Perú

Poder Judicial archivó caso de 54 denunciados por protestas contra proyecto minero Conga

EN CAJAMARCA-Autoridades (Presidente Regional y Alcalde Provincial de Cajamarca), líderes sociales y ambientales, y población, fueron acusados de “Autoría Intelectual” por oponerse al Megaproyecto Conga.

54 personas -autoridades del Gobierno Regional, alcaldes de municipalidades provinciales y distritales, líderes sociales y ambientales, y pobladores de la región Cajamarca- que participaron en las movilizaciones contra el Megaproyecto Conga en el 2011, que fueron denunciados y procesados como autores intelectuales de delitos como extorsión agravada, disturbios, entorpecimiento de servicios públicos entre otros delitos, han quedado recientemente liberados de los cargos tras un largo proceso judicial de casi seis años.

El Poder Judicial ha declarado el archivo del caso por sobreseimiento, tras señalar que no se ha podido probar la perpetración de estos delitos ni la participación de los imputados.

Las pruebas que el Ministerio Público presentó en un inicio para formular la acusación solo estaban constituidas por videos donde los líderes y autoridades expresaban en diversos discursos su llamado a las movilizaciones pacíficas tras sustentar su oposición al proyecto Conga que pretendía afectar fuentes naturales de agua y devastar amplias áreas de las jalcas cajamarquinas. Las protestas se iniciaron el 24 de noviembre del 2011, logrando abarcar las 13 provincias de la región de Cajamarca.

En este proceso habían sido comprendidas las autoridades de ese entonces, el Presidente Regional, Gregorio Santos Guerrero, el Alcalde Provincial, Ramiro Bardales y alcaldes municipales y provinciales.

Proceso sin sustento

“El proceso judicial seguido contra las autoridades, líderes sociales y ambientales y población no tenía ningún sustento, preocupaba por ello, debido no solo a que era la manifestación de la criminalización de la protesta social, sino un serio atentado contra la libertad de expresión”, refirió la abogada, Mirtha Vásquez Chuquilín, defensora de varios líderes ambientales y autoridades procesadas en este caso.

Entre los denunciados estuvieron: Gregorio Santos Guerrero, ex Presidente Regional de Cajamarca; Alcaldes de diversas provincias y distritos de aquel entonces, como Ramiro Bardales (Alcalde provincial de Cajamarca), Jorge Vásquez Bazan (Alcalde de la Encañada), Hernán Vásquez Saavedra (Alcalde de Bambamarca), Juan Aranda Crisologo (Alcalde de San Juan), entre otros; también se encontraban comprendidos en la investigación Edy Benavides Ruiz, actual Alcalde de Bambamarca, Marco Arana Zegarra, actual Congresista; Sergio Sanchez Ibañez, Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional, Carmela Sifuentes, Presidenta de la CGTP, entre más autoridades y líderes sociales y ambientales.

Autoría intelectual

Fue el Estado Peruano, a través de la Procuraduría y a partir de las denuncias de los asesores legales de Minera Yanacocha, quien denunció a estas 54 personas por tales delitos, atribuyendoles ‘Autoría Intelectual’ de los hechos, imputándoles el haber manipulado a la población para movilizarse y causar disturbios cuando lo que hacían era movilizarse pacíficamente para impedir la imposición del Proyecto Minero Conga. Con esto termina casi 6 años de proceso que afectaba la tranquilidad de estos líderes y los exponía a una condena efectiva.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/532-poder-judicial-archivo-caso-de-54-denunciados-por-protestas-contra-proyecto-minero-conga

Perú

Investigan a 34 agrupaciones por lavado de dinero de oro ilegal

Pedro Pérez Miranda, conocido como ‘Peter Ferrari’, amasó su fortuna a costa de crear empresas –en apariencia legales– que se dedicaban a exportar oro presuntamente proveniente de la minería ilegal, esa actividad que causa estragos en la biodiversidad de la selva.

Las compañías estaban representadas por supuestos testaferros de ‘Ferrari’, uno de ellos incluso fue el jardinero de su casa, a quien nombró gerente general de una de sus empresas exportadoras, de acuerdo con las indagaciones del Ministerio Público.

La red que habría encabezado ‘Peter Ferrari’, sin embargo, no es la única que operaría desde el Perú con alcances internacionales. El Ministerio Público investiga a 34 organizaciones por lavado de dinero proveniente de la minería ilegal.

Autoridades de la Fiscalía Estatal de Miami, en Estados Unidos,–adonde va a parar buena parte del oro exportado– coordinan acciones de investigación y análisis con el Ministerio Público del Perú para combatir esas mafias.

“Estados Unidos sabe que el oro que compran algunas compañías proviene de la minería ilegal en el Perú, por lo que están siendo investigadas”, detalló una fuente fiscal.

Rafael Vela, coordinador de las fiscalías de lavado de activos, remarcó a este Diario que las 34 organizaciones son las de mayor trascendencia por su connotación internacional, pero hay otros casos con implicancias solamente nacionales que suman 125.

La Procuraduría de Lavado de Activos detalló que de esos 125 expedientes referidos a lavado de activos de la minería ilegal, 95 están siendo investigados de manera preliminar y 30 están judicializados.

El fiscal Vela explicó que los grandes lavadores de dinero de la minería ilegal “entremezclan las actividades lícitas e ilícitas y a estas últimas intentan darles una apariencia de legalidad” como cuando crean empresas dedicadas al rubro de exportación con el visto bueno de las notarías.

—Notaría cómplice—
Un oficial de la Dirección de Investigación contra el Lavado de Activos (Dirila) de la policía sostuvo a este Diario que estas supuestas mafias están vinculadas con el crimen organizado y el pago de extorsiones, y que sus ramificaciones llegan hasta la política.

“Las notarías tienen bastante que responder a la justicia porque es ahí donde dieron legalidad a las empresas creadas por ‘Peter Ferrari’, por ejemplo, y a otras fundadas por lavadores de dinero”, recalcó.

A inicio del 2016, la Dirila investigó a una organización que entre el 2014 y el 2015 había exportado una tonelada de barras de oro por US$47 millones. “Se detectó que contaban con un financista de Estados Unidos, pero lo que más sorprendió es que en un día creaban 10 a 15 empresas exportadoras en la notaría de un congresista de Fuerza Popular”, reveló el oficial.

Se trata del parlamentario Francisco Villavicencio, dueño de una notaría del mismo nombre, ubicada en Carmen de la Legua, en el Callao. Según el expediente al que tuvo acceso este Diario, en esa notaría se crearon hasta 60 empresas exportadoras presuntamente de oro ilegal proveniente de Madre de Dios. El caso se indaga aún en el Ministerio Público y el parlamentario no está en calidad de investigado.

“Fui citado por la policía para responder sobre este tema y acudí. Descarto estar involucrado con estas empresas. Quiero recalcar que hace unos años se dispuso, en beneficio del ciudadano, la simplificación de los trámites para constituir empresas a través de un formato. No se necesita la presencia de un abogado”, refirió el congresista.

Según las leyes, cuando los notarios detectan operaciones sospechosas como creaciones de empresas exportadoras de oro que tienen los mismos representantes, deben reportarlo a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Villavicencio no lo hizo.

Una fuente de la fiscalía sostuvo que en el caso de ‘Peter Ferrari’ se detectaron retiros por más de US$5 millones del Banco de la Nación, que tampoco fueron alertados a la UIF.

“Se logra incautar poco oro ilegal”, admite el fiscal Vela. Se calcula que el 15% de la producción anual de oro en el Perú proviene de la ilegalidad.

Magistrados de Lima
Piden fiscalías de minería ilegal

Los fiscales de Lima que investigan a las organizaciones que lavan dinero proveniente de la minería ilegal expresaron a este Diario que hacen falta fiscalías especializadas en ese tema para coordinar acciones, desde la etapa en que se extrae el oro ilegal hasta la exportación y así combatir estas mafias.

“Los que indagan estos casos muchas veces no están lo suficientemente preparados. Trabajamos con las fiscalías de Medio Ambiente pero no es suficiente. Ellos tienen distintos temas que analizar referidos a contaminación”, sostuvo un magistrado.

Entre tanto, el general José Baella fue designado este mes jefe de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional. Una de sus primeras acciones sería planificar interdicciones contra la minería ilegal y la tala de árboles que se habían reducido.

El Colegio de Notarios de Lima presentará el miércoles una base descentralizada de documentos notariales para crear mayores filtros ante acciones sospechosas como la creación de empresas exportadoras de oro por testaferros que no tienen solvencia económica.

 

Fuente:http://elcomercio.pe/sociedad/lima/investigan-34-agrupaciones-lavado-dinero-oro-ilegal-noticia-1959023

Perú

Comunidades de Huancabamba y Ayabaca exigen cierre de oficinas de Río Blanco en Piura

piuraPOR FALTA DE LICENCIA SOCIAL

Se ratificó rechazo del convenio firmado entre el gobierno y el consorcio chino Xiamen Zijin Tongguan

Campesinos piden respeto a la consulta vecinal en rechazo de Río Blanco en el 2007

Los ronderos y comuneros campesinos de las provincias de Huancabamba y Ayabaca (región Piura) exigen que en el plazo de un mes, el gobierno local de Huancabamba  cierre las oficinas de la Empresa Minera Río Blanco, ya que no cuenta con la licencia social para sus realizar sus actividades.

Es así que una comisión conformada por autoridades y ronderos de la zona, llegó hasta la municipalidad provincial para exigirle al alcalde de Huancabamba, Marco Velasco, se pronuncie sobre este gran problema social que sigue latente en dicha provincia.

A través de un Acta de acuerdos, que resultó de la movilización del 16 de diciembre, las comunidades y sus autoridades ratificaron su rechazo al Convenio suscrito por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y el consorcio chino chino Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, durante la APEC.

“Rechazamos de forma tajante el Convenio suscrito por el gobierno de Kuczynski para realizar el proyecto minero Rio Blanco a espaldas de las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas, Yanta, y gobiernos locales de Ayabaca y Huancabamba”, indica el acta.

De igual manera, se hizo un llamado a todas las organizaciones ronderiles de la Región Piura, Asociaciones de agricultores, Juntas de Usuarios y Regantes, Juntas Vecinales de barrios y Urbanizaciones Populares a informarse e incorporarse orgánicamente a la defensa de los Páramos Andinos y Bosques de Neblina.

Todo ello con el fin de exigir la validez de la Consulta Popular del 16 de setiembre del 2007, que avaló –en un 97%- su rechazo a la minería en los páramos andinos y bosques de neblina, y seguir priorizando sus actividades cotidianas como la agricultura, la ganadería y el turismo sostenible.

Desconfianza

Por su parte, David Velazco, director de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), recordó que la Dirección general de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM) había aprobado una modificación al plan de rehabilitación del proyecto Rio Blanco, porque según este sector, aún subsisten afectaciones ambientales que no se han remediado.

“El Estado le ha aprobado un plan de remediación por 7 años y 10 meses. no sabemos por qué tanto tiempo. Las comunidades sospechan que en realidad están tratando de ganar tiempo para regresar al territorio, y en la práctica solicitar ampliación para actividades de exploración minera”, señaló.

Velasco comentó que a ello se suma, el hecho de que las comunidades no han sido consultadas sobre esta eventual decisión del gobierno para aprobar esta ampliación.

Protesta masiva

Luego que el Ejecutivo suspendiera la mesa de diálogo programada para el martes 13 de diciembre en Huancabamba. El 16 de diciembre, se llevó a cabo una movilización pacífica hasta la sede municipal de Huancabamba. Ahí se congregaron cerca de 5 mil campesinos provenientes de las comunidades de Huancabamba y Ayabaca, para rechazar el intento del gobierno central de «promocionar» el proyecto Minero Rio Blanco.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/531-comunidades-de-huancabamba-y-ayabaca-exigen-cierre-de-oficinas-de-rio-blanco-en-piura

Perú

Puno: pobladores de Melgar piden cierre de minera Aruntani

aruntaniAsimismo en esta reunión se aprobó el reglamento que consta de quince artículos y 4 disposiciones complementarias.
La sociedad civil y las organizaciones participantes de la mesa de diálogo y equipo de trabajo de la Comisión de Alto Nivel de la cuenca de Llallimayo, en su segunda reunión, exigieron a las autoridades y representantes del estado que se declare en emergencia ambiental la cuenca de Llallimayo y se paralice las actividades de la mina Aruntani, ya que se ha evidenciado contaminación de la cuenca según los informes de la OEFA, corroborado con la contrapropuesta de la Municipalidad de Melgar y la Universidad Nacional del Altiplano, donde algunos metales pesados superan los parámetros permisibles.

El coordinador de la mesa, Carlos Eyzaguirre del MINAM llevó adelante esta reunión donde fueron cuestionados duramente el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ya que sus actuaciones son muy tolerantes contra la minera, según dijeron, y no inician procedimientos sancionadores, a pesar de que encontraron de que la mina incumple con su Evaluación de Impacto Ambiental, como la existencia de una tubería de seis pulgadas que desaguaba en el río Chacapalca.

Fuente:http://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-pobladores-de-melgar-piden-cierre-de-minera-aruntani-718865/

Noticias, Perú

Un Ombusdman canadiense para el seguimiento de las empresas mineras – Por José De Echave

collg

El diputado canadiense John McKay, ha señalado que se estaría pensando crear un Ombudsman que tendría como misión central recibir quejas sobre el comportamiento de empresas de ese país que operan en cualquier parte del mundo. De esta manera, en principio los sectores que se sientan afectados por la actuación de las empresas canadienses podrían canalizar sus reclamos en ese país.

La creación de este espacio intentaría dar una respuesta a los graves problemas generados por empresas de ese país en diferentes regiones en el mundo.

Como se sabe, varias empresas canadienses, sobre todo las vinculadas a actividades extractivas como la minería, han estado envueltas en serias controversias en Asia, África  y en las Américas.  En América Latina, entre los casos recientes, podemos citar el de Barrick y el derrame de cianuro en la mina Veladero, en la provincia de San Juan (Argentina), el proyecto Pascua Lama en Chile; las demandas en contra de la empresa Hud Bay por casos de violación de derechos humanos en Guatemala, entre varios otros.

Por el momento se esperan mayores precisiones sobre cuáles serían las competencias de esta oficina y si se va a generar un marco verdaderamente vinculante para la rendición de cuentas de las empresas. Como lo señala la abogada canadiense Karyn Keenan, de la institución Above  Ground, el pasado mes de noviembre una red de instituciones que promueven la rendición de cuentas de las empresas (CNCA por sus siglas en inglés), propuso un proyecto de ley para la creación de un ombudsman , que planteaba los siguientes aspectos:

– Total independencia del gobierno canadiense.

Participación obligatoria de las empresas.

-La realización de investigaciones para evaluar el cumplimiento de las empresas con un conjunto de estándares establecidos.

Procesos transparentes, lo que comprende que los informes y las recomendaciones sean públicas.

Seguimiento para el cumplimiento de las recomendaciones.

Dejar abierta la posibilidad de crear un mecanismo para que las empresas pierden acceso a las múltiples formas de apoyo que brinda el gobierno canadiense en caso de no cumplir con las recomendaciones.

También se propone que el gobierno canadiense facilite a los afectados el acceso a las cortes de ese país. Habrá que ver si estas recomendaciones son tomadas en cuenta en la definición final de la misión del Ombudsman.

¿Qué efectos puede tener esta oficina para el Perú?

Desde la década del 90 del siglo pasado, las empresas canadienses comenzaron a llegar al Perú, llegando a jugar un rol muy importante en la puesta en marcha de proyectos de envergadura, la adquisición de unidades en producción a través del proceso de privatización y una intensa labor de exploración llevada adelante por sus empresas junior. Allí están los proyectos de Antamina, Pierina, Lagunas Norte, la compra de la refinería de zinc de Cajamarquilla, Constancia en Chumbivilcas, entre varios otros.

Sin embargo, en los últimos 15 años el protagonismo de la inversión minera canadiense en el Perú ha ido disminuyendo, básicamente por el proceso de fusiones y adquisiciones de empresas a nivel global -lo que provocó que varias firmas de ese país terminen siendo absorbidas por grandes conglomerados- y por la disminución de las actividades de las propias empresas junior, dedicadas a labores de exploración: cabe señalar que el 90% de las empresas mineras canadienses en el Perú son junior.

En la actualidad las principales empresas canadienses con presencia en el Perú, son Teck (Antamina), Barrick (Pierina y Lagunas Norte), Hud Bay (Constancia), Pan American Silver (Huarón y Quiruvilca), entre las unidades que se encuentran en producción. Otras como Bear Creak, Candente Copper en Lambayeque y Sulliden en Cajamarca, vienen desarrollando una intensa labor de exploración en el sur del Perú. Según la Cámara de Comercio de Canadá, el número de empresas mineras canadienses se redujo de 93 a 64 en los últimos años.

Como se puede apreciar en los gráficos siguientes, actualmente Canadá da cuenta de apenas el 4% del saldo de la inversión directa extranjera en el Perú, aunque ocupa el tercer lugar en la cartera estimada de proyectos en minería, con una inversión comprometida de US$ 9,877 millones (el 16.9% del total). Además, en las últimas décadas, el grueso de la inversión canadiense se ha dirigido al sector minero.

Varios de los emprendimientos de empresas canadienses en el Perú han estado envueltos en serios conflictos sociales: los casos de Tambogrande (Manhattan Minerals), Santa Ana (Bear Creak) y la propia situación que se vive en la zona de influencia de Constancia (Hud Bay), son algunos ejemplos de relaciones conflictivas que en diferentes momentos provocaron fuertes estallidos sociales.

Además, hay que señalar que la empresa Bear Creak ha iniciado un proceso de arbitraje en contra del Estado peruano, luego del conflicto por el proyecto Santa Ana en Puno: la demanda es por US$1,200 millones de dólares, al amparo del capítulo de protección a las inversiones del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

Habrá que observar cómo se termina de configurar esta nueva oficina del Ombudsman enCanadá y si por ejemplo será de utilidad para alguna población afectada por una   empresa minera de ese país. Lo cierto es que este tipo de decisiones muestran que los conflictos en torno a la minería en el mundo continúan generando serias controversias y afectan derechos de poblaciones enteras. Al mismo tiempo se necesita seguir pensando en la construcción de verdaderos espacios que enfrenten y corrijan las flagrantes situaciones de inequidad.

09 de diciembre de 2016.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/667-un-ombusdman-canadiense-para-el-seguimiento-de-las-empresas-mineras-por-jose-de-echave

Noticias, Perú

CARTA DE MÁXIMA ACUÑA A DIRECTOR DE MINERA NEWMONT POR CASO CONGA

maxima_acuna_si Compartimos la carta abierta difundida recientemente por Máxima Acuña y su esposo Jaime Chaupe, dirigida al CEO y director de la empresa minera Newmont, Gary J. Goldberg, a la que pertenece Yanacocha. El contenido hace referencia a un informe realizado por encargo de la empresa respecto al conflicto con la familia Chaupe Acuña a raíz del proyecto minero Conga.

Aquí la carta abierta:

carta_1

carta_2

carta_3

WhatsApp Image 2016 12 07 at 9 46 32 AM
Perú

Ejecutivo presentó Plan de Desarrollo Integral para Cotabambas y Progreso

WhatsApp Image 2016 12 07 at 9 46 32 AMLa propuesta del Plan de Desarrollo Integral para la provincia de Cotabambas y el distrito Progreso, según anunció hoy el Vicepresidente Martín Vizcarra, contaría con una inversión de S/. 2,055 millones en proyectos de infraestructura, actividades productivas, educación, salud y programas sociales.

Dicho fondo sería asumido por el Estado y la empresa minera según el detalle: 865 millones desde el gobierno nacional, 560 millones a través del Gobierno Regional de Apurímac, 30 millones desde la Municipalidad Provincial de Cotabambas y 600 millones serán los asumidos por la empresa minera MMG Las Bambas.

Sigue leyendo

radio nacional
Perú

LAS BAMBAS Y EL PLAZO QUE SE VENCE

radio nacionalEsta semana se vence el plazo de 45 días acordado entre el gobierno, las organizaciones sociales y autoridades de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas. Si bien el gobierno deberá llevar una propuesta de plan de desarrollo para la zona, la tarea es bastante más compleja: de lo que se trata es de comenzar a construir confianza en una zona del país donde precisamente el Estado ha estado permanentemente ausente y que para algunos hoy en día aparece en el mapa por el mega proyecto Las Bambas.

¿Qué está en juego en Las Bambas? A parte de responder a la emergencia y a lo que la Defensoría del Pueblo categoriza como un conflicto latente -casi a punto de estallar-, en este caso hay mucho en juego. Por ejemplo, Apurímac tiene muchas similitudes con la Cajamarca de inicios de la década del 90, cuando con la entrada en producción de la mina Yanacocha, esa región comenzaba a conocer lo que significa la producción minera a gran escala.

Sigue leyendo

Perú

LAS BAMBAS: COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS POSTERGA AUDIENCIA PÚBLICA HASTA QUE EJECUTIVO PRESENTE EL PLAN DE DESARROLLO

comision de pueblos andinos CORREOLa Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro-Peruanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República comunicó el día de ayer la postergación de la audiencia pública descentralizada que tenía programada en Abancay (Apurímac) para los días 2 y 3 de diciembre.

El punto central de la agenda de esta audiencia postergada es el análisis de la problemática social y económica de las comunidades campesinas en el entorno de la actividad minera de Las Bambas. Precisamente, se ha pospuesto la fecha por no contar aún con el plan de desarrollo integral para la provincia de Cotabambas que el Ejecutivo entregará el día 7 de diciembre, según lo pactado con la población.

Sigue leyendo

mineria ilegal Noticia 770298
Perú

Juez pone freno a proyectos mineros en la región Puno

mineria ilegal Noticia 770298Corte Superior de Justicia establece jurisprudencia para futuras autorizaciones.

La Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Puno emitió un fallo en defensa de los territorios de las comunidades campesinas de región de Puno y ordena al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que en el futuro, no emita concesiones mineras sin antes haber consultado a la población según acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La consulta es a las comunidades campesinas propietarias de los territorios sobre los que se superponen las concesiones mineras.

Sigue leyendo