Cotabambas: reconstruir la política, acabar con la corrupción

Publicado 31 del 07 de 2018
Ante la gran corrupción existente en los gobiernos municipales y regionales, es urgente impulsar la vigilancia ciudadana y reconstruir la política. Esta es una de las conclusiones de los participantes en el Foro Público “Desafíos del desarrollo sostenible e integral, y lucha contra la corrupción en Cotabambas”, realizado el pasado 21 de julio con la concurrencia de un centenar de participantes, principalmente de las comunidades campesinas de los distritos de esta provincia apurimeña. “Es necesario reconstruir la política como espacio de toma de decisiones, quiénes toman las decisiones, a favor de quién y cómo para transformar la realidad y la política”, señala el documento que resume los acuerdos y conclusiones de este importante evento. El Foro abordó además los desafíos para un desarrollo integral que sea sostenible en el tiempo, reto más urgente aún en el marco de la gran inversión minera del proyecto Las Bambas. “Las poblaciones deben tener proyecto propio para no establecer relaciones de dependencia con la empresa minera, pues la empresa tiene sus propios objetivos”, señalan los acuerdos del encuentro. Para dicha propuesta de desarrollo se requiere contar con información sobre el territorio, sus potencialidades, sus riesgos y ... Leer más

CORRUPCIÓN Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS TAMBIÉN AFECTAN DECISIONES MINERAS Y AMBIENTALES

Publicado 18 del 07 de 2018
Durante la presentación de su 22° Reporte Semestral, el Observatorio de Conflictos Mineros alertó sobre la corrupción y el tráfico de influencias que se evidencian en diversos casos de toma de decisiones ambientales en los sectores extractivos. El recientemente denunciado caso de una presunta presión por parte del ex presidente García para favorecer a la empresa minera Sulliden recuerda a los famosos tratos entre Montesinos y Newmont en relación a la empresa Yanacocha. De igual manera, la detención de varios funcionarios del Gobierno Regional de Madre de Dios por presuntamente recibir pagos de mineros ilegales –incluido en este reporte semestral- muestra la penetración de la corrupción en la institucionalidad estatal que debería garantizar una adecuada gestión ambiental. “En el marco de la crisis por corrupción evidenciada en estas semanas a todo nivel, cabe preguntarse ¿hasta dónde han penetrado estos poderes en los ámbitos donde se toman decisiones sobre intereses mineros y temas ambientales?”, señaló José De Echave, coordinador del OCM. “De alguna manera, la devastación ambiental en Madre de Dios y otras zonas del país también es consecuencia de la impunidad, las puertas giratorias y la corrupción”, señaló. Las Bambas En otro ... Leer más

Podría retomarse el diálogo en Las Bambas

Publicado 15 del 06 de 2018
El viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, visitó la provincia de Cotabambas para sostener una primera reunión con las autoridades y organizaciones sociales de esta zona, donde se desarrolla el megaproyecto minero Las Bambas. Luego de meses de búsqueda de diálogo por parte de la población, teniendo como única respuesta por parte del Gobierno el estado de emergencia prolongado y preventivo, este es el primer paso concreto para un acercamiento. Según informó al Observatorio de Conflictos Mineros el secretario general del Frente de Defensa de Cotabambas, Víctor Limaypuma, el ánimo del viceministro Molina ha sido positivo y abierto al diálogo. En la reunión, en la que participaron alcaldes, dirigentes sociales de diversos distritos de la provincia de Cotabambas, del Frente de Defensa, de organizaciones de mujeres y de otras instituciones de la sociedad civil, se conversó sobre la necesidad de un Plan de Desarrollo que promueva la sostenibilidad de la provincia, más allá de la actividad minera. “Le hemos dicho que no queremos siembra de cemento, queremos proyectos productivos porque somos una provincia eminentemente agropecuaria”, explicó Limaypuma. Además, se habló del tema ambiental y de los impactos que viene percibiendo la población. ... Leer más

No se prorrogó estado de emergencia en el corredor minero

Publicado 15 del 06 de 2018
Cumplido ya el plazo de 60 días de prórroga del estado de emergencia en el corredor minero Apurímac – Cusco – Arequipa, esta medida no ha vuelto a ser ampliada. Esta semana venció la prórroga al estado de emergencia, dictada el 11 de abril pasado mediante Decreto Supremo Nº 037-2018-PCM. Hasta el momento, si bien el Gobierno no se ha pronunciado oficialmente al respecto, no ha habido una nueva renovación y por lo tanto la zona ya no se encuentra bajo estado de excepción. Como informamos días atrás, la semana pasada el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, visitó la provincia de Cotabambas y se reunió con dirigentes, autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Ante la solicitud de los dirigentes de levantar el estado de emergencia, que en algunas zonas ya estaba a punto de cumplir un año de vigencia, Molina ofreció interceder ante las autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros. La no renovación de esta medida, que venía restringiendo derechos ciudadanos al libre tránsito y reunión, a la inviolabilidad del domicilio y a la libertad y seguridad personales de unas 50 mil personas en tres regiones del ... Leer más

El vacío que dejan las mesas de diálogo y que necesita ser llenado

Publicado 07 del 06 de 2018
La protesta social en el Perú generalmente expresa fallas en el sistema institucional del Estado y de la sociedad para responder a problemas públicos y procesar los conflictos que usualmente se producen. Como el sistema institucional existente falla, se crea un sistema de gestión de conflictos ad hoc, cuyo principal instrumento ha sido, en el último tiempo, las mesas de diálogo. La institucionalidad del Estado falla, entre otras razones, porque las poblaciones o grupos sociales sienten que sus intereses y sus derechos no están siendo tomados en cuenta de manera justa en las decisiones del Estado. Es decir, perciben al Estado como una entidad cerrada, arbitraria y parcializada. Esta percepción se ha agudizado con las reformas sociales y ambientales de los últimos años, que ponen por encima la promoción de la inversión sobre otros bienes jurídicos. Así pues, precede a un conflicto una serie de cartas que las organizaciones sociales envían buscando una respuesta sectorial ante determinada problemática. En el caso de Energía y Minas, que es el sector que más conflictos sociales presenta, las cartas no se reciben si son escaneadas, es decir, tienen que necesariamente presentarse en original. Lo que ... Leer más

El Congo y el Perú

Publicado 01 del 06 de 2018
Invitado por la institución belga 11.11.11, acabo de visitar la República Democrática del Congo (RDC), entre el 8 y el 16 de mayo. La RDC (es importante utilizar las siglas o el nombre completo, para diferenciarlo de uno de los países vecinos, que lleva la denominación de República del Congo) se ubica en la zona central occidental del África Sub-sahariana. El país es atravesado por el ecuador, lo que significa que un tercio del territorio se ubica en el Hemisferio Norte y dos tercios en el Hemisferio Sur. La RDC es el segundo país más extenso del continente africano, con más de 2 millones 344 mil kilómetros cuadrados. La historia del Congo está marcada por diferentes eventos que influyeron en la evolución reciente del país: obtenida la independencia de Bélgica el año 1960, este país africano vivió años de gran inestabilidad política y enfrentamientos. Los conflictos armados y las dictaduras dominaron durante un buen tiempo, siendo el gobierno más largo el de Joseph Desiré Mobutu, un ex militar que gobernó ese país -con el respaldo de los Estados Unidos y como parte de un estrategia ... Leer más

Demanda contra prórroga de Estado de Emergencia en corredor vial

Publicado 29 del 05 de 2018
La demanda pretende declarar la inconstitucionalidad del decreto supremo que prorroga el Estado de Emergencia en el corredor vial Apurímac, Cusco y Arequipa por violar derechos y principios de la Constitución Política del Perú.  La presidenta del Consejo Regional de Apurímac, Evelin Cavero Contreras, presentó una demanda de acción popular contra el decreto que prorroga el Estado de Emergencia en el corredor vial Apurímac, Cusco y Arequipa. La finalidad de la acción legal —presentada el pasado 14 de mayo— es declarar de manera jurídica que el Decreto Supremo 037-2018-PCM viola diversos derechos y principios estipulados en la Constitución Política del Perú. Uno de los artículos vulnerados es el 137 de la constitución al reconocer el carácter excepcional y extraordinario de los estados de emergencia. Pues, según la demanda, se han expedido y prorrogado 9 veces esta medida en Chalhuahuacho. La medida legal también señala que el decreto mencionado afecta los derechos relacionados a la inviolabilidad del domicilio, la libertad de tránsito y la igualdad y no discriminación. Asimismo, incumple la obligación estatal de prevenir las violaciones de derechos humanos. La demanda fue interpuesta en contra César Villanueva, presidente del Consejo ... Leer más

Mujeres de Cotabambas construyendo su futuro

Publicado 16 del 05 de 2018

Mujeres de los seis distritos de Cotabambas (Apurímac) se reunieron en Tambobamba para continuar con sus esfuerzos de capacitación y fortalecimiento de sus propios liderazgos. Este proceso es uno de los acuerdos tomados en marzo por la Federación Provincial de Mujeres de Cotabambas, como parte de una estrategia de trabajo que busca promover la autonomía de las mujeres y lograr su empoderamiento político, social y económico.

Los días 8 y 9 de mayo tuvo lugar la primera sesión 2018 de la Escuela de Mujeres de Cotabambas, una oportunidad para que las participantes – en su mayoría campesinas y quechuahablantes – pudieran discutir e identificar los principales problemas que las afectan y fortalecer sus capacidades para hacerles frente.   Una de las problemáticas más sentidas por las mujeres participantes es la violencia de género, expresada en maltrato físico y sicológico, así como en casos de violencia sexual y feminicidios que se vienen registrando en la provincia. Frente a ello, señalaron las deficiencias de la atención del Estado y  de los mecanismos de denuncia que no protegen a la mujer. Por ese motivo, las mujeres de Cotabambas han iniciado un proceso de capacitación para ... Leer más

Las Bambas, la madre de todos los conflictos mineros

Publicado 09 del 05 de 2018
Decisión del gobierno de no someter proyecto a consulta previa y de declarar estados de emergencia genera malestar en comunidades indígenas. A marzo del 2018 la Defensoría del Pueblo tenía registrados 188 conflictos sociales en el Perú, de los cuales 64.8% tienen que ver con la minería. Uno de esos conflictos corresponde al proyecto minero Las Bambas, ubicado en las provincias de Cotabambas y Grau, en el departamento surandino de Apurímac. Las Bambas es el proyecto cuprífero más importante del país, actualmente perteneciente al consorcio chino MMG Limited. En el 2004, la empresa suiza Xstrata Copper adquirió el derecho para explorar Las Bambas a través de una licitación pública internacional, pero recién en el 2010 se realizó la audiencia pública sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se firmó el contrato de transferencia de titularidad de la concesión de Las Bambas con el Estado, con una inversión de US$4.2 millardos. La producción, que se inició en el 2016, está prevista en más de 400,000 TM de cobre. Uno de los puntos incluidos en el EIA era la construcción de un mineroducto para transportar el mineral extraído desde Las Bambas hasta ... Leer más

Estados de emergencia limitan democracia

Publicado 04 del 05 de 2018
Este último 11 de abril el Gobierno prorrogó por sesenta días el Estado de Emergencia en el Corredor Vial Apurímac– Cusco– Arequipa. Esto se suma a los Estado de Emergencia decretados desde agosto de 2017 en diversos distritos de Apurímac y Cusco, con lo que hay zonas que cumplirán al menos diez meses en esta situación. Frente a estas graves vulneraciones de los derechos a la libertad, a la seguridad personal, a la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de tránsito de las y los ciudadanos, las organizaciones abajo firmantes manifestamos: 1. Nuestra profunda preocupación porque el gobierno a través de las renovaciones consecutivas en estos territorios de los Estados de Emergencia está convirtiendo como una medida permanente una medida que por mandato constitucional y de acuerdo a las obligaciones internacionales es “excepcional”. 2. Se está produciendo una constante violación a la Constitución Política del Perú toda vez que esta señala los requisitos para la aplicación de los estados de emergencia, indicando que solo debe emplearse en “caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación”. Ninguna de ... Leer más
Ver más: