documental ls damas azules
Perú

Las Damas Azules

documental ls damas azulesEn 2012, el gobierno peruano da luz verde al proyecto minero Conga, en Cajamarca. No es la primera vez que la minería amenaza con sus proyectos de expansión en esta región. Desde hace más de veinte años, Yanacocha, la mina de oro a cielo abierto más grande de Latinoamérica, pone en peligro los recursos hídricos. En este contexto, desde el corazón de la jalca andina, nace una resistencia femenina sin marcha atrás. Ni los ataques ni el miedo han conseguido parar a estas mujeres que, con convicción y esperanza, levantan la voz de la lucha para preservar la vida, la Pachamama y el agua. Tres años después, Las Damas Azules siguen de pie cantando a la libertad.

Sigue leyendo

awajun
Perú

Entregan territorio ancestral awajún a empresa minera Afrodita

awajunEn un hecho que pasó desapercibido, la empresa minera Afrodita logró apoderarse, bajo la modalidad de “servidumbre”, de más de 57 hectáreas ubicadas sobre territorio ancestral awajún en el distrito de El Cenepa, fronterizo con Ecuador. El “milagro” fue posible gracias a los decretos supremos 054 y 060 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Ambos decretos -emitidos en mayo del 2013- conformaron en su momento el llamado primer “paquetazo ambiental”.

En marzo de 2015, el Poder Judicial declaró nulos los artículos 2 y 6 del decreto 054, los más lesivos para los pueblos indígenas, una vez que cumplieron su función. Estos disponían en los hechos de los territorios de los pueblos originarios en beneficio de actividades extractivas.

Sigue leyendo

protesta peru 123
Perú

Protestarán contra concesiones mineras en zona intangible de Cusco

protesta peru 123Pabluchas marcharán en protesta por las concesiones mineras de la zona intangible del Santuario del Señor de Qoyllorit’i. El 18 de enero del 2016 es el día fijado para la gran movilización del Concejo de Naciones del Señor de Qoyllorit’i.

Una fiesta religiosa, una peregrinación andina. Multitudinaria, tradicional, incomparable, en eso coinciden todos los que han unido sus pasos al andar de los pabluchas que llegan al nevado Ausangate cumpliendo la costumbre, perpetuando un ritual que podría verse afectado por la explotación minera.

Y es que en la zona intangible del santuario de la Estrella de la Nieve (su nombre en español) se han otorgado concesiones mineras. Por esa razón, el próximo 18 de enero más de 30.000 integrantes del Concejo de Naciones del Señor de Qoyllorit’i, se movilizarán hacia el Cusco para exigir la anulación de la concesiones en la provincia de Quispicanchi.

Sigue leyendo

documento legal peru
Perú

JUZGADO ORDENA ACCESO A LA INFORMACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN ESPINAR

documento legal peruFrente a las reiteradas negativas de entregar información de carácter público, el Primer Juzgado Mixto de Wanchaq, en Cusco,  ordenó a la Dirección Regional de Salud de Cusco entregar importante información respecto de la situación de salud de la población de la provincia de Espinar,  solicitada por el doctor Fernando Osores Plenge.

Entre la información solicitada se requirió una serie de  diagnósticos en salud realizados a la población de Espinar, el texto de los planes de atención que se han diseñado para la zona y además el estado de cumplimiento de los mismos como las acciones adoptadas y los presupuestos asignados.  Cabe recordar que la afectación a la salud por metales pesados en la provincia de Espinar ha sido comprobada por diversos informes y diagnósticos oficiales del gobierno; asimismo la Mesa de Diálogo presidida por el Ministerio del Ambiente generó diversos compromisos para la atención inmediata de esta grave situación.

Sigue leyendo

Perú

Serias observaciones en EIA de proyecto minero San Gabriel en Ichuña

san Gabriel peruSerias observaciones arrojó el informe elaborado por la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ichuña, al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero San Gabriel impulsado por la Compañía Minera Buenaventura. Dicho informe consta de 97 párrafos, y fue elaborado por la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad de Ichuña, en su calidad de responsabilidad social de protección del medio ambiente.

Ver también: Minera Buenaventura canceló audiencia pública por el rechazo social en Ichuña

Dicha oficina representada por la subgerente de Medio Ambiente, Olga Teófila Apaza Apaza, recibió la documentación del mencionado proyecto el 03 de noviembre. Estas son las observaciones: 1.- Aspectos ambientales omitidos 2.- Datos insuficientes o desactualizados. 3.- Desarrollo insuficiente de la temática abordada. e.- Desarrollo conceptualmente erróneo de la temática abordada. 5.- Hipótesis no fundamentadas. 6.- Presentación del Resumen Ejecutivo no asimilable por público no capacitado. 7.- Otros. La revisión también fue orientada a verificar la coherencia entre las características del proyecto, la línea de base social ambiental del área de influencia y los posibles impactos sobre estos componentes.

Sigue leyendo

san Gabriel peru
Perú

Serias observaciones en EIA de proyecto minero San Gabriel en Ichuña

san Gabriel peruSerias observaciones arrojó el informe elaborado por la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ichuña, al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero San Gabriel impulsado por la Compañía Minera Buenaventura. Dicho informe consta de 97 párrafos, y fue elaborado por la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad de Ichuña, en su calidad de responsabilidad social de protección del medio ambiente.

Ver también: Minera Buenaventura canceló audiencia pública por el rechazo social en Ichuña

Dicha oficina representada por la subgerente de Medio Ambiente, Olga Teófila Apaza Apaza, recibió la documentación del mencionado proyecto el 03 de noviembre. Estas son las observaciones: 1.- Aspectos ambientales omitidos 2.- Datos insuficientes o desactualizados. 3.- Desarrollo insuficiente de la temática abordada. e.- Desarrollo conceptualmente erróneo de la temática abordada. 5.- Hipótesis no fundamentadas. 6.- Presentación del Resumen Ejecutivo no asimilable por público no capacitado. 7.- Otros. La revisión también fue orientada a verificar la coherencia entre las características del proyecto, la línea de base social ambiental del área de influencia y los posibles impactos sobre estos componentes.

Sigue leyendo

portada informe peru
Perú

CONVERSATORIO SOBRE CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y CASO MAJAZ

portada informe peruEste 27 de noviembre, en la sede de Escuela para el Desarrollo tuvo lugar el Conversatorio sobre Criminalización de la Protesta y el Caso Majaz, a propósito de la reciente publicación de la sistematización de experiencia de litigio estratégico, desarrollada por Fedepaz en alianza con Oxfam. Este evento se realizó como actividad inaugural del curso Gestión de Conflictos sociales, del Diplomado Gestión del Cambio y Desarrollo Territorial de Escuela para el Desarrollo.

El panel estuvo conformado por David Velazco, Director de Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – Fedepaz; Jorge Bracamonte, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH; Javier Jahncke, Secretario Ejecutivo de la Red Muqui y Miguel Lévano de Oxfam; con la moderación a cargo de Arnaldo Serna de Escuela para el Desarrollo. Los asistentes fueron alrededor de 20, fundamentalmente alumnas/os de dicho programa de estudios y algunos representantes de otras instituciones.

Sigue leyendo

Perú y Ecuador en defensa del territorio ante la minería de frontera
Perú

Minería en frontera: un problema para las comunidades

Perú y Ecuador en defensa del territorio ante la minería de fronteraEste documental compara la afectación que sufren las comunidades campesinas y nativas de la zona de frontera entre Perú y Ecuador por la expansión de la minería. Se relata la vulneración de derechos sufridos por la comunidad nativa Awajun de Supayaku, provincia de San Ignacio, en el lado peruano por la afectación de la calidad de agua del río Chirinos por la presencia de la empresa minera Águila Dorada en la cabecera de cuenca.

Viajamos a Ecuador a conocer la problemática existente en Tundayme en la provincia de Zamora por el proyecto Mirador, perteneciente a una empresa china.

Sigue leyendo

señor de qoyllority cusco andina
Perú

Más de 30 mil danzantes del Señor de Qoyllority se movilizarán contra las mineras

señor de qoyllority cusco andinaEl próximo 18 de enero todas las naciones del Señor de Qoyllority junto a más 30 mil peregrinos danzantes pretenden paralizar el Cusco y hacer sentir su voz de protesta a las autoridades para hacerle frente a las construcciones mineras cerca al santuario.

El representante del Concejo de Naciones del Señor de Qoyllority, Nolberto Vega Cutipa indicó que hace dos meses atrás se desarrolló una movilización preventiva, pero no se obtuvo una respuesta de la autoridad y es por ello que saldrán nuevamente a las calles por la defensa del patrimonio.

La Hermandad junto al Concejo de Naciones del Señor de Qoyllority, exigen la suspensión inmediata de las concesiones otorgadas alrededor del santuario y la modificatoria de la ley N° 27651 de las concesiones mineras.

Sigue leyendo

santo toribio ancash peru
Perú

Un pueblo de Áncash desaparece por contaminación del agua por la minería

santo toribio ancash peruPobladores de Santo Toribio denunciaron que el congresista Otárola y el ministro Pulgar Vidal, traban los reclamos de los damnificados. La empresa minera Peña y Acosta hizo uso del agua de la micro cuenca Puac durante 8 años sin autorización de la Autoridad Local del Agua – Huaraz. La explotación informal del yacimiento minero MAGSUS ha alterado el curso de las aguas subterráneas cuyas filtraciones en los socavones contaminan el agua con óxidos de fierro o metales pesados, cuyos efectos saltan a la vista.

Una delegación de Áncash – Santo Toribio, que representa a uno de los distritos del circuito turístico Callejón de Huaylas reveló ayer una dramática historia contra la vida.

El agua que contamina una minera, es un problema que la Dirección de Organismo de Vigilancia del Agua Dirección de Áncash – OEFA no responde a sus demandas, porque el congresista Fredy Otárola y el ministro ambiental Pulgar Vidal, ambos de Áncash, traban el reclamo, explicaron.

Sigue leyendo