Las operaciones de Codelco en Bermudas que no gustaron a Impuestos Internos

16 diciembre, 2013

Para el SII, Codelco está vendiendo cobre a un precio por debajo del valor de mercado a una empresa relacionada en el exterior, con el objeto de que esta compañía haga la utilidad fuera de la jurisdicción chilena y en un paraíso tributario.

(El Mercurio) En 2005, el entonces presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, buscaba financiar el proyecto Gaby. Por esos días, la cuprera estatal no contaba con la autorización del Ministerio de Hacienda para endeudarse y llevar a cabo esta iniciativa. Fue entonces que surgió la posibilidad de asociarse con la china Minmetals, que estaba dispuesta a financiar una compra anticipada de cobre. Se suscribió un contrato de suministro, mediante el cual la Corporación le vendería cobre a Minmetals hasta 2021 a un precio que estaría por encima del dólar la libra, que se consideraba un valor de mercado para el largo plazo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Menos del 10% de los trabajadores de Chuquicamata se han acogido al plan de retiro

Hasta la fecha solo 200 empleados han aceptado el acuerdo de egreso que firmó la empresa con los sindicatos en la negociación colectiva de diciembre de 2012.

(El Mercurio) En diciembre de 2012, la administración de Codelco acordó con los trabajadores de Chuquicamata el nuevo convenio colectivo por los próximos cuatro años. Este tuvo como principal hito el pago de un bono de término de negociación por $16,8 millones más un préstamo blando de $3 millones por persona.

Leer mas
Seguir leyendo →

Foco de conflictos estará marcado por minería ilegal, según informe

El crecimiento descontrolado de la minería informal abre un horizonte marcado por la conflictividad social.

A noviembre de 2013, según el mapa de concesiones mineras, el 21,20% del territorio peruano se encuentra concesionado, es decir más de 26 millones de hectáreas.

El último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú presentado por tres organizaciones: Grufides, CooperAcción y Fedepaz, identifica a la minería informal como uno de los principales focos de conflicto a nivel nacional con un crecimiento explosivo y descontrolado. Entre 2005 y 2011, el número de titulares en régimen de minería artesanal se han incrementado en un 20%, mientras que el área concesionada prácticamente se triplicó, pasando de 1.5 millones a 4.4 millones de hectáreas, muchas de las cuales se convertirán en operaciones legales o serán tomadas por mineros ilegales. “La política del Gobierno no entiende la magnitud real de la minería informal. Es un problema no sólo económico, sino social y ambiental muy fuerte”, explica Jose de Echave, investigador de CooperAcción.

Leer mas
Seguir leyendo →

Consejo Maya Nam solidariza con Sipakapa y denuncia violación de derechos por parte de Estado Guatemalteco

1. Nuestra profunda solidaridad con los hermanos y hermanas del pueblo Maya Sipakapense en el departamento de San Marcos por la problemática ocasionada por el mismo Estado de Guatemala al autorizar de forma racista la licencia de minería de metales “Los Chocoyos” en aquel territorio indígena sin respetar la Consulta Comunitaria realizada por el pueblo Sipakapense en el año 2005, violando incluso el Título de Propiedad Colectiva registrado a nombre de este pueblo indígena bajo el número 30,054, folio 58, del libro 176 del departamento de San Marcos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Obispos patagónicos contra el «maltrato» al medioambiente

Pidieron por una economía equitativa y solidaria.

NEUQUÉN (AN).- Los obispos de la Patagonia hicieron una fuerte crítica ante lo que consideraron "situaciones preocupantes" en la región, en su tradicional mensaje navideño. El documento señala los "intereses económicos desmesurados y concentrados en unos pocos" que hacen "que muchas vivan en gran precariedad" y advierten que el futuro de la Patagonia como "casa de todos" puede quedar comprometido por el "maltrato a la tierra, el agua y el aire".

Leer mas
Seguir leyendo →

Comibol no informa decisiones para precautelar el Cerro Rico

13 diciembre, 2013

Los representantes regionales de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no dan a conocer las decisiones que se están tomando para frenar el deterioro de la parte alta del Cerro Rico de Potosí.

Ayer, el gerente regional de la estatal minera, Gilberto Mirabal, anunció que a las 16:00 se reuniría con sus técnicos para asumir acciones puntuales y evitar mayor daño al yacimiento minero.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comibol suspende el relleno del Cerro mas no el trabajo minero

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) instruyó a la empresa encargada del relleno de la cumbre que paralice las obras mientras la Gerencia Regional y la Oficina Técnica proporcionen los informes sobre las conclusiones asumidas respecto a la estabilidad de los trabajos, según la nota firmada por los supervisores y confirmada por el gerente regional, Gilberto Mirabal.

La decisión de suspender los trabajos llega aparentemente después que se hiciera pública la presencia de un nuevo hundimiento en el cráter de la cúspide del cerro, lo que podría afectar la estabilidad del relleno.

Leer mas
Seguir leyendo →

Hallan recursos evaporíticos en Coipasa

La estación experimental del proyecto del desarrollo integral de la salmuera, ubicada en la provincia Ladislao Cabrera, en Oruro, encontró grandes reservas de sustancia salina para la explotación de recursos evaporíticos, informó Freddy Huayta, presidente de la brigada parlamentaria de ese Departamento.

“Uno de los pozos, de los cinco en perforación, ya ha dado resultados en una profundidad de 160 metros, se ha encontrado 11 litros por segundo, eso quiere decir que tenemos reservas subterráneas aparte de lo que se va a explotar a dos metros de profundidad”, señaló.

Leer mas
Seguir leyendo →

Originarios afines al MAS toman sede del Conamaq

Un grupo de aproximadamente 200 personas, liderados por dirigentes disidentes afines al gobierno del presidente Evo Morales, tomaron la noche de este martes las oficinas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), en medio de golpes y patadas, dejando varias personas heridasn, pese a la presencia de la Policía.

El mallku Fidel Condori, que se encontraba al interior de las oficinas de la organización indígena de pueblos de tierras altas del país, contó que el “grupo de choque” ingresó por la pared, un muro de más de dos metros que en los últimos días fue levantado, para evitar ser sorprendidos por las autoridades suspendidas, pero además rompieron la puerta principal de ingreso.

Leer mas
Seguir leyendo →

Marchan contra minería e hidroeléctricas

Cientos de Campesinos de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa de Madero, Chicomuselo y Comalapa, salieron a las calles de este municipio para exigir la no instalación de minas e hidroeléctricas, debido a que pondría en riesgo la biodiversidad e incrementaría la contaminación de los ríos y la salud de los propios habitantes.

La marcha multitudinaria partió de la 8a Norte, a la altura de la colonia 5 de febrero y culminó en el parque central Miguel Hidalgo, desde donde los inconformes lanzaron consignas en contra de las empresas trasnacionales, en especial las canadienses, que buscan realizar los proyectos de minería e hidroeléctricas.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: