahora era el más alto, el de la presa Los Caracoles, que tiene ...
Tomado de: Tec Review - Tecnológico de Monterrey
Dossier Politico 14/04/2021
En el ambiente no solo aletea la idea de que el litio será el oro blanco o el petróleo del futuro, sino que también México cuenta con el potencial de generar grandes fortunas a través de la explotación de este mineral. ¿En verdad es así?
El debate comenzó formalmente el 11 de noviembre de 2020 cuando el senador por Morena, Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer una propuesta de reforma del artículo 27 de la Constitución, para nacionalizar el litio.
El senador sostiene que el litio es el “oro blanco”, dado su creciente uso en la manufactura de baterías, por lo que debe considerarse un bien estratégico para la federación, así como el petróleo.
Este legislador ha dicho que “el mundo se moverá con litio en los próximos años”. Entonces por esta razón la soberanía energética del país dependería de nacionalizar el litio, siguiendo el esquema de décadas cuando el presidente Lázaro Cárdenas del Río lo hizo con el petróleo.
Al respecto, Tec Review entrevistó a cinco especialistas que concuerdan en que ...
El oscuro camino que se vislumbra de la ley que pretendía proteger los glaciares de Chile
14/04/2021
Con Girardi transparentando su apoyo a una ley sin protección del ambiente periglaciar ni del permafrost, Allende más preocupada de las consecuencias para la minería y un oficialismo que sigue defendiendo sus intereses, la tramitación de esta ley está entrampada en la disyuntiva de prohibir o no actividades en el ambiente periglaciar y permafrost.
La penúltima sesión de tramitación de la ley de glaciares del 31 de marzo deja mucho que desear tanto la clase política como del proyecto de ley propiamente tal y de su futuro en la Comisión de Medio Ambiente. Todo hace presagiar que las comunidades deberemos seguir presionando para lograr una verdadera ley de protección, tal como lo llevamos haciendo por más de 15 años. A menos que las cosas tomen otro rumbo, una vez más tendremos que bloquear una ley que, en lugar de resguardar este preciado ecosistema, en la práctica legaliza su intervención.
La jornada partió con una impresentable jugada del oficialismo. El Gobierno y sus senadores presentaron un informe vergonzoso que da cuenta de gran cantidad de faenas ...
13/04/2021
-Argentina
Por la presente expresamos nuestra más profunda preocupación por la situación que está viviendo la población de Andalgalá en la provincia de Catamarca a partir del ingreso de máquinas perforadoras en el cordón montañoso del Aconquija, con fines de explotación a gran escala del yacimiento minero Agua Rica.
El ingreso reciente de esta maquinaria ha provocado confusión y malestar, poniendo en alerta al pueblo de Andalgalá así como a quienes venimos acompañando su reclamo en contra de la explotación megaminera. Entendemos que la presencia de dicha maquinaria obedecería a la autorización por parte del Ministerio de Minería de Catamarca (Res. 310/2020), del Plan de Exploración Avanzada presentado por la empresa minera Yamana Gold.
Lo que esta autorización no ha considerado es la existencia de glaciares inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), así como de ambientes periglaciares dentro de la zona de exploración, violando lo dispuesto por la Ley Nacional 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. La existencia de estos cuerpos de hielo perennes ha sido incluso constatada por el propio Ministerio de Minería de Catamarca en ...
Así lo dejó ver durante su ponencia, Robert Edwards, el Principal consultant, CRU Group, en uno de los escenarios online de la Cesco Week Stgo 2021.
Negocios e industria
14/04/2021
Sobre la plataforma online que instaló la Conferencia Mundial del Cobre 2021, el Principal consultant, CRU Group, Robert Edwards, presentó un completo análisis sobre la intrínseca relación que hay entre la futura demanda global del metal rojo y las energías renovables y los vehículos eléctricos.
En su presentación denominada “Perspectiva de la demanda de cobre: aceleración de la transición verde”, sostuvo que “se espera consumir en energías renovables y vehículos eléctricos, alrededor de dos tercios del crecimiento, de alrededor del 1,2% anual en el mercado del cobre refinado. Se espera que provenga de la energía verde durante las próximas dos décadas”.
Sobre esa base declaró que “el crecimiento futuro del mercado mundial del cobre depende casi por completo de una rápida transición verde”.
En este marco, comentó que “tomando la energía renovable, en primer lugar, si el mundo quiere siquiera acercarse al objetivo ampliamente declarado de cero emisiones para 2050, entonces será necesario un cambio total de la generación de energía basada ...
Los terrenos ubicados en la Región de Magallanes, suman 17.597 hectáreas y en total se valorizan en aproximadamente US$8,1 millones.
14/04/2021
(El Mercurio) Hace justamente un año, el proyecto de extracción y comercialización de carbón Mina Invierno, ubicado en isla Riesco, Región de Magallanes -ligado a las familias Angelini y Von Appen-, realizaba su último embarque correspondiente a 72 mil toneladas de mineral que estaban en stock.
Esto en el marco del proceso de paralización programada que inició en el segundo semestre de 2019, luego de que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia le impusiera a la firma restricciones para usar tronaduras en sus actividades.
Hoy, Mina Invierno está desprendiéndose de activos que ya no ocupará. La compañía puso a la venta cuatro estancias ganaderas en isla Riesco, mediante un proceso de comercialización directa a través de Tattersal GDA.
Se trata de cuatro estancias de entre 3.500 y 5.500 hectáreas ubicadas a aproximadamente 130 kilómetros de Punta Arenas y cercanas a las instalaciones de Mina Invierno.
[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/04/14/B/UA3UPR4G#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2021/04/14/mina-invierno-se-desprende-de-activos-y-pone-en-venta-cuatro-estancias-ganaderas-en-isla-riesco/