Mientras trabajos anteriores han resumido los impactos ambientales derivados de la minería, éstos no han sido asociados a su costo económico respectivo. El siguiente artículo resume los impactos ambientales más significativos de la actividad minera, con énfasis en aquellos derivados de la minería del cobre, y los relaciona con sus costos económicos de prevención, reparación o valorización económica de daños.
El trabajo de economistas e ingenieros de minas ha sido conducido en gran parte sobre la base de dos líneas paralelas sin mucha interacción entre sí. Sin embargo, dado que en general tanto los staffs de trabajo como los presupuestos para la regulación ambiental han sido reducidos a nivel internacional, y debido a una creciente preocupación a nivel mundial sobre el concepto de que “el que contamina, paga”, los gobiernos se han focalizado en el uso de incentivos económicos para regular los cumplimientos ambientales. Esto ha llevado a la utilización creciente del análisis económico y al uso de instrumentos económicos en la elaboración de políticas ambientales. El análisis de los nexos inextricables entre ambas variables, economía y medio ambiente, se hace aún más interesante bajo la perspectiva del desarrollo sustentable.
Seguir leyendo →
Planean entregarla esta semana a la Cámara alta
La iniciativa establece que esta actividad deja de ser preferente por encima de otras y la obligatoriedad del consentimiento de las comunidades
En el contexto del Día Mundial de la Lucha contra la Megaminería Tóxica, organizaciones sociales realizaron un mitin ante el Senado para dar a conocer el proyecto denominado Nueva Ley Minera desde los Movimientos SocialesFoto María Meléndrez Parada
Movimientos sociales y civiles de diversos estados del país que se han visto afectados por las actividades de las empresas mineras presentaron ayer un manifiesto donde se expresan en favor de una nueva ley para el sector. En un mitin frente al Senado, anunciaron que esta semana entregarán a esa cámara la iniciativa, y resaltaron que como prioridad se establece que la actividad minera deja de ser preferente por encima de otras.
Leer mas
Seguir leyendo →
Pequeños productores de carbón de Boyacá están percibiendo menores ingresos por la venta de su producto y están siendo víctimas de abusos por la aparición de un mercado de intermediarios, según la Contraloría General de la República.
El organismo de control fiscal explicó que en 2007, Gensa S.A, E.S.P., una empresa de servicios públicos mixta y poseedora la Planta Generadora de Energía Termopaipa, realizó una oferta pública para obtener el suministro de 3.9 millones toneladas de carbón para la generación de energía.
Una vez culminado el proceso licitatorio e iniciado el contrato, se estableció que el 59% de las personas que suscribieron contrato inicialmente con Gensa lo han ejecutado, y el 41% ha cedido el contrato a intermediarios, los cuales han suministrado 1.612 toneladas de carbón a Gensa.
La cesión de los contratos se dio por la imposibilidad de cumplir con las cantidades de carbón pactadas inicialmente y por esa razón entraron a participar intermediarios, quienes garantizaban el cumplimiento.
Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: