Chile, Sin categoría

COVID-19: indígenas chilenos contagiados y en peligro por el turismo clandestino

por Michelle Carrere
13/04/2020
El tránsito entre la ciudad y el campo, los turistas que continúan llegando a las comunidades del altiplano y las faenas mineras que se mantienen activas son las principales preocupaciones de la población indígena en Chile.
El 4 de abril, una mujer mapuche de 70 años perteneciente a la comunidad indígena Carilafquén en la región de la Araucanía, al sur de Chile, murió de coronavirus. Su hijo, el líder mapuche Pablo Huaiquilao, le dijo a Mongabay Latam que también su padre y su hermano están graves, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Hernán Henríquez Aravena de la ciudad de Temuco.

Aunque la madre de Huaiquilao es por ahora la única indígena que ha fallecido por contagio de COVID-19 en Chile, expertos y líderes comunitarios señalan que el desplazamiento de personas desde la ciudad a las zonas rurales pone en riesgo a este sector de la población.

En la comuna de San Pedro de Atacama, en el extremo norte del país, el turismo y las actividades mineras continúan desarrollándose en una zona donde la mayor parte de la población indígena es adulto mayor. Por lo mismo, tanto líderes indígenas como el alcalde de San Pedro de Atacama y empresarios del sector turismo han solicitado al gobierno que instale un cordón sanitario para la comuna. Hasta ahora, sin embargo, la solicitud no ha encontrado eco.

Mapuches: indígenas de la región con más fallecidos

En la región de la Araucanía, donde la tasa de pobreza multidimensional es la más alta del país (28,5 %), el 33 % de la población es indígena y prácticamente todos ellos pertenecen a la etnia mapuche. Esta región es también la segunda del país con la mayor cantidad de contagios y muertes producto del COVID-19. Hasta la publicación de esta nota, 17 son los fallecidos y 775 los contagiados, según el Ministerio de Salud. El riesgo de propagación de la enfermedad hacia las zonas rurales —que es donde mayoritariamente se ubican las comunidades mapuches— es una preocupación.

La mayor parte de la población mapuche de la región de la Araucanía habita en zonas rurales. Foto: Alianza Territorial Mapuche.
“Las personas constantemente van desde sus comunidades a Temuco para abastecerse, para vender sus verduras y hortalizas o para asistir a control médico y luego regresan a sus casas”, dice Andrés Cuyul, trabajador social y académico del departamento de salud pública de la Universidad de la Frontera. Ese tránsito entre la ciudad y el campo es hoy, asegura Fernando Pairican, investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), la principal amenaza que tiene el pueblo mapuche frente al COVID-19.

El desplazamiento colectivo, sin embargo, se encuentra suspendido desde que las ciudades de Temuco y Padre Las Casas entraron en cuarentena total el 27 de marzo. Los trayectos se han reducido notablemente, asegura Cuyul. El académico, quien es asesor de organizaciones mapuche en el Hospital Makewe, asegura que un segundo problema es que no ha habido una buena comunicación hacia la población indígena respecto de las medidas de control sanitario. “La cultura mapuche comprende la casa como la comunidad, por lo que el mensaje de no salir de casa no llega correctamente. Ellos continúan visitándose diariamente entre vecinos y familiares donde comparten la bombilla del mate o el vaso”, dice. “Recién ahora la gente está entendiendo que no puede hacer eso”, agrega.

El tránsito entre la ciudad y el campo es un riesgo para la comunidades mapuches frente al COVID-19. Foto: Alianza Territorial Mapuche.
El trabajador social especializado en salud pública asegura que la imposibilidad de viajar a Temuco ha comenzado a generar cierto desabastecimiento en las comunidades, sin embargo, agrega que los comunitarios se han organizado a través de whatsapp para ofrecerse entre ellos los productos que cultivan y producen en sus territorios y así evitar viajar a la ciudad. El problema, dice Cuyul, “es que el dinero en efectivo para hacer esas compras se va a acabar”.

Continúa el turismo en comunidades atacameñas

Ana Ramos, presidenta de la comunidad atacameña de Solor y vicepresidenta de la comisión de turismo del Consejo de Pueblos Atacameños, asegura que “están llegando algunos turistas al territorio”. Ello, a pesar de que los 23 sitios que conforman la oferta turística de San Pedro de Atacama y que son administrados por las comunidades indígenas atacameñas se encuentran cerrados desde el 18 de marzo. Según Ramos, “existen hospedajes que están actuando clandestinamente” y que reciben a “turistas nacionales y extranjeros que están rezagados en el país”.

Eduardo Yanjarí, presidente de la cámara de comercio y turismo de San Pedro de Atacama, señaló a Mongabay Latam que “estas personas que tienen clandestinos también tienen minibuses y los están llevando a diferentes lugares. Obviamente a los sitios que están cerrados, que tienen barreras, no pueden acceder, pero aquí en San Pedro hay muchos lugares que tienen vistas hermosas”, dice.


Turistas continúan llegando a los poblados de San Pedro de Atacama. Foto: Consejo de Pueblos Atacameños
Por otro lado, el Consejo de Pueblos Atacameños ha solicitado que se detengan las faenas mineras que continúan operando en la zona. “Pedimos que se suspendan las actividades mineras porque en ellas se aglomera mucha gente y vienen personas de otros lados”, dice Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

Al respecto, la empresa minera Albermale señaló a Mongabay Latam que “trasladó a todo el personal propio y contratista fuera de la localidad [de Peine, el poblado más cercano a las faenas de la empresa]». Además, la compañía señaló que se estableció la prohibición absoluta de circular fuera de las instalaciones del campamento, que se realiza un control diario de temperatura a los trabajadores, así como la limpieza de buses, espacios comunes y del campamento después de cada turno. A esto hay que sumarle que se realizan encuestas de manera permanente para mantener la trazabilidad en los desplazamientos.

La empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), por su parte, la principal empresa explotadora de las reservas de litio en Chile, señaló que “se disminuyó la presencia de trabajadores privilegiando aquellos que son de cada región, así como también se instruyó a todos los contratistas a retirarse de los pueblos” y que “mientras se mantenga la contingencia actual, se ha establecido el traslado directo de buses con personal de las comunidades vecinas desde su embarco en plantas hacia sus pueblos de destino y viceversa”.


El Consejo de Pueblos Atacameños ha solicitado que se detengan las faenas mineras que continúan operando en la zona. Foto: Consejo de Pueblos Atacameños
Si bien Cubillos reconoce que las mineras han tomado la medida de sacar a todos sus trabajadores de los pueblos, el líder indígena precisa que “hay gente nuestra trabajando dentro de las faenas”. Esas personas, al volver a sus casas, podrían poner en riesgo la salud de los habitantes de las comunidades al haber estado en contacto con personas que vienen de otros lugares, precisa Cubillos.

Debido a estas dos preocupaciones, turismo y minería, ciertas comunidades han decidido cerrar su acceso. Tal es el caso de Peine, el pueblo más cercano a las plantas extractoras de litio en el Salar de Atacama y que, desde el 30 de marzo, no permite la entrada de nadie ajeno al lugar. “Entendemos que somos una comunidad de alto riesgo por la cantidad de trabajadores que circulan y por la cantidad de visitas que se reciben, sobre todo el fin de semana”, señalaron en un comunicado los habitantes de Peine quienes, para hacer efectiva la medida, han organizado turnos para el control de las barreras.


Ciertas comunidades han decidido cerrar su acceso. Foto: Consejo de Pueblos Atacameños
El alcalde San Pedro de Atacama, Aliro Catur, solicitó a la Gobernación de Antofagasta “implementar el aislamiento de la comuna de San Pedro de Atacama para prevenir drásticamente el contagio y propagación del coronavirus”. Sin embargo, según Sergio Cubillos, “lamentablemente no hemos sido escuchados por las autoridades a pesar de que en nuestra comuna la infraestructura hospitalaria es muy deficiente y la mayor parte de la población indígena es adulto mayor. No tenemos insumos ni tampoco infraestructura física para poder albergar personas que estén contagiadas o poder reaccionar en caso de que algunas persona esté grave”, concluye.
https://www.business-humanrights.org/es/chile-pueblos-ind%C3%ADgenas-denuncian-contagiados-y-muertes-por-covid-19-relacionados-con-la-miner%C3%ADa-y-turismo-en-sus-territorios

Sin categoría

Rechazan recurso en contra del SEA por no dar término anticipado a evaluación de proyecto Los Bronces Integrado

En fallo unánime, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso intentado por la Corporación de Defensa de la Cuenca del Mapocho en contra del servicio evaluador.
LOS BRONCES
2/4/2020
MINERÍA CHILENA

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de protección deducido en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por omitir pronunciamiento ante solicitudes de dar término anticipado al procedimiento de evaluación ambiental del proyecto Los Bronces Integrado, de Anglo American Sur.

En fallo unánime, la Tercera Sala del tribunal de alzada rechazó con costas el recurso intentado por la Corporación de Defensa de la Cuenca del Mapocho en contra del servicio evaluador.

[VEA TAMBIÉN: Anglo American anuncia fondo de $4.200 millones para apoyar a comunidades vecinas]

“Que, de la simple lectura de la solicitud planteada, se advierte que aquella se aparta de la naturaleza cautelar de esta acción constitucional, la que como se desprende del artículo 20 de la Constitución Política de la República, tiene por objeto reaccionar contra una situación de acto anormal que de manera evidente vulnere una garantía constitucional”, plantea el fallo.

La resolución agrega que “el reclamo al que hace referencia el recurrente, excede con creces el presente arbitrio, puesto que para ello se ha establecido un procedimiento especial conforme lo dispone el artículo 60 de la Ley 19.300, cuyo conocimiento corresponde a los Tribunales Ambientales, que expresa: “Será competente para conocer las causas que se promuevan por infracción a la presente ley, el Tribunal Ambiental, de conformidad a las normas de procedimiento establecidas en la ley que lo crea”.

Revisa el fallo del tribunal. https://www.pjud.cl/documents/396729/0/LOS+BRONCES+AMBIENTAL+PROTECCION.pdf/78e0af0e-f036-4f89-8bb3-6805151be25f

Sin categoría

Tren de FACB que descarriló en desierto de Antofagasta manipulaba ácido sulfúrico en su interior

Maquinista y ayudante resultaron ilesos.
1/3/2020
(Soy Calama) Esta madrugada se reportó el descarrilamiento de un tren de FACB y que terminó con el volcamiento de dos locomotoras y dos carros de estanque cargados de ácido sulfúrico en pleno desierto de Antofagasta.

Desde FACB aclararon que el hecho ocurrió al noreste de la ruta B-400, alejado de cualquier actividad y comunidad. Así como también indicaron que la tripulación de la maquinaria, compuesta por un maquinista y ayudante, salieron ilesos del suceso.

Asimismo, la compañía informó que “hubo un derrame acotado de ácido sulfúrico, por lo que inmediatamente se activaron los protocolos de emergencia, y con personal especializado se procedió a atender el desrielo y controlar la filtración, confinando el producto”.

A su vez, la empresa ferroviaria agregó que se dio aviso a las autoridades pertinentes y se inició una investigación para conocer las causas del accidente.
https://www.mch.cl/2020/04/01/tren-de-facb-que-descarrilo-en-desierto-de-antofagasta-manipulaba-acido-sulfurico-en-su-interior/

Perú, Sin categoría

Prorrogan nuevamente Estado de Emergencia en parte del corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa

www.conflictosmineros.org.pe 10/03/2020
Alerta informativa
Foto: Exitosa
Acaba de ser publicado el Decreto Supremo N° 043-2020-PCM que prorroga el Estado de Emergencia “por el término de 30 días calendario, a partir del 9 de marzo de 2020, declarado en parte del Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa, incluyendo los quinientos metros adyacentes a cada lado de la vía, en los tramos comprendidos por el distrito de Coporaque de la provincia de Espinar y por el distrito de Ccapacmarca de la provincia de Chumbivilcas, del departamento de Cusco”. Como ocurre en esta situación, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas mantienen el control interno.

De esta manera, el gobierno del presidente de Vizcarra sigue optando por la misma estrategia de suspender las garantías y los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de los domicilios y la libertad de reunión, como respuesta a las demandas de las poblaciones que reclaman por claras afectaciones de sus derechos.

La renovación casi automática y las prórrogas, han convertido los Estados de Emergencia en estados permanentes en esta zona del país.

Sin categoría

Tras años de análisis, Barrick reconoce que Pascua Lama no es un proyecto viable

Gustavo Orellana
13 Feb 2020
Luego de largos años de estudio, la minera definió que por ahora no cuenta con un plan viable para materializar el proyecto minero.

Iba a ser el primer proyecto minero binacional del mundo, pero tras varios años y largos estudios, se concluyó que no es viable.

Se trata de la mina de oro y cobre Pascua Lama, de la canadiense Barrick y cuyo permiso ambiental fue revocado por la Superintendencia del Medioambiente (SMA). La iniciativa sufrió un duro traspié, luego que en la entrega de resultados operativos del cuarto trimestre de 2019 la minera canadiense entregara los resultados de los estudios sobre su viabilidad.

En la ocasión, la minera reconoció que no cuenta con una alternativa viable para materializarlo y que, por ello, en los próximos años se abocará a analizar de mejor forma el terreno, aunque sin especificar si esto significa que el proyecto se retomará en el futuro.
Más sobre Empresas & Mercados

Alibaba anota ventas récord en Día de los Solteros y supera expectativas trimestrales13 Feb 2020Musk quiere beneficiarse de racha alcista en Tesla y anucian millonaria venta de acciones13 Feb 2020

En 2018, Barrick suspendió los estudios de la alternativa subterránea de Pascua Lama. Otro escenario que se analizó fue construir el proyecto solo del lado argentino, lo que también fue descartado. Pascua Lama alcanzó a iniciar su construcción poco después de obtener todos los permisos a comienzos de la década pasada, pero en 2013 suspendió las obras para optimizar los costos. Sin embargo, estas nunca se retomaron.

Dada esta decisión, Barrick castigó parte de la inversión materializada hasta ahora en estudios, lo que tendrá un efecto en resultados de US$296 millones. Barrick ya había castigado en US$429 millones el proyecto en 2018, cuando perdió el permiso ambiental; y por US$5.500 millones en 2013, cuando se paralizaron las obras.

“En el cuarto trimestre de 2019, completamos el estudio de Pascua-Lama y concluimos que no tenemos un plan que cuadre con nuestros criterios de inversión, bajo los actuales requerimientos. Esto nos llevó a castigar la inversión (…) en US$296 millones”, explicó la compañía.

“La intención de Barrick ahora es actualizar la información geológica del yacimiento, y este proceso se espera que tome algunos años. El foco para 2020 en Pascua Lama está en identificar y mejorar el conocimiento geometalúrgico del yacimiento (…). Esto incluye un programa de perforaciones en el depósito Penélope, en Lama”, añadió la compañía canadiense.
Línea de trasmisión

Al mismo tiempo, Barrick anunció avances en el proyecto de línea de transmisión que, a través de la mina Veladero, en Argentina, facilitará la venta desde energía a ese país desde Chile.

“En el año 2019, comenzamos la construcción de una extensión de la línea de transmisión existente entre Pascua Lama y la mina Valadero. Cuando esto se complete, en el segundo semestre de 2020, la línea permitirá exportar energía desde Chile a Veladero, reduciendo los costos de la generación con diésel en esa zona de Argentina. Un contrato de compra de energía renovable fue firmado durante el 2019, lo que además permitirá reducir la huella de carbono de Veladero”, reportó la minera.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/tras-anos-analisis-barrick-reconoce-pascua-lama-no-proyecto-viable/1008072/

Sin categoría

Arequipa: Agoniza el nevado donde nace el río Amazonas

El Perú tiene más de ocho mil glaciares, montañas aún con nieves perpetuas convertidas en reservas importantes de agua dulce para las poblaciones que habitan en los alrededores. Inevitablemente estas cumbres de hielo desaparecerán. Son como abuelos desahuciados, dice el director de Información y Gestión de Conocimiento del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), José Herrera Quispe.

El Mismi, en la cordillera del Chila, provincia arequipeña de Caylloma, registra el 2021 como el año de su defunción, según el último inventario de glaciares de Inaigem. Esta estimación dependerá de las variaciones climáticas, aunque eso signifique solo prolongar la agonía cuatro o seis años más.

Dicha montaña de 5 822 metros de altura tiene una condición emblemática. Según la National Geographic, de sus deshielos nace el Amazonas, el río más caudaloso del mundo que recorre siete mil kilómetros antes de desembocar en el Atlántico.

En los últimos cincuenta años, el Mismi, cuya cumbre forma parte del cañón del Colca, perdió 99% de sus reservas glaciares. Le queda 0.19 kilómetros cuadrados.

José Herrera admite que el derretimiento es inevitable. Es un proceso natural, pero el cambio climático lo aceleró. Los efectos serán dramáticos si no se hace algo.

El Perú tiene el 71% de los glaciares tropicales del mundo, son reservas de agua dulce para la mayoría de ciudades. La extinción obligará a repensar en nuevas fuentes hídricas.

Pero, por otro lado, un glaciar moribundo representa una amenaza. La deglaciación violenta forma avalanchas por desprendimiento o lagunas naturales que colapsan e inundan las poblaciones.

También pueden provocar contaminación. Sin la corteza de hielo, las montañas peladas contienen decenas de sustancias químicas que llegan a los ríos y lagunas. Estas se mineralizan y perjudican el abastecimiento hídrico para el ganado y poblaciones.

Inaigem recorre el país intentando consensuar una política nacional para reducir la amenaza a estos ecosistemas. Los nevados son abuelos desahuciados, repite Herrera, pero con una herencia vital: el agua. El reto es preservarla. Hay varias alternativas. Algunos plantean represas o prácticas ancestrales, como la infiltración de agua en el subsuelo para alimentar manantiales, cuyas escorrentías llegan a los ríos. Sin embargo, eso exige un trabajo minucioso. Faltan bosques que absorban el líquido en época de lluvias. Se debe prohibir el pastoreo. Hasta los cascos de los animales malogran el suelo de estos lugares.

 

El smog y la deglaciación

No parecen asuntos compatibles: smog y deglaciación. Sin embargo, para Herrera hay una suerte de causa y efecto. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) sí afectan a los glaciares. ¿Cómo? Hay estudios que revelan que el carbono se adhiere al hielo y atrae la radiación solar. Así, las probabilidades de derretimiento son mayores.

Es probable que el Coropuna, otra cumbre con pérdida del 50% de su glaciar, sea afectado con las fumarolas del volcán Sabancaya y los humos de la quema de rastrojos tras la cosecha de arroz en Camaná.

El smog de la ciudad de Arequipa abonó al derretimiento del Chachani y el Pichu Pichu. El carbono deja mancha indeleble. Por eso, hay que pensar cuando se toma un taxi para una ruta corta o se prende un cigarrillo.

Otras cumbres en peligro

Según el inventario de glaciares, los ubicados en el sur peruano fueron los más golpeados con el cambio climático. Por ejemplo, los ubicados en la cordillera La Raya, en Cusco, perdieron el 83% de sus nieves. También están en emergencia los de la cordillera del Carabaya en Puno, con una pérdida de 70%. El último nevado en desaparecer sería el Huascarán, para él prevén un ciclo de 300 años más.

 

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/09/29/arequipa-agoniza-el-nevado-donde-nace-el-rio-amazonas/?fbclid=IwAR3bf3bFFVhWAEe4W09h2KDYW9DWRywQKyNqAlWp5I7aIL27sg7R1QP-Vx4

Sin categoría

Pueblos originarios recurren a la embajada canadiense para que interceda ante mineras Teck y Barrick

La representante de las organizaciones indígenas aymaras de la comuna de Pica, Catalina Cortéz, explicó que «la intervención de la embajada fue más de los que esperábamos. Ellos van a convocar a la empresa para conversar y ojalá poder regularizar esta situación de vulneración de derechos. Lo que proponen es una mesa tripartita entre la comunidad indígena, la empresa y que la embajada de Canadá esté presente como garante»

Delegaciones de comunidades aymaras y diaguitas realizaron este lunes una manifestación a las afueras de la embajada de Canadá en Chile, para denunciar que los proyectos mineros Teck QB2 y Pascua Lama, de Barrick, están destruyendo el medio ambiente, sus formas de vida y no respetando el convenio 169 de la OIT.

Entrevistada por El Desconcierto, la representante de las organizaciones indígenas aymaras de la comuna de Pica, Catalina Cortéz, explicó que asistieron a la embajada canadiense “con el fin de que pueda interceder para que la empresa canadiense Teck pueda actuar de buena fe con los pueblos indígenas respecto del proyecto QB2, que está en nuestro territorio. Ellos no nos incluyeron dentro del estudio de impacto ambiental como área de afectación, invisibilizando a nuestra comunidad y nuestra existencia como pueblo indígena”.

“Hoy en día, Teck QB2 tiene un proyecto aprobado con resolución de impacto ambiental en el que nosotros no fuimos incluidos ni siquiera en la construcción del estudio. Tenemos cerca de mil trabajadores en nuestro territorio, alterando nuestras formas de vida, nuestro tejido social de forma impactante. Además, tenemos una empresa que eleva un discurso de altos estándares en su política, pero que a la hora de la ejecución no cumple”, agregó la representante.

Cortéz además recordó que “nosotros presentamos un recurso de reclamación que fue acogido y rechazado en el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). Estamos esperando la resolución para ir a los tribunales ambientales, sin embargo somos comunidades de diálogo y que actuamos de buena fe”.

En ese sentido, la dirigenta explicó que “creemos que la embajada puede hacer entender a las empresas de origen canadiense para que puedan actuar en Chile tal cual como actúan en sus países de origen, que tienen estándares súper elevados”.

“La intervención de la embajada fue más de los que esperábamos. Ellos van a convocar a la empresa para conversar y ojalá poder regularizar esta situación de vulneración de derechos. Lo que proponen es una mesa tripartita entre la comunidad indígena, la empresa y que la embajada de Canadá esté presente como garante”, detalló Cortéz.

Por su parte, el presidente de la comunidad diaguita El Corral, ubicada en la comuna de Alto del Carmen, Yeric Ossandón, dijo que “la reunión con la embajada fue muy positiva. Fuimos bien acogidos, entregamos nuestro testimonio y nos dijeron que nos iban a responder”.

El dirigente recordó que “cuando se hizo el estudio de impacto ambiental, que fue el 2006, no nos reconocieron pese a que el Gobierno sí nos reconocía como pueblo originario. Nos dejaron desplazados y comenzaron a construir”.

Cortéz también aseguró que “no nos dejan ingresar a nuestro cementerio, nuestro sitio ceremonial. Se ha visto afectada nuestra vida social, nuestro desarrollo como personas, nuestras costumbres y nuestro ganado. Todo el recorrido que hacemos, ahora tenemos que regirnos bajo sus protocolos para poder ingresar y transitar por nuestras tierras. Ellos nos imponen reglas cuando somos nosotros quiénes hemos habitado este territorio”.

 

Fuente:https://www.eldesconcierto.cl/2020/01/06/pueblos-originarios-recurren-a-la-embajada-canadiense-para-que-interceda-ante-mineras-teck-y-barrick/

 

 

Sin categoría

Comunicado : el fallecimiento de nuestra compañera y amiga Gloria Chicaiza

Del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, por el fallecimiento de Gloria
Chicaiza, parte de Acción Ecológica de Ecuador, de la Red Latinoamericana de Mujeres
Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales y del Consejo Directivo de OCMAL
Con profundo pesar, tomamos conocimiento del lamentable fallecimiento de nuestra
querida compañera, amiga, madre y cómplice en las luchas socioambientales de Ecuador
y América latina, Gloria Chicaiza.
Desde los albores del movimiento antiminero en América Latina, Gloria acompañó con
ahinco, compromiso, esfuerzo y pasión, el trabajo de organizaciones y comunidades que
comenzaban a oponerse a los proyectos mineros en la región, defendiendo sus territorios,
el agua y proyectos colectivos de vida.
Contamos con su presencia y apoyo en la mayoría de las actividades regionales en torno
a los desafíos que nos pone el extractivismo minero en la protección de ecosistemas,
comunidades, naturaleza, derechos humanos y todo lo que el trabajo de resistencia a la
minería lleva consigo.
Pudimos observar también su calidad humana, experiencia y conocimiento en el
acompañamiento a las comunidades en conflicto con la minería en el Ecuador, situándola
como una importante activista y militante del ecologismo social y popular ecuatoriano y
regional.
En la conformación de OCMAL y durante su funcionamiento fue un pilar fundamental para
superar las dificultades que implica crear y consolidar una red con organizaciones e
instituciones diversas y de tantos países y tan variados en sus problemáticas.
También en la Red de Mujeres jugó un rol esencial desde su creación y sostenimiento, con
el mismo ahinco y compromiso que caracterizaba no solo su trabajo sino su vida. Porque
su compromiso con las comunidades afectadas por minería surgía desde lo profundo de
su existencia aportando en las reflexiones sobre ecofeminismo comunitario y visiones de
género, imprescindibles en la lucha por la defensa de los bienes comunes y la naturaleza.
Afortunadamente, siempre contó con el apoyo de la organización que la acogió y ayudó a
formarse en el trabajo socioambiental frente a la minería. Para Acción Ecológica nuestro
eterno agradecimiento.
Sin duda, Gloria se queda con nosotras y nosotros, como un ejemplo de compromiso y
entrega, de calidad y humanidad.
Nos acompaña su legado que tanto apreciamos. Estará de ese modo presente también en
nuestras acciones en el interminable desafío de poner límites a la minería en América
Latina y el mundo.

¡¡¡Hasta siempre Gloria Chicaiza!!!

Perú, Sin categoría

Estado de Emergencia interrumpe proceso de Dialogo en el Corredor Minero

Hoy, miércoles 16 de octubre, desde tempranas horas se reportaron violentos enfrentamientos en la provincia cusqueña de Chumbivilcas entre las comunidades campesinas de Canccahuani, Huininquiri, Idiopa, Tincurca y efectivos de la Policía Nacional de Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FFAA), tras la declaratoria de Estado de Emergencia en parte del Corredor Minero del Sur.

En el distrito de Ccapacmarca (Chumbivilcas), lugar de los enfrentamientos, se reportó la presencia de decenas de militares con armas de fuego y tanquetas invadiendo las viviendas contiguas a la vía. Hasta el momento las comunidades campesinas llevan 22 días de huelga indefinida luego de haberse frustrado la instancia de diálogo con el Estado y la minera Las Bambas el pasado 10 de octubre.

Durante la mañana el contingente de 900 efectivos de policías y militares ingresó por el distrito de Velille, Chumbivilcas. Este despliegue de la fuerza pública se da al amparo del Decreto Supremo 169-2019-PCM, emitido este martes 15 de octubre. La medida se impone sobre los 500 metros adyacentes a ambos lados de la vía, en los tramos comprendidos por los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille, provincia de Chumbivilcas, Cusco e implica la suspensión de los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y la libre reunión. El Decreto Supremo, tiene una vigencia de 30 días aunque no habría que descartar la posibilidad de prórrogas como se ha dado repetidas veces entorno al Corredor Minero del Sur.

Ante estos hechos, el Gobernador Regional del Cusco y el Pleno del Consejo acordaron por unanimidad emitir un pronunciamiento pidiendo se derogue el Decreto Supremo 169-2019-PCM, retomar el diálogo y, lo más importante, llegar a soluciones concretas.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/10/16/estado-de-emergencia-interrumpe-proceso-de-dialogo-en-el-corredor-minero/?fbclid=IwAR0us3_u_DXFo_D-QLNUCoYjg1Zfy3idaN2-2yOk_1huBIQ-14QKc8qPxNo

Sin categoría

Modelo Extractivo Minero no es sustentable: REMA

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), emitió un pronunciamiento este martes dirigido al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, para “recordarle”, que el Modelo Extractivo Minero, “por definición no es sustentable, toda vez que se trata de una actividad que se basa fundamentalmente en el uso de insumos no renovables”.

El pronunciamiento, hecho llegar a los medios de comunicación del país por la REMA, se advierte que “toda actividad minera por si misma genera daños ambientales y a la salud por la lógica de su implementación operativa, tenemos entonces una combinación maquiavélica y perversa, porque los daños son descomunales”, por lo que le exigieron al mandatario mexicano, cancelar sobre todo los proyectos de minería a cielo abierto, por ser ésta actividad minera “la más depredadora”.

A diferencia de la minería subterránea –que tampoco es sustentable-, sin embargo “prácticamente desde hace medio siglo, la minería dio un salto cuántico con el uso de técnicas y tecnologías capaces de movilizar en pocas horas miles y miles de toneladas de rocas, que en conjunto significan cerros enteros, a tal grado que sólo en este periodo de 50 años ya se han extraído poco más del doble de la cantidad de metales que se extrajeron desde la llegada de la corona española a México”, explica la REMA, .

En este proceso, se modificaron las técnicas de extracción y empezaron a implementarse las técnicas “a cielo abierto y la de tumbe y relleno”, mismas que se vieron en la necesidad de extender sus áreas de extracción para poder tener espacio suficiente, “para lograr procesar la descomunal cantidad de material removido y extraer los metales de su interés con la ayuda de sustancias químicas como el cianuro de sodio o el ácido sulfúrico”, comenta.

“Si tomamos en cuenta estos aspectos, no hay forma que nadie pueda sostener de manera real, coherente y científica que hay minería verde, sustentable, amigable con el ambiente. Quienes promueven ese discurso de matices y maquillajes son los mismos de siempre, las multinacionales que utilizan a la ONU y otras instancias para mentir y seguir engañándonos, al igual que a usted, con que el progreso y desarrollo minero es el camino de los pueblos”, menciona.

Además el que las concesiones mineras que ha entregado el gobierno mexicano, en las últimas décadas, están comprometidas en los Tratados de Libre Comercio para asegurar la ganancia y el extractivismo de las empresas mineras a tal grado que, de amenazar su actividad, demandan a los gobiernos con millones de dólares por impedir su actividad altamente lucrativa a expensas de los pueblos y del medio ambiente, tal como ya sucede en México, agrega la REMA.

Por otra parte, la red analiza en su pronunciamiento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador “ni que decir de evasión o desviación o la omisión de los pagos hacendarios/impuestos, que realmente corresponderían a sus ganancias y, sobre el pago del impuesto minero a municipios, que ahora se propone sea directo a comunidades, la verdad es que no tiene caso ni opinar al respecto, porque es notorio el desconocimiento de lo que ello significa”.

“No respetan ni las débiles leyes mexicanas, ni las directrices internacionales, ni los convenios con las comunidades que, engañadas firman la depredación de la tierra: la ley minera que tenemos en México es un símil que Canadá impuso en toda América Latina, con lo cual le queremos decir, que de ninguna manera es cierto que en Canadá y en Estados Unidos la minería es cumplida, amigable y sustentable, sino todo lo contrario”.

La REMA también criticó con dureza el que Andrés Manuel López Obrador haya designado al frente de la subsecretaría de minería, en la Secretaría de Economía, a Francisco Quiroga Fernández, por ser ex empleado de importantes empresas mineras, y que en el sector público ahora, tendría conflictos de interés:

“De Quiroga, sabemos es un exdirector de empresas mineras, por ende, un promovente que le interesa el sector, pero en lo más mínimo los daños que ocasiona, y por ello va a cenar con los empresarios mineros, pero es incapaz de atender a los pueblos afectados por las empresas”.

Finalmente, la REMA le exige al presidente López Obrador, que dirija su mirada a la problemática minera que enfrentan cotidianamente “quienes han sido asesinados por defender la vida y el territorio, porque sus asesinatos son prácticamente carpetas de investigación, folders archivados, familias que se niegan a la impunidad y continúan persiguiendo a la justicia”.

Bernardo Vázquez, Mariano Abarca, Bety Cariño, Ismael Solorio y su esposa Manuela Ortiz, son algunos de los vacíos del corazón que cargamos por una política basada en el desastre y la violencia, que viven pueblos enteros y que todo ello empeora de manera significativa en aquellos que le dijeron sí a la minería, como Carrizalillo y Nuevo Balsas en Guerrero, como en Salaverna, Mazapil, La Colorada y Chalchihuites en Zacatecas, como también sucedió en Cerro San Pedro de San Luis Potosí.

“No queremos más violencia del Estado para quienes resisten por la vida y luchan en contra del despojo y del desplazamiento forzado. Basta de persecución por parte del Estado en Chiapas, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora, Chihuahua, Baja California Sur, Jalisco, Morelos, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, en prácticamente todo el país. No nos parece ni correcto que usted señor Presidente, establezca agenda con dichos falsos sobre una minería sustentable, que no existe ni en México, ni en Canadá, ni en China”.

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2019/08/20/modelo-extractivo-minero-no-es-sustentable-rema-4460.html?fbclid=IwAR2M-WEKG4TUNyLLxEOy9ZOhvb-JsrVFeoFpywgvIF0Q5Ci5xUfzpEvK1WQ