El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals señaló que, entre el año 2004 y 2011, se han invertido US$ 35.000 millones. No obstante, la producción en dicho período se ha mantenido.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, advirtió este lunes que, pese a las inversiones realizadas en la industria minera entre 2004 y 2011, los niveles de producción de cobre se encuentran estancada, ante la falta de una política energética clara y unos altos costos de la energía.
Leer mas


Por Marco Arana Zegarra*
La gente del Catatumbo ha escrito una historia de amor, vida y resistencia; sin embargo, tanto el despojo, como la invisibilización sufridas a manos del Estado, representan otra afrenta al apego campesino a la tierra y a los procesos de conservación ambiental que éste estrecho vínculo con el territorio implica.
En Tinogasta, un grupo de 20 personas pertenecientes a la Asamblea por el Agua y la Vida interceptaron un grupo de 5 camiones que se encontraban cerca de la usina de energía eléctrica sobre ruta nacional 60, creyendo que se trataba de camiones de traslado de insumos mineros.
Por segunda ocasión en este año, una empresa minera extranjera de capital privado hace maletas y se despide del Ecuador al no encontrar condiciones favorables para desarrollar sus proyectos. En esta ocasión, la firma International Minerals Corporation (IMC) decidió poner a la venta las concesiones Río Blanco y Gaby en la provincia del Azuay.
Los Pueblos de Huehuetenango y del occidente de Guatemala; reunidos en asamblea general; por este medio enviamos nuestra solidaridad con los hermanos y hermanas de la Puya que en este momento están sufriendo la represión del Estado de Guatemala como consecuencia del desalojo, donde decenas de vehículos de la policía y el ejercito están capturando a líderes y lideresas provocando a la población para que reaccione violentamente, tal como paso en Barillas y recientemente en Totonicapán.
Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.
Durante el festival sociocultural Sierra Siempre Verde, se anunció la constitución del Frente de Organizaciones y Defensa del Territorio y la Autonomía Indígena.