Minería industrial afecta la paz del Putumayo

5 junio, 2014

PutumayoAlgunos medios de comunicación, diferentes gobiernos internacionales y aun el de Colombia han buscado de una u otra forma desvirtuar la minería ilegal, cosa que me parece interesante y por otro lado han buscado jurídicamente legitimar la minería, generando cortinas de humo por medios publicitarios amparados con posibles estudios científicos declarando que la minería legal no perjudicaal medio ambiente ni a los recursos naturales.

Las industrias mineras son capaces de explicar que ox proyecto aun generando daños ambientales, posee Licencia Ambiental y más aun están cumpliendo con la Ley. En este caso, si existiré contaminación, la única responsabilidad en mención por omisión es del Estado, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. En este caldo de ideas, se puede observar que la minería legal o ilegal de manera industrial afecta el medio ambiente, los recursos naturales y la convivencia pacífica de los pueblos originarios y de los campesinos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Corte tramitará un recurso por Aratirí

AratiriLa Suprema Corte de Justicia (SCJ) aceptó dar trámite a un recurso de inconstitucionalidad presentado por el fiscal civil Enrique Viana contra la ley de minería de gran porte, que da el marco jurídico para el proyecto de extracción de hierro de la empresa Aratirí, en la localidad de Valentines, en Treinta y Tres.

Luego de que las juezas civiles Loreley Pera y Teresita Macció se negaran a elevar a la Corporación el planteo de Viana, el fiscal presentó un recurso de queja contra esas decisiones. Así, la Corporación finalmente aceptó dar curso a la acción del representante del Ministerio Público, por lo que ahora los ministros del máximo órgano del Poder Judicial comenzarán a estudiar los argumentos planteados contra la ley.

Leer mas
Seguir leyendo →

El poder de las mujeres indígenas en Camarones

mujeres en camaronesDespués de pedir permiso a las divinidades andinas con una pawa, cada una recibió un aguayo cargado de compromisos y tareas, siendo puesto en sus hombros por familiares o amistades que expresamente cada una quiso que les entregara.

Y es que por segundo período asumen la responsabilidad de ser las voceras de los pueblos aymara y quechua compredidas en la comuna de Camarones y al Área de Desarrollo Andino, ADI Alto Andino, la misma que Chile entero conoció por los efectos del terremoto del 1 de abril que afectó a Arica y Parinacota, que visibilizó la falta de conectividad vial, luz electríca permanente y condiciones de precariedad en los valles y altiplano, contradictoriamente ricos en historia, variedad de producción agrícola y poseedora de vestigios arqueológicos que caracterizan a la Región.

Leer mas
Seguir leyendo →

Coordinadora Aymara exige al gobierno que desista de recurso a favor de atentatorio proyecto minero y asuma contaminación

mina los pumas

La Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota señala: “Consideramos que el actual gobierno, debe desistirse en proseguir en la defensa de una situación, que claramente representa un daño ambiental de contaminación y ha abocarse a establecer medidas urgentes de remediación, con la participación de la ciudadanía organizada y poner fin a este foco de  contaminación que por décadas no ha sido solucionado. Además consideramos que el actual gobierno no puede hacerse cargo de la inoperancia y poca voluntad política del gobierno anterior. Consideramos que el desistimiento del gobierno no lo desacredita, menoscaba y perjudica, sino al contrario lo fortalece en su relación con la ciudadanía y organizaciones de la región”.

Leer mas
Seguir leyendo →

La resistencia de pobladores urbanos y campesinos contra la gran minería

no anglogold"La gran minería envenena, eres tú quien la frena" es el slogan con el que se intenta frenar a las empresas mineras como en el caso de Santurbán.

Los habitantes, campesinos, mineros artesanales y ambientalistas que viven en las distintas regiones del país donde se están realizando explotaciones mineras son quienes han intentado detener las actividades extractivas generalmente en cabeza de grandes multinacionales. Tienen un inventario de la realidad de la gran explotación minera en las distintas regiones el país.'La gran minería envenena, eres tú quien la frena' es el nombre de la campaña en la que mineros tradicionales, campesinos y ambientalistas trabajarán para detener las actividades de empresas extractoras de recursos subterráneos en sus regiones.

Leer mas
Seguir leyendo →

Senadores paraguayos junto con experto constataron riesgos de traslado de planta de uranio a Formosa

senadores paraguayosLos Senadores Fernando Silva Facetti, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales, Arnoldo Wiens, Presidente de la Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, y Arnaldo Giuzzio, miembro de la misma Comisión Asesora de la Cámara Alta, realizaron una visita a la provincia de Córdoba, Argentina, donde se reunieron con el Dr. Raúl Montenegro, experto en materia nuclear, para recibir datos técnicos sobre los riesgos que podría representar la instalación de la fábrica de dióxido de uranio "Dioxitek" en la frontera con Paraguay.

El Dr. Raúl Montenegro explicó a los legisladores que la planta de tratamiento Dioxitek de Córdoba recibe diuranato de amonio y lo somete a un proceso para generar Dioxido de Uranio, utilizado para combustible de las plantas nucleares argentinas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería: 5 empresas canadienses declaradas responsables de violaciones de derechos humanos en América Latina por el TPP

4 junio, 2014

TPP CANADATras tres días de audiencias especiales sobre los impactos de la industria minera canadiense en América latina, el Tribunal Permanente de los pueblos (TPP) dio a conocer su veredicto este domingo 1ero de junio. Desde la ciudad de Montreal, Quebec, el jurado compuesto de ocho representantes de organizaciones canadienses, peruana, francesa, española e italiana, incriminó a cinco empresas canadienses por haber violado los derechos humanos en el marco de sus actividades mineras en varios países del continente latino.

“El Tribunal Permanente de los Pueblos declara la responsabilidad de las empresas Barrick Gold y su filial Nevada SpA, Gold Corp y su filial Entre Mares, Tahoe Resources y su filial San Rafael S.A., Blackfire Exploration y su filial Blackfire Exploration México S.A. de C.V. y Excellon Resources Inc. y su filial Excellon de México S. A. de C. V. por incurrir en la violación de los derechos humanos», anuncio el jurado en su veredicto preliminar.

Leer mas
Seguir leyendo →

La gran minería envenena Colombia

lagranmineriaenvenena colombiaDicen que la minería podría convertir Colombia en un país rico. Por ello, desde la creación del “Plan Nacional de Desarrollo, 2011-2014” por Juan Manuel Santos, los megaproyectos mineros han obtenido un apoyo gubernamental desproporcionado.

A finales de 2012 ya se habían suscrito 9.400 títulos mineros que cubren 5,6 millones de hectáreas, es decir, un 6,4 % del total del territorio continental colombiano.

Dos años después quizá la minería haya dejado riqueza para alguien pero lo que es seguro es que la minería ha puesto en peligro el derecho a la vida, a la salud, al medio ambiente, al agua, a la alimentación, al territorio, al trabajo digno y a la supervivencia de los propios pueblos colombianos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Confirman casos de niños con plomo y dificultad para generar glóbulos rojos en área de Minera San Xavier

MSXAunque no precisó cuántos casos de padecimientos por plomo y arsénico en la sangre hay, el secretario de Salud Francisco Javier Posadas Robledo admitió que encontraron en estudios, casos de niños vecinos de la actividad minera, con plomo en la sangre y problemas para generar glóbulos rojos. Los casos cuyo número no precisó, forman parte de un estudio practicado a 300 niños que viven cerca de las zonas mineras de Villa de la Paz y Cerro de San Pedro, donde opera Minera San Xavier.

Ver también: 

Leer mas
Seguir leyendo →

Documenta Vilchez la lucha huichol contra las mineras

Captura-de-pantalla-2014-05-07-a-las-22.55.00-f-440x246La lucha y la unión del pueblo wixárika o huichol por defender su principal sitio sagrado del Cerro del Quemado en el extremo oriental del desierto de Wirikuta, afectado por la explotación de la empresa minera canadiense First Majestic, se registra en el documental Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, de  Hernán Vilchez, quien espera que su filme incite al dialogo, la reflexión y el análisis del extractivismo minero no sólo en México sino en todo el mundo.

El documental mexicano-argentino independiente estrenó el sábado 17 ante más de 500 personas en esta población de la Sierra de Catorce, Wirikuta, donde acudió gente en contra y a favor de las minas. No obstante, la proyección al aire libre y gratis se desarrolló sin ningún conflicto.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: