Denuncian a Yanacocha de contaminar agua que abastece a Cajamarca y obliga a suspender servicio por cinco días

25 noviembre, 2013

 

Desde Cajamarca

Del 14 al 18 de noviembre la ciudad de Cajamarca no contó con el servicio de agua potable.

Según la versión de la empresa prestadora de este servicio, Seda caj, el corte se debió a la ruptura de un tubo matriz.

Sin embargo, según declaraciones de un trabajador de la empresa minera Yanacocha la causa de la suspensión de este servicio sería otra. Para tratar este tema conversamos con el periodista cajamarquino Jorge Pereira Terrones.

Leer mas
Seguir leyendo →

Continúa juicio contra familia Chaupe denunciada por Yanacocha por “usurpar tierras”

jauPor Milton López

La familia Chaupe no puede vivir tranquila en su territorio del distrito de Sorochuco, parte alta de la región Cajamarca, por las denuncias que caen sobre esta desde hace dos años por usurpación de tierras.
La empresa Yanacocha aduce que la familia Chaupe ha invadido sus territorios, los cuales, afirman, han sido comprados en el año 1994 a directivos del distrito de Sorochuco.

Por ello, Yanacocha los demandó ante el juzgado de la provincia de Celendín por usurpación de propiedades, ya que la vivienda bloqueaba los proyectos mineros de la empresa.

Leer mas
Seguir leyendo →

Campesinos de Puebla denuncian que minera canadiense entró con amenazas a sus tierras

130922-ixtaca- Aseguran que actividades de minera están afectando su disponibilidad de agua. Trabajadores de empresa se habrían hecho pasar por personal de Conagua.

Comunidades campesinas e indígenas del municipio de Ixtacamaxtitlán, en el estado mexicano de Puebla, denunciaron que personal de la minera canadiense Almaden Minerals ingresó sin autorización y con amenazas a sus territorios para hacer perforaciones como parte de sus estudios de campo.
Ellos temen que estas acciones afecten su disponibilidad de agua. Según la denuncia, hecha el pasado 14 de noviembre, se ha empezado a presentar escasez de agua en algunos manantiales.

Leer mas
Seguir leyendo →

¿Cómo saber si hay concesiones mineras en el territorio de una comunidad campesina?

Por Yolanda Florez Montoro* y Juan Carlos Ruiz Molleda**

Derechos MinerosAproximadamente cinco mil concesiones mineras expide el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) por año, llegando a ocupar éstas, aproximadamente, la mitad del territorio de las comunidades campesinas. No obstante, en ningún caso, el Estado les informa a las comunidades que se han concesionado los recursos minerales que se encuentran debajo de su territorio. Lo que ocurre en la realidad de acuerdo a la normatividad vigente, es que INGEMMET o los Gobiernos Regionales publican un aviso pequeños en un diario local, señalando el distrito y la provincia, y las coordenadas de las cuadriculas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Empresas transnacionales: poder configurador y resistencias

Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Justicia en Transición: una mirada al juicio contra Ríos Montt y las experiencias de países posconflicto en la búsqueda de verdad y justicia", organizado por CALDH.

Alrededor del tema que nos convoca en esta Mesa y este Encuentro (Territorio, racismo, genocidio, justicia e impunidad) voy a reflexionar sobre el impacto de la actuación de empresas transnacionales en los territorios en Guatemala. El título de mi presentación es Empresas transnacionales: poder configurador y resistencias.

Leer mas
Seguir leyendo →

Gremios se muestran preocupados por escenario futuro y dependencia del cobre

Construcción e industria metalúrgica y metalmecánica reconocen que menor dinamismo afectaría a los rubros.

Los gremios están conscientes de las consecuencias que podría acarrearles la dependencia de la minería. Sólo en construcción, esta actividad incide en el 43,4% de su crecimiento anual. “En 2012 la inversión para construcción minera significó US$ 4.600 millones, la mitad del sector”, señala Carlos Piaggio, gerente de infraestructura de la CChC, desde donde afirman sentirse preocupados por una posible debilidad de la industria del cobre.

Leer mas
Seguir leyendo →

Informe revela que minería explica el 43% del PIB

Utilities, Construcción y Comercio son algunos de los rubros vinculados de manera muy significativa con la producción de la actividad minera.

Las distorsiones que ha provocado el alza en el precio del cobre han llevado a los expertos a identificar en la economía chilena señales propias de enfermedad holandesa. La dependencia del PIB de la actividad minera y las incertidumbres sobre una posible baja en el precio del metal rojo o de menores inversiones han desatado el debate sobre cómo enfrentar el futuro y evitar repetir la crisis vivida tras el boom del salitre.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería demandaría 86% más de energía de concretarse proyectos

Los sectores, en general, necesitarían un 40% más de energía en dicho año.

Los requerimientos de energía que tendrá la actividad minera en los próximos años reflejan la fuerte dependencia de ésta hacia el sector eléctrico. Sobre la base de las estimaciones de consumo por niveles de actividad sectorial y la materialización de los proyectos mineros en carpeta de 2012 a 2020 de Cochilco, la minería aumentaría desde 21,3 TWh (tera-watts hora de electricidad) a 31,3 TWh el uso de energía en sus procesos productivos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Exportaciones mineras en octubre alcanzan su mayor registro en lo que va del año

Envíos Durante el mes Pasado totalizaron EE.UU. $ 4.215 Millones:

Un fuerte incremento de 15% anotaron las exportaciones mineras en octubre de 2013 con relación a septiembre del mismo año. De acuerdo con información entregada por el Banco Central, el mes pasado los envíos del sector extractivo totalizaron US$ 4.215 millones, cifra que se compara favorablemente con los US$ 3.669 millones de septiembre.

Leer mas
Seguir leyendo →

Senadores “mineros” se definen en Codelco, DL 600 y Ley de Seguridad

Las únicas dos circunscripciones senatoriales que resultaron en doblaje para la Nueva Mayoría, Antofagasta y Coquimbo, son zonas mineras, y llegan justo en un punto que los mismos parlamentarios definen como de “inflexión” para el sector.

Tres nuevos senadores tendrán las dos circunscripciones mineras que hace una semana renovaban a sus representantes en la Cámara Alta: Pedro Araya (ILC) y Alejandro Guillier (ILC) por Antofagasta, y Adriana Muñoz (PPD), que se sumará al reelecto Jorge Pizarro (DC), por Coquimbo.

Los parlamentarios llegan en un punto que ellos mismos definen como de “inflexión” para un sector minero que ha crecido con fuerza, pero que hoy tiene casi tantos desafíos como oportunidades por delante.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: