Perú, Sin categoría

Dos incendios afectan proyectos clave de cobre en Perú en medio de protestas

Reuters 01/06/2022
Dos incendios afectan proyectos clave de cobre en Perú en medio de protestas: fuentes
Marcelo Rochabrun
Dos incendios estallaron en proyectos cupríferos clave en Perú, dijeron fuentes a Reuters, afectando la mina de cobre Las Bambas de la empresa china MMG Ltd y el proyecto planificado Los Chancas de Southern Copper Corp, en medio de la escalada de protestas locales. Perú, el segundo productor de cobre del mundo, está sufriendo protestas cada vez más violentas contra las minas en los últimos meses, mientras las comunidades exigen mayores beneficios de la industria en momentos en que los precios del metal rojo siguen altos. La situación es especialmente desafiante para la mina Las Bambas de MMG y para Southern Copper, controlada por el Grupo México. Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes del mundo y las operaciones se han detenido desde el 20 de abril debido a una protesta de la comunidad indígena de Huancuire que se ha asentado dentro de la propiedad de la empresa. Southern Copper también suspendió sus faenas a inicios de este año durante más de 50 días en su mina Cuajone, ya que los residentes vecinos exigieron una parte de las ganancias de la empresa y cerraron el suministro de agua de la mina en protesta. La administración encabezada por el presidente de izquierda Pedro Castillo ha luchado para apaciguar a los manifestantes mineros desde que asumió el cargo en julio pasado. Castillo fue elegido con un apoyo masivo en las regiones mineras en medio de compromisos para redistribuir mejor las ganancias mineras. Ambos proyectos afectados por los incendios que surgieron el martes se ubican en la región Apurímac de Perú, cuya economía depende en gran medida de la minería. Una fuente del gobierno confirmó el incendio en Los Chancas, un proyecto de 2.600 millones e dólares que aún no se ha construido. La fuente dijo que el incendio fue provocado en la noche del martes por mineros artesanales que ya extraen cobre en la zona y se oponen a la construcción de la nueva mina. Un representante de Southern Copper no hizo comentarios de inmediato. El incendio en Las Bambas fue confirmado por una fuente cercana a la empresa. Alexander Anglas, un abogado de Huancuire, dijo que la comunidad no había causado el incendio y que ellos permanecen dentro de la propiedad de la empresa luego de un enfrentamiento con la policía el martes. En un comunicado, Las Bambas dijo que miembros de Huancuire habían “causado daños a bienes y otra infraestructura” luego de que su personal, escoltado por policías, intentara ingresar al área del asentamiento.
https://es.euronews.com/2022/06/01/mineria-peru-lasbambas

Sin categoría

NUEVO LIBRO DE EDUARDO GUDYNAS SOBRE EFECTOS DE LA GUERRA EN UCRANIA

17/05/2022
Eduardo Gudynas, analista del Centro Latino Americano de Ecología Social, acaba de publicar un nuevo ensayo titulado: “Muy lejos está cerca: Los efectos de la guerra en Ucrania sobre el comercio global, energía y recursos naturales latinoamericanos un análisis preliminar”.

Gudynas nos presenta un abordaje de los diferentes efectos del actual escenario bélico, que de manera directa o indirecta inciden sobre la apropiación de los recursos naturales, la gestión ambiental, y la ecología política.La guerra en Ucrania, desencadenada por la invasión militar de Rusia, con sus durísimas consecuencias en pérdida de vidas humanas y destrucción, está teniendo múltiples impactos globales. Como subraya el autor, es un enfrentamiento que como ocurre en el corazón de Europa puede parecer lejano a América Latina, pero se vuelve muy cercano en tanto muchos de sus efectos alcanzan a nuestros países. Sus consecuencias inciden en las estrategias de desarrollo, el comercio internacional y con ello, en el aprovechamiento de los recursos naturales en nuestro continente.

A partir del estallido de la guerra se han sucedido todo tipo consecuencias, desde miles de muertos a un estimado de diez millones de desplazados, desde un amplio abanico de sanciones comerciales y económicas contra Rusia a una reorganización de la globalización. Como resultado se desencadenó una reorganización del comercio global de hidrocarburos, subieron los precios y se modificaron las relaciones de demanda y oferta. Situaciones similares se registraron en minerales y los agroalimentos.

Todos estos cambios globales producen sucesivas olas de efectos sobre muchas otras áreas, como podían ser la seguridad alimentaria en muchos países, las opciones para las transiciones energéticas y los modos de enfrentar el cambio climático. De una manera u otra, todos los países latinoamericanos están siendo afectados.

El análisis de Gudynas sigue una perspectiva latinoamericana y por lo tanto no es un examen detallado de aquel conflicto sino de algunos de sus efectos sobre nuestro continente. Es también un ejercicio preliminar, en tanto ese enfrentamiento todavía está en marcha. Se incluyen informaciones y datos hasta el 10 de mayo de 2022.

Esta publicación ha sido posible por el apoyo del CEDIB (Centro de Documentación e Información – Bolivia), OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – Chile) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social – Uruguay). En el Perú, el libro ha sido editado por la Red Peruana por una Globalización con Equidad y CooperAccion.

Puedes descargar y leer el libro aquí: https://bit.ly/3NfjSLA

Comentarios sobre la publicación:


www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Sin categoría

Sonami: “Artículos aprobados por la comisión de medio ambiente no dan certeza a la minería”

Fanny Castro 11/05/2022
Existe una profunda preocupación en el sector por el futuro de la minería chilena frente a las normas aprobadas
“Dicha Comisión ha mantenido su intransigencia y sesgo ideológico, impidiendo un acuerdo que dé garantías al desarrollo minero y las inversiones del sector”, sostuvo Diego Hernández.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández, manifestó su decepción por lo aprobado anoche por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional. “Dicha Comisión ha mantenido su intransigencia y sesgo ideológico, impidiendo un acuerdo que dé garantías al desarrollo minero y las inversiones del sector”, sostuvo el directivo.

Hernández agregó que lo aprobado “es tan malo” como lo que presentó el sábado pasado en el Pleno. “Si bien se eliminó el artículo que establecía la participación mayoría del Estado en la exploración y producción de cobre, mantuvo el término de las concesiones judiciales reemplazándolas por autorizaciones que siguen siendo administrativas temporales y que no dan derecho a propiedad. Ello es particularmente grave para los pequeños productores mineros que no podrán heredar las minas que han recibido desde sus abuelos, es decir la tradición minera se acaba”.
Preocupación

“Esta propuesta de la Comisión deja todo sometido a leyes de simple mayoría que se podrán cambiar en cualquier momento y, lo peor, con instituciones débiles como un Congreso unicameral y un Poder Judicial debilitado”, agregó el titular de SONAMI.

Diego Hernández señaló que esta nueva propuesta, que será revisado este sábado por el plenario de la Convención, “no otorga ninguna certeza para la inversión”.

“Se hace mención a los pequeños mineros, como para mostrar alguna preocupación, pero en la práctica las inversiones no serán suyas ni las podrán heredar, por lo que la Zona Norte del país queda totalmente desprotegida”, afirmó Hernández.

“Nosotros hemos podido percibir, en las distintas reuniones con nuestros asociados, una profunda preocupación en el sector por el futuro de la minería chilena frente a las normas aprobadas, en una comisión que no ha disimulado su sesgo ideológico radical. Ello quedó demostrado con la masiva manifestación que alrededor de 500 mineros venidos desde El Loa al Maule efectuaron frente a la sede de la Convención en defensa de la minería”, concluyó Diego Hernández.
https://www.rumbominero.com/chile/sonami-articulos-aprobados-por-la-comision-de-medio-ambiente-no-dan-certeza-a-la-mineria/

Colombia, Sin categoría

Aplazan concertación para la delimitación del páramo de Santurbán

En el municipio de California, Santander, se registraron protestas por parte de los mineros ancestrales, quienes exigen formalización.
Santanderes
25/03/2022
Laura Perilla Ramírez
Luego de un plantón que realizaron las comunidades mineras en California, Santander, con el fin de exigir al Gobierno Nacional que realice la formalización para los mineros ancestrales.

“Aprovechando las reuniones pedimos que nos den una solución para que nos formalicen y que no vayan a bajar la línea de delimitación, por eso hoy tuvimos que hacer una protesta”, indicó Luis Gelvez, uno de los mineros.

La comunidad en California pidió el aplazamiento de esta mesa de concentación ya que no se tienen en cuenta las voces de las comunidades, quienes son las principales afectadas con la delimitación del Páramo de Santurbán.

Esta situación en un municipio minero, como es California, ha dividido a la comunidad y generado desempleo en la población por la llegada de las multinacionales según señaló Gelvez.

“Es una falta de seriedad por parte del Gobierno, porque este es un problema social, ya son más de 30 años de este problema en el que no se reconoce la labor de los mineros ancestrales. Este es el sustento de la gente. Debemos firmar un compromiso y las cosas se deben hacer de manera justa”, agregó el líder de la comunidad minera.

En el llamado que se realizó en estas protestas, se solicitó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a la Alcaldía de California, que se garantice el derecho de participación a las comunidades.

“Pedimos que se le investigue a la Alcaldía por estar promoviendo el odio y las actividades ilegales en nuestro municipio que no comulgan con sus actuaciones, todo esto con propósitos económicos y políticos”, citan las comunidades en un comunicado a la opinión pública.

Por su parte, la alcaldesa de California, Genny Gamboa Guerrero respondió que desde su administración se busca garantizar la participación de todos en las mesas de concertación.

“Buscamos la participación de todos y que esta conversación se haga con los mineros ancestrales que en estos momentos están llevando la peor parte de esta delimitación”, señaló la Alcaldesa de California.

Cabe señalar que son cerca de 460 familias afectadas por la minería y por esta delimitación en el municipio de California.
https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/aplazan-concertacion-para-la-delimitacion-del-paramo-de-santurban

 

 

 

Sin categoría

ANTAMINA Y LOS CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD

José De Echave C.
Imagen: RPP 04/11/2021
El complejo minero de Antamina se ubica en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en Ancash. El proyecto pertenecía a la cartera de inversiones de la estatal Centromin y fue subastado (privatizado) en la segunda mitad de la década del 90. Es así como un consorcio de empresas canadienses integrado por Inmet Mining Corp. y Algom se hicieron del proyecto. Posteriormente, como consecuencia de fusiones, ventas y acuerdos comerciales y de financiamiento, los accionistas de Antamina terminaron siendo BHP Billiton (33.75%), Glencore (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi (10%).

Con una inversión de algo más US$ 3,600 millones (por entonces la inversión minera ejecutada más importante en el país), Antamina comenzó la etapa de producción en mayo de 2001, efectuó su primer embarque de cobre en julio de 2001 y el 1 de octubre del mismo año alcanzó volúmenes de producción comercial (fecha oficial de inicio de operaciones). Durante mucho tiempo (hasta antes de la ampliación de Cerro Verde y el inicio de la producción de Las Bambas), Antamina fue la principal productora de cobre en el Perú y continúa figurando entre las diez minas más grandes del mundo en términos de volumen de producción.

Otra de las particularidades de Antamina es que fue la primera operación minera que puso en marcha un mineroducto (de 304 kilómetros de extensión) como elemento principal de transporte del mineral producido, que unía la zona de producción en San Marcos con la zona de embarque en el puerto de Huarmey. La decisión de construir un mineroducto fue consecuencia de la oposición de poblaciones y colectivos ambientalistas a que el transporte del mineral atraviese el Parque Nacional del Huascarán. Esto provocó una modificación del Estudio de Impacto Ambiental.

Si uno revisa los informes de la Defensoría del Pueblo, durante muchos años la región de Ancash ha encabezado el ranking de conflictos sociales, registrando un alto número. Además, el mayor número de conflictos en esta región ha estado vinculado a impactos de la minería y sobre todo de las operaciones de Antamina. Sin embargo, salvo el histórico paro de Huarmey (mayo 2001) y algunas otras paralizaciones menores, ocurridas en 20 años de operación, en términos generales se puede señalar que la zona de influencia de Antamina se ha caracterizado por una conflictividad de baja intensidad, a diferencia de lo que ha ocurrido en Cajamarca, Espinar en Cusco o en Cotabambas en Apurímac.

Si bien ha habido otras paralizaciones que se vinculan a Antamina, la reciente ocurrida en Aquia ha sido una de las más visibles, no solo por el bloqueo de la carretera desde el pasado 24 de octubre, sino también por una coyuntura marcada por varios estallidos sociales en diferentes regiones y por la propia situación política por la que atraviesa el país en el inicio del gobierno del presidente Castillo. El anuncio de la empresa de paralizar sus operaciones también ha contribuido a darle una mayor visibilidad al caso.

Lo que queda claro es que las demandas de la población de Aquia son de larga data, como lo demuestran los informes de la Defensoría del Pueblo[1]. La agenda de demandas gira en torno a temas variados: la empresa no habría entregado los instrumentos de impacto ambiental a la comunidad de Aquia; se exige la firma de un nuevo convenio que reemplace al que se firmó hace 20 años; pedidos de acciones de responsabilidad social a la empresa; temas de tierras, entre otros.

Lo cierto es que la tarea que tienen todos los actores involucrados (empresa, comunidad y Estado) ahora que se ha levantado el paro es que el conflicto se canalice por vías pacíficas y de diálogo y se puedan construir acuerdos que permitan una mejor convivencia.

Además, otra lección de casos como el de Aquia es que no se puede dejar de atender por tanto tiempo demandas de poblaciones enteras. Que la característica de un conflicto de baja intensidad no sea poner bajo la alfombra los problemas y las demandas de las poblaciones.

[1] Este organismo ha dado cuenta de las demandas de Aquia por lo menos desde el año 2010.
04/11/2021

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Sin categoría

Mirtha Vásquez sobre conflicto minero en Cotabambas: “Lo que pretendemos hacer es restablecer el diálogo y la paz”

La titular de la PCM indicó que se busca sentar la pauta de un “nuevo diálogo en el que se pueda escuchar a la gente”. Corredor Minero Sur lleva 10 días bloqueado.
Redacción EC
El Comercio
[email protected]
27/19/2021
La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, acudió esta mañana al Grupo Aéreo N°8 del Callao para partir rumbo a Cotabambas, en Apurímac, donde se reunirá con autoridades locales – en la zona de Pisacassa – para tratar el conflicto minero en el lugar y que de momento mantiene bloqueado el Corredor Minero Sur.

Mirtha Vásquez llegó al Grupo Aéreo No. 8 junto a funcionarios de los ministerios de Energía y Minas, Economía y Transportes.

“Lo que pretendemos hacer es restablecer el diálogo y la paz en esos lugares. Conocemos sus justas demandas y es importante escucharlas desde el Estado”, precisó.

Vásquez añadió que se busca sentar la pauta de un “nuevo diálogo en el que se pueda escuchar a la gente y cumplir con los compromisos que están pendiente”.

También anunció que espera establecer un nuevo “relacionamiento con las empresas para que puedan trabajar conjuntamente”.

10 días de bloqueo

En el décimo día de bloqueo del Corredor Minero Sur en las provincias de Cotabambas y Grau, región Apurímac, los pobladores y dirigentes esperan la llegada de la primera ministra Mirtha Vásquez.

Desde el 18 de octubre, el Corredor Minero Sur de Las Bambas se encuentra bloqueado por las comunidades que habitan cerca del campamento minero.

La decisión de fuerza fue adoptada por las autoridades y dirigentes comunales luego de que se quebrara la última mesa de diálogo instaurada por el entonces primer ministro, Guido Bellido, el 17 de setiembre pasado.

“Estamos pidiendo tres puntos importantes, el primero es la restitución de la influencia del distrito de Progreso a la minera Las Bambas. También que cumplan los 9 ejes de la plataforma de lucha que están planteadas… nuestra movilización es pacífica”, indicó el dirigente distrital Mauro Quispe a RPP Noticias.
https://elcomercio.pe/politica/actualidad/mirtha-vasquez-sobre-nuevo-empadronamiento-de-cocaleros-creo-que-ahi-sera-basico-la-fiscalizacion-y-control-nndc-noticia/

Sin categoría

MAPUCHES EN ALERTA, CIERRAN TRANQUERAS A LOS CATEOS MINEROS EN RÍO NEGRO

14/07/2021
La provincia otorgó 10 permisos de exploración a Ivael Mining S.A en una amplia zona de la cordillera y Región Sur. Las comunidades denuncian que no fueron informadas de manera previa y rechazan el ingreso de la empresa.
Fuente: Río Negro
Las comunidades mapuches de la cordillera están en alerta y decidieron poner candado a las tranqueras para expresar su rechazo a la exploración de minerales metalíferos en el territorio que autorizó la provincia de Río Negro a una empresa registrada en San Juan.

La Secretaría de Minería otorgó, a fines de abril, diez permisos de cateo para la exploración de sustancias minerales de primera y segunda categoría a la empresa Ivael Mining S.A, en una amplia jurisdicción que abarca 50.500 hectáreas desde Los Menucos hasta Pilcaniyeu y Ñorquinco, en el sur de la provincia.

La minera tiene personería jurídica en la provincia de San Juan y se dedica a la extracción de minerales no ferrosos, excepto uranio y torio. Específicamente en la región tiene el interés de buscar oro y plata.

El gobierno provincial publicó estos permisos exploratorios en el Boletín Oficial del 26 de abril. Esa es una de las exigencias del Código Minero para que los superficiarios de las tierras se den por notificados. Pero las comunidades mapuches que se encuentran en el territorio aducen que no fueron informadas de manera previa y recién se enteraron semanas atrás cuando representantes de la empresa Ivael Mining se presentaron en los campos, según precisó a RÍO NEGRO Newen Loncomán, consejero en representación de las comunidades mapuches, del Consejo de Desarrollo Indígena (Codeci).

Las comunidades señalaron que en plena pandemia “se han presentado en nuestro territorio representantes de empresas mineras pretendiendo entrar a realizar exploraciones y extracción de muestras de rocas y suelo para futuras explotaciones mineras”.

Hay varias comunidades mapuches que se dedican a la producción agrícola y ganadera en la zona donde se iniciarían las exploraciones mineras. Según los permisos otorgados, se autorizaron los cateos Vista Alegre, Yanquihuen, Quila Mahuida y Ofelia en el distrito minero Jacobacci; además de los cateos Marinao Oeste, Calvo, Ojos de Toro, Loma Negra, Curva Oeste-Curva Este, del distrito minero Los Menucos; y el cateo María del distrito Cordillera, cerca de Ñorquinco.

Ante esta situación, las comunidades Amulenche (Mencue), Ragiñ Plang Curra Mew (Blancura Centro), Pilquiniyeu del Limay (Pilquiniyeu del Limay), Pulan Lafquen (Laguna Blanca), Newen Ñuke Mapu (Cañadon Chileno), Lof Mariano Epulef (Anecón Chico), Ancalao (Ñorquinco) de la Zona Andina, y referentes de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche, el Codeci Zona Andina y el Consejo de Participación Indígena Zona Andina, se reunieron en Mencué para dejar clara su postura ante esta “problemática realmente preocupante”, según definieron.

“Hemos decidido como comunidades y pobladores dispersos prohibir el ingreso de cualquier empresa minera a nuestros territorios comunitarios. No se ha respetado la consulta libre previa e informada y entendemos que el derecho Indígena está por encima del código minero”, expresaron en un documento firmado por todos los referentes de las comunidades afectadas.

Por eso hicieron un llamado a “cerrar las tranqueras ante el extractivismo minero” y consideraron que el Estado provincial “atropella” la autonomía comunitaria e incurre en la violación de los derechos indígenas.

“Lo que para el capitalismo son recursos pasibles de ser extraídos, para nosotros son fuerzas necesarias para que exista la vida. La megaminería no es producción, es extractivismo” dicen las comunidades mapuches.

El secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, dijo a RÍO NEGRO que se cumplieron los pasos formales previstos por la normativa vigente, con la publicación de la solicitud de los permisos exploratorios y no recibieron objeciones en el plazo para impugnación.

También señaló que habitualmente se encuentran con inconvenientes con las comunidades mapuches porque no están en los registros de los organismos oficiales como ocupantes de las tierras. “Ya le hemos planteado meses atrás al Codeci que gestione esta información y trabaje de manera articulada con los organismos oficiales”, afirmó.

Los permisos a Ivael Mining S.A son para una “etapa inicial de exploración”, explicó Aberastain Oro, y agregó que en una instancia posterior, en caso de avanzar estas tareas con objetivo de explotar minerales, se debe dar intervención a un consejo técnico y realizar una audiencia pública. Aclaró que estos procesos pueden demandar muchos años, entre 15 y 20 y actualmente no hay mineras metalíferas que realicen extracción.

Este diario pudo conocer que, tras la negativa de las comunidades mapuches de dejar pasar a la empresa, representantes de Ivael Mining solicitaron una reunión con la autoridad minera.

Mapuches en alerta, cierran tranqueras a los cateos mineros en Río Negro

 

Sin categoría

Paradoja verde en la Unión Europea: vehículos eléctricos y minería del litio

La UE quiere vehículos eléctricos que la lleven a la carbono neutralidad. ¿Pero cuál es el costo para las comunidades que viven cerca de las minas de litio?
Emma Portier Davis 20/07/2021

Ilustración: Andrius Banelis / China Dialogue

La UE necesita descarbonizar su sector del transporte, que produce aproximadamente una cuarta parte de sus emisiones de CO2, para cumplir su objetivo de neutralidad climática en 2050. Para ello, quiere poner 30 millones de vehículos eléctricos en sus carreteras para 2030. Pero eso requiere mucho litio, un componente clave en las baterías.

En un plan estratégico sobre materias primas críticas publicado el pasado mes de septiembre, la Comisión Europea (brazo ejecutivo de la UE) preveía que Europa necesitaría ya 18 veces más litio en 2030 en comparación con el suministro actual de la UE para satisfacer su demanda de baterías para vehículos eléctricos.

Pero la UE no es productora de litio. Depende de las importaciones (el 78% procede de Chile, el 8% de EE.UU. y el 4% de Rusia), por lo que la gran pregunta que se plantea Europa es cómo se abastecerá del extra necesario. Mientras que Chile proporciona el 44% del suministro mundial y China es el siguiente con el 39%, la respuesta de la UE es explotar algunas de las muchas reservas de su propio territorio desarrollando nuevas minas. El resultado es una plétora de proyectos mineros que surgen en toda Europa.
La huella ecológica del litio

El plan ha enfurecido a los ecologistas por lo que uno de ellos, que no quiso ser nombrado, describió como la «horrible» huella ecológica de la minería del litio en el suelo, el agua y el aire, así como el aumento de las emisiones de carbono, que, irónicamente, es lo que la UE quiere frenar.

La fiebre por el litio, según los ecologistas, es difícil de cuadrar con el deseo de la UE de ser líder mundial en materia de cambio climático y legislación medioambiental.

«No sólo es una dicotomía, incluso me atrevería a decir que es una hipocresía, porque ahora mismo estamos tratando un tema de sobreconsumo que está impulsando la crisis ecológica y climática», dijo Diego Francesco Marin, especialista en justicia ambiental de la Oficina Europea del Medio Ambiente (OEMA), un grupo que agrupa a organizaciones de la sociedad civil.

La prisa por el litio es difícil de cuadrar con el deseo de la UE de ser líder mundial en materia de clima

Gurry señaló los planes de Río Tinto de abrir una mina subterránea de litio en el valle de Jadar (Serbia), que, según la empresa, podría producir lo suficiente para satisfacer las necesidades de la UE durante décadas. Pero se trata de una región en la que la principal actividad económica es la agricultura, la gente suele llevar una vida de bajo impacto y está muy apegada a la tierra.

«Desde el punto de vista medioambiental, este proyecto se vende como algo que nos acerca a la transición verde y a la energía neta cero, pero con un coste enorme», dijo. Río Tinto no quiso hacer comentarios.

En respuesta, un funcionario de la UE dijo a China Dialogue que la importancia económica y el riesgo de suministro para el litio han aumentado «significativamente» desde el último análisis en 2017. «Dada la relevancia económica y tecnológica de este recurso, así como las dependencias externas que genera, es nuestra responsabilidad garantizar que la economía europea pueda beneficiarse de un suministro sostenible y resistente de litio», dijo el funcionario.
El litio, la nueva materia prima crítica para los vehículos eléctricos

El plan estratégico del pasado mes de septiembre fue crucial para los mineros, ya que por primera vez incluyó el litio en su lista de materias primas críticas, que se benefician de un tratamiento especial en la estrategia industrial de la UE. Por ejemplo, pueden ser subvencionadas por encima de los niveles normalmente permitidos por la legislación comunitaria sobre ayudas estatales.

Esta ampliación de su lista se debe a las enormes interrupciones de las cadenas de suministro mundiales como consecuencia de la pandemia de Covid-19. A ello se suman las crecientes tensiones geopolíticas, sobre todo con China, que avivan los temores sobre las cadenas de suministro.

Johanna Lehne, responsable de políticas del grupo de reflexión sobre sostenibilidad E3G, dijo: «Hay una sensación creciente de que existe la posibilidad de que China utilice en el futuro el hecho de que otros países dependan de ella para estos materiales concretos, dado el contexto geopolítico actual».

Estas materias primas también forman parte importante de la doble estrategia industrial de la UE, anunciada en marzo, para promover la transición ecológica y la transición digital (para la que el litio también es crucial) y crear más empleo y crecimiento en Europa.
Normas más estrictas

La industria minera afirma que la extracción de litio es más limpia que antes y que, gracias a una legislación medioambiental superior en la UE, producir en Europa sería una forma más responsable de asegurar el suministro.

«La minería en Europa cumple las normas más estrictas y respeta toda la legislación. Y todos sabemos que tenemos mucha legislación, y con razón, una buena legislación, que está dirigiendo y equilibrando la ambición de la sociedad de la pura explotación a una sociedad equilibrada y sostenible», dijo Rolf Kuby, director de Euromines, una asociación del sector.

Sin embargo, mucho depende de la aplicación. Sara Matthieu, miembro de los Verdes del Parlamento Europeo, dijo: «Creemos que, en comparación con la mayoría de los lugares del mundo, las normas de la UE son más estrictas. Esto no significa que no haya problemas con las explotaciones mineras».


Lithium mining taking place in Salar de Uyuni, Bolivia.
Extracción de litio en el Salar de Uyuni, Bolivia. Es el salar más grande del mundo (Imagen: David Gysel / Alamy)

También depende mucho del tipo de extracción. El proyecto EuGeLi en Alsacia, dirigido por el grupo minero francés Eramet, extraería litio de las salmueras subterráneas utilizadas para producir energía geotérmica.

El director ejecutivo de Eramet, Christel Boies, dijo: «El problema crítico de la extracción de litio es el consumo de agua en zonas que ya están sobrecargadas. Tenemos 12 patentes sobre una tecnología que reduce considerablemente el impacto del uso del agua. Hay tecnologías, como la nuestra, que son realmente respetuosas con el medio ambiente».

Según el Consejo Europeo de la Energía Geotérmica, estos métodos de producción también son más limpios porque la extracción se realiza bajo tierra, no se liberan fluidos ni gases y, al utilizar la energía geotérmica renovable, son de cero emisiones.

Sanjeev Kumar, jefe de política del Consejo, afirmó que este método permitiría a Europa «evitar lo que vemos en Chile», donde se dedican enormes masas de tierra a la extracción de litio. También dijo que el potencial es enorme, citando la planta de Vulcan Energy Resources en el valle del Rin en Alemania, que podría producir suficiente litio para 400 millones de vehículos eléctricos.

Sin embargo, esto no satisface a los críticos. Marin, de la EEB, dijo: «Pero sigue sin responder a una pregunta más amplia. ¿Quiénes son las personas sobre el terreno que se van a ver gravemente afectadas por estos proyectos? Porque todos los proyectos mineros tienen una huella ecológica».
La demanda de litio

Independientemente de que el litio pueda extraerse mediante procesos limpios, muchos analistas no tienen claro que Europa necesite producir litio en su propio territorio. Tampoco está claro que necesite tanto como se ha proyectado.

Las proyecciones de demanda reflejan las políticas y ambiciones actuales. «Basándonos en diferentes tecnologías, por ejemplo, el uso del litio podría disminuir mucho, o basándonos en el [aumento] del transporte público, o simplemente repensando mucho cómo hacemos nuestras ciudades», dijo Marín en EEB, y añadió: «Si extraemos más litio nos encerramos en estas tecnologías porque no hay necesidad de una alternativa».

Señaló un reciente informe de la OCDE que prevé que las emisiones totales de CO2 del transporte, dadas las políticas actuales, seguirán aumentando un 16% en 2050, en comparación con los niveles de 2015. «Las reducciones de emisiones previstas por estas políticas se verán compensadas con creces por el aumento de la demanda de transporte», afirma el informe. Unas políticas más ambiciosas (que incluyan la movilidad compartida y una mejor planificación urbana) en las ciudades, por ejemplo, podrían suponer un descenso del 22% en la actividad del transporte urbano en comparación con las proyecciones actuales, y una consiguiente reducción de las emisiones de CO2 en dichas zonas de hasta el 80%.

También existen alternativas de litio para los vehículos eléctricos, incluidos los que funcionan con hidrógeno producido de forma sostenible. Sin embargo, los analistas afirman que es necesario investigar y desarrollar más en este ámbito.

«Los vehículos de hidrógeno podrían competir por una parte del mercado, pero dados los costes y las limitaciones tecnológicas y de infraestructura, es mucho más probable que el vehículo eléctrico domine la mezcla», dijo Maria Pastukhova, analista de políticas de E3G.

Las baterías de sodio son una alternativa atractiva a las de litio, ya que sus propiedades químicas son similares. El sodio está mucho más disponible y su huella ecológica es mucho menor, aunque Pastukhova dijo que, hasta ahora, las baterías suelen ser más pesadas y menos potentes. «Pero en los últimos años hemos visto algún desarrollo. Aun así, esta tecnología todavía no está madura y necesita mucha más inversión en investigación y desarrollo antes de poder competir con la de iones de litio en el mercado».

La eurodiputada afirmó que lo que debe hacer la UE es «adoptar un enfoque más holístico» en el sector del transporte. «Los coches, ya sean con motor de combustión interna o eléctricos, siguen siendo coches. Ocupan espacio y tienen una gran huella de carbono por todo el proceso de producción. La planificación inteligente de las ciudades, el impulso a la bicicleta, la reducción de las distancias a pie, las oficinas remotas, etc., son igual de necesarios».

Aparte de las alternativas para los vehículos individuales, los ecologistas sostienen que la estrategia de la Comisión Europea no presta suficiente atención al reciclaje de estas materias primas, lo que supone un nuevo obstáculo para la UE, que intenta librarse de su dependencia del petróleo pero parece correr el riesgo de sustituirla por una dependencia del litio.

Matthieu en el Parlamento Europeo dijo: «Debemos trabajar en políticas ambiciosas de economía circular, como requisitos ambiciosos de diseño de productos. También queremos aumentar drásticamente los índices de recogida de residuos».

El pasado diciembre se publicó una propuesta de reglamento sobre baterías que debería impulsar un mayor reciclaje. Río Tinto, por ejemplo, anunció en mayo un acuerdo con el grupo de tecnología de baterías InoBat para crear una cadena de valor de fabricación y reciclaje «de la cuna a la cuna». Esto significa producir componentes que puedan ser realmente reciclados al final de su vida útil, imitando el ciclo de la naturaleza donde todo puede ser reutilizado de alguna forma o devuelto al medio ambiente sin causar daños.

Lo que está claro es que los europeos están muy apegados a sus vehículos personales. Un informe publicado en junio por la Agencia Europea de Medio Ambiente mostró que las emisiones medias de los vehículos nuevos aumentaron en 2019, lideradas por el apetito por los vehículos utilitarios deportivos. Sus defensores dicen que esto hace más urgente el despliegue de más vehículos eléctricos, a pesar de la necesidad de tanto litio.

Henrike Hahn, diputada del Parlamento Europeo por Los Verdes, dijo: «Lo que hay que tener en cuenta es que, a menudo, el aumento de la aportación de materias primas críticas en las tecnologías verdes puede tener efectos netos beneficiosos para el medio ambiente. Al utilizar litio y cobalto en las baterías para construir vehículos eléctricos… se ahorran enormes volúmenes de combustibles fósiles necesarios para alimentar los vehículos con motor de combustión interna».

Para los habitantes de las numerosas zonas en las que Europa impulsa las minas, estos argumentos no cambian el hecho de que perderán tierras y un modo de vida establecido durante milenios para garantizar la comodidad de los habitantes de las ciudades, explicó Marín.

«La razón por la que lo llamo una hipocresía es porque decimos que sí, que vamos a llevar a la red cero, pero estamos recreando estas cuestiones que son coloniales en un sentido en el que la gente de las periferias está destinada a proveer el consumo del núcleo, que en este caso serían las grandes ciudades europeas».

Paradoja verde en la Unión Europea: vehículos eléctricos y minería del litio

Panamá, Sin categoría

Continúan las protestas contra la minería y corrupción en Panamá

20/06/2021 Observatorio Socioambiental, Panamá

Se mantienen las protestas de calles contra el extractivismo minero en Panamá. La semana del 14 de junio del presente año, se dio la concurrencia de organizaciones civiles y ciudadanía en los distintos bastiones de lucha a nivel nacional contra la rampante imposición de convertir a la República de Panamá en un estado libre asociado a la explotación minera transnacional por parte del Gobierno de Laurentino Cortizo.

Ante la corrupción del gobierno que sumerge al país, sin dejar riqueza, la población de la Provincia de Veraguas despertó con la aprobación de la reactivación de la Minera Remance en el Distrito de San Francisco, a través de la Resolución N° 10 del pasado 12 de enero de 2021 y publicada en Gaceta N° 29220 del 17 de febrero de 2021. La cual el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) deja sin efecto la Resolución N° 79 del 26 de junio de 2018, con la cual se decidió cancelar por vencimiento la concesión de exploración otorgada a la empresa Greenfield Resources, Inc. mediante el contrato N° 12 del 27 de junio de 2012.

Este acto a tambor batiente, carente de transparencia y participación ciudadana, pone en marcha los trámites para que la empresa Greenfield Resources, Inc. en una zona de 2,400 hectáreas ubicada en los corregimientos de Remance, San Juan y San José, distrito de San Francisco pueda operar y extraer minerales metálicos (oro y otros).

La Mina de Remance, es conocida por los daños irreparables que dejó en la década de los 90, la generación de riqueza fue otorga de manera desigual entre el estado y la empresa extranjera, dejando contaminación ambiental por doquier y a la condena de la exclusión social a miles de familias campesinas de la región.

Por: Olmedo Carrasquilla Aguila
Audiovisuales: Pedro Galardini
Radio Temblor