Clausuran más de 5 mil tetelenses la mina de Slim; exigen a RMV área natural protegida

22 octubre, 2013

pue-0311Con una marcha y en medio de rituales prehispánicos, decenas de organizaciones indígenas y campesinas de-fensoras de la tierra y el agua de la Sierra Norte de Puebla, así como de los estados de Veracruz y Chiapas, se sumaron a la defensa de este municipio ante la inminente llegada de la maquinaria y el personal de la empresa minera Frisco 

La tarde de este sábado más de 5 mil habitantes del municipio de Tetela de Ocampo “clausuraron” la mina Espejeras, propiedad del multimillonario Carlos Slim Helú.

Leer mas
Seguir leyendo →

Senado podría recibir la reforma minera hecha en Puebla

tetelaSin una consulta previa libre, informada y culturalmente adecuada así como prohibir cualquier concesión de exploración y explotación, por medio de técnicas de tajo a cielo abierto y de tumbe y relleno, no se podrían instalar nuevas mineras en el territorio mexicano.

Éstas son algunas propuestas que contiene la iniciativa de ley minera que se formula en Puebla, a través del movimiento social Tetela hacia el Futuro.

José Peláez Padilla, especialista en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que la ley minera vigente solo obedece a los intereses y objetivos de los empresarios del ramo, por lo que solo simula el respeto a los derechos indígenas.

Leer mas
Seguir leyendo →

A merced de las mineras

Ante el abandono de la Sierra de Manantlán por los gobiernos de Jalisco y Colima, las empresas mineras continúan afectando las tierras y los cultivos de las comunidades nahuas. Para colmo, aún no hay solución a la vista para el conflicto limítrofe de ambos estados ni para las gravísimas carencias sociales de la población.

SIERRA DE MANANTLÁN.- Al atardecer del martes 8, la comunidad indígena de Chanquiahuitl del municipio de Cuautitlán de García Barragán se quedó incomunicada por la vía terrestre durante unas horas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Autorizan a Orosur a explotan otra mina de oro

La empresa Orosur, que extrae oro en Minas de Corrales en el departamente uruguayo de Rivera, obtuvo el mes pasado la autorización ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente para trabajar en el yacimiento denominado Vaca Muerta. La explotación comenzará en los próximos meses.

La compañía informó ayer a sus accionistas que este mes comenzaron las tareas de "perforación de relleno" en esta mina a cielo abierto y que planea comenzar la exploración en la segunda mitad del ejercicio 2014. Está previsto que trabajen unas 60 personas en tres turnos, informó a El País el responsable ambiental de la empresa en la zona, Javier Martínez.

Leer mas
Seguir leyendo →

De las «zonas grises» al futuro negro

En estos días, ha sido puesto en el tapete la frase "zonas grises" cuyo objetivo apunta a sensibilizar, concientizar o hacer creer a la población que es posible hacer minería en las llamadas "zonas grises". Pero ¿Cuáles serían esas zonas grises? Y ¿Dónde están ubicadas? Para sus inventores que no son más que los interesados en que las actividades mineras se desarrollen sí o sí, las "zonas grises" serían aquellas zonas libres de asentamientos humanos, de población ganadera y de vegetación y, estarían principalmente en las zonas alto-andinas, es decir en zonas de jalca y puna. Ha esta visión de las transnacionales mineras y de sus técnicos le hace el juego esta otra, que al parecer también surge de los allegados a las mineras: la de la "zonificación económica y ecológica" y "ordenamiento territorial".

Leer mas
Seguir leyendo →

Se suman más reclamos para prohibir minería metálica en El Salvador

El La Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (Ceicom) reiteraron hoy su demanda de prohibir la minería metálica en el país. Directivos de ambas organizaciones reclamaron también a la Asamblea Legislativa la aprobación de un proyecto de ley que busca poner freno a esa actividad.

Con esta ley especial queremos prohibir la exploración y explotación de minería metálica en El Salvador por ser una industria incompatible con cualquier propuesta de desarrollo sustentable, afirmó Ángel Ibarra, presidente de la UNES.

Leer mas
Seguir leyendo →

Protesta contra minera B2Gold en Matagalpa

Una nueva protesta en contra de la minera canadiense B2Gold se efectuó el jueves pasado einvolucró a ecologistas y habitantes de Matagalpa , para detener la pretensiones de explotar una mina de oro a cielo abierto en Nicaragua.

El plantón, que se realizó en la Perla del Septentrión y contó con el apoyo del organismo ambientalista Centro Humboldt, fue en respaldo a "la lucha contra la minería a cielo abierto" en el municipio vecino de Rancho Grande.

Leer mas
Seguir leyendo →

Organizaciones canadienses repudian extorsión de Infinito Gold a Costa Rica

En tanto organizaciones de Canadá y Québec, nos horroriza que la minera Infinito Gold, de Calgary, Canadá, haya decidido demandar al Gobierno de Costa Rica por mil millones de dólares, amparándose en el tratado de inversión bilateral Canadá-Costa Rica. Este es el último – y se podría decir más perturbador – intento de la gerencia de Infinito de intimidar al pueblo, al sistema judicial y al Gobierno de Costa Rica en relación a su decisión, en pleno derecho, de no aprobar la polémica mina de oro Crucitas próxima al río San Juan.

Ver: Minera condenada demandará a Costa Rica

Leer mas
Seguir leyendo →

Berkeley quiere convertir Salamanca en almacén de residuos radiactivos

El proyecto de extracción de uranio en la provincia sufre un giro inesperado. Además de la explotación, Berkeley planeaba almacenar residuos radioactivos procedentes de Extremadura convirtiendo a la instalación de Retortillo en "instalación radioactiva de primera categoría". El Consejo de Seguridad Nuclear obligará a la empresa a elaborar un nuevo programa de vigilancia radiológica ambiental y revisar su memoria descriptiva del proyecto. Según Stop Uranio, el CSN califica en un documento los residuos procedentes de la explotación y la planta de tratamiento en la provincia como radioactivos. Además de la explotación, Berkeley planeaba almacenar residuos radioactivos procedentes de Extremadura convirtiendo a la instalación de Retortillo en "instalación radioactiva de primera categoría".

Leer mas
Seguir leyendo →

Mina de uranio: pan para hoy, desastre para mañana

A un lado de la balanza la radiación, las emisiones de gas radón y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud; al otro, la inyección económica para la provincia de Salamanca, creación de puestos de trabajo, plan de restauración, respeto con el medio ambiente y datos sobre la no peligrosidad para la salud, flora y fauna de los gases emitidos y derivados de la extracción.

Ver también Berkeley quiere convertir Salamanca en almacén de residuos radiactivos

La mina de uranio se ha instalado en la provincia casi sin darnos cuenta. Poco a poco se han venido dado los pasos necesarios para que, en un futuro más que próximo, la extracción de uranio Retortillo y Villavieja de Yeltes sea toda una realidad y una actividad más para Salamanca.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: