Perú

La mina de Las Bambas reanuda la producción de cobre; el transporte sigue parado

Mineriaenlinea 29/11/2022

MMG Ltd. reanudó la producción de cobre en su mina Las Bambas en Perú después de que se levantara una protesta, dijo el lunes una fuente cercana a la empresa, pero añadió que el transporte del metal a puerto seguía bloqueado por un conflicto separado.

Las Bambas había reducido sus operaciones al 30% de su capacidad habitual a principios de este mes debido a las protestas.

Las protestas contra la mina de propiedad china son recurrentes y a menudo han interrumpido las operaciones, en medio de las quejas de las comunidades indígenas cercanas de que la enorme riqueza mineral de la empresa no se ha traducido en mejores condiciones de vida para ellos.

La fuente dijo que se había levantado una protesta en la localidad de Challhuahuacho, lo que permitió reanudar la producción.

Pero otra protesta que bloqueaba la carretera que Las Bambas utiliza para transportar su cobre a un puerto marítimo para su envío a los clientes seguía bloqueada a lo largo de la provincia de Chumbivilcas.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas es uno de los mayores productores del metal rojo.

Desde que Las Bambas comenzó a operar en 2016, la minera ha enfrentado más de 540 días de bloqueos de carreteras, según las estadísticas que lleva la empresa.

La mina de Las Bambas reanuda la producción de cobre; el transporte sigue parado

Perú

Las Bambas: MINEM exhorta a comunidades de Challhuahuacho y Tuntuma a retomar el diálogo

Eva Cruz 21/11/2022
Reunión de autoridades del MINEM con pobladores de Challhuahuacho y Tuntuma.

El MINEM señala que para realizar un correcto seguimiento a los compromisos asumidos por las partes, es necesario que existan espacios técnicos y que las partes se sienten a dialogar, en un clima de paz social.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), exhorta a los pobladores del distrito de Challhuahuacho (Cotabambas, Apurímac) y de la comunidad campesina de Tuntuma (Chumbivilcas, Cusco) a retomar la vía del diálogo como un medio de solución para llegar a consensos y así poder superar el conflicto con la minera MMG Las Bambas, en beneficio de la población.

Cabe precisar que, desde el pasado 28 de octubre, la empresa minera se ha visto afectado por el bloqueo vial que se viene realizando en el distrito de Challhuahuacho; y posteriormente, el 7 de noviembre, por parte de la comunidad de Tuntuma, ambos en rechazo a supuestos incumplimientos de compromisos por parte de la mencionada compañía.

El MINEM señala que los recientes bloqueos de las vías no solo impiden el transporte, sino también perjudica la educación, salud, y ponen en riesgo el abastecimiento de alimentos para las comunidades.

diálogo entre Las Bambas y comuneros de Pumamarca

Asimismo, recuerda que la paralización de las operaciones de la empresa Las Bambas representa una pérdida económica local, regional y nacional; y también perjudica el ingreso de canon y sobre canon, que es empleado para obras públicas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Es necesario remarcar que también que los bloqueos del corredor vial contravienen el orden jurídico, ya que restringen derechos fundamentales como el libre tránsito y perturban el orden público., de acuerdo a la legislación vigente.

Finalmente, el MINEM señala que para realizar un correcto seguimiento a los compromisos asumidos por las partes, es necesario que existan espacios técnicos y que las partes se sienten a dialogar, en un clima de paz social, con la finalidad de que las demandas de la población sean atendidas.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-minem-challhuahuacho-y-tuntuma-dialogo/

Perú

Challhuahuacho exige con actas 35 compromisos al gobierno de Pedro Castillo

19/11/2022
Conflicto. Huelga indefinida continúa en distrito apurimeño, pese a aniversario. Reclamos son al Ejecutivo y minera Las Bambas.

Protesta. Pobladores de Challhuahuacho se mantienen en huelga. Piden intervención de Castillo. Foto: difusión
Ángeles Santos Campana
maria.santos@glr.pe

Dirigentes exigen que el presidente Pedro Castillo se presente con un informe de posibles soluciones a sus demandas, le piden consideración por haberlo respaldado en elecciones.

Informaron que desde la última reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros el 15 de noviembre no hubo más comunicación, luego de que los dirigentes negaran una petición de tregua humanitaria al no haber avances en sus demandas.

Algunos compromisos datan de 2016, pero fueron reafirmados en una reunión el 9 de diciembre de 2021 con la presencia de la expresidenta de la PCM y el compromiso de 8 carteras ministeriales.

En acta, la PCM junto al Gobierno Regional de Apurímac se comprometieron a evaluar la instalación de oficinas del Banco de la Nación y Reniec.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego asumió el financiamiento de 4 represamientos, 6 sistemas de riego, tractores agrícolas y 5 represas en diferentes cuencas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones dijo que ejecutaría 5 proyectos para el segundo trimestre de 2022, antenas de telefonía móvil, internet, mantenimiento de vías vecinales, pistas bicapa y 3 puentes.

Además, el Ministerio de Energía y Minas tenía pendiente un proyecto de electrificación rural, una nueva etapa de electrificación urbana, servicio trifásico y otros asuntos.

Por su parte, el Ministerio de Salud dejaba en observación la construcción de un hospital y su equipamiento, la financiación de puestos de salud, aumento de personal y la adquisición de dos ambulancias.

El sector Educación también debía evaluar ampliar la oferta de docentes y personal de servicio, becas para comunidades nativas, gestionar la filial de una universidad e infraestructura educativa.

En tanto, el Ministerio de Vivienda asumió proyectos de saneamiento en Challhuahuacho y comunidades. Esto último debía iniciarse en julio.

Finalmente, al Ministerio del Ambiente se le comprometió a un monitoreo ambiental en la zona, una visita guiada a la mina y la instalación de una oficina de OEFA.

En cuanto a la empresa minera Las Bambas, le reclaman compromisos incumplidos en viveros forestales, un proyecto de pararrayos, un terminal, un mercado, fito toldos, contrata de proveedores de la zona, 50% de oferta laboral en la planta, entre otros compromisos.

Al respecto fuentes cercanas a la empresa minera Las Bambas, indican que ya cumplió todos sus compromisos del 2016 exceptuando algunos a los que le faltan documentación o expedientes de la municipalidad distrital y que la mayoria de reclamos se tratan de nuevos pedidos.
https://larepublica.pe/politica/actualidad/2022/11/19/las-bambas-challhuahuacho-exige-con-actas-35-compromisos-al-gobierno-de-pedro-castillo-mineria/

Perú

12 días de protestas y no hay solución para Las Bambas

18/11/2022
Exhorto. Mientras el Gobierno está concentrado en pulsear con el Congreso, conflicto escala en Challhuahuacho. Defensoría del Pueblo y Cámara de

Comercio Peruana China piden al Gobierno solución pacífica a las demandas de comunidades.
Festejo frustrado. Conciertos programados por el aniversario de Challhuahuacho se cancelaron debido a protestas. Foto: difusión
Ángeles Santos Campana
maria.santos@glr.pe

Challhuahuacho, distrito donde se ubica el campamento minero de Las Bambas, celebró 28 años de creación política. Lo hizo bajo un escenario tenso con policías antimotines en las calles y manifestaciones de protesta. La serenata, organizada por el municipio distrital, se canceló pese a que tenían el estrado armado para conciertos de dos días.

Hace más de una semana, los frentes de este distrito de la provincia de Cotabambas-Apurímac, protestan en contra de las promesas incumplidas del Gobierno nacional, la minera Las Bambas y el municipio del lugar.

La mañana de ayer circularon videos en redes de la detención a un manifestante envuelto en la bandera peruana. Para fuentes del Ministerio del Interior, era un ebrio que alteraba el orden público. Para los manifestantes fue un abuso.

Erick Ramos es secretario general del Sindicato de Trabajadores de Las Bambas. En la operación laboran 8.000 colegas suyos. Reveló que desde el inicio del paro, las comunidades bloquearon los tres accesos a la planta minera. No pueden salir ni entrar. El campamento es abastecido de alimentos mediante sobrevuelos de helicópteros, afirma.

De retorno, las naves evacúan a algunos trabajadores que cumplieron su periodo laboral y les corresponde descanso.

El dirigente advierte que la mina se paralizaría el 26 de noviembre de forma definitiva. Hasta esa fecha están garantizados los insumos. En caso del 100% de suspensión de actividades, solo quedará personal esencial para el cuidado y mantenimiento de equipos. La gerencia de Asuntos Corporativos de Las Bambas ya le planteó al premier Aníbal Torres apoyo para garantizar el retiro humanitario de sus colaboradores.

Alex Farfán Paniura es presidente de la Federación de Jóvenes del distrito, uno de los gremios en huelga. Aclara que sí permiten pase de alimentos y de trabajadores. Solo impiden containers que trasladen los insumos. Anoche confirmó a este medio que la protesta seguía en pie. Insisten con el arribo del presidente Pedro Castillo.

Se pronuncian
Ante el escalamiento del conflicto, varias instituciones se pronunciaron para solicitar la intervención del Ejecutivo.

La Defensoría del Pueblo dijo que los bloqueos son medidas alejadas de la legalidad. En ese sentido, pidió al Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas, realizar una intervención diligente frente a las negociaciones entre las empresas y las comunidades.

Según su monitoreo, la Defensoría señala que las movilizaciones y bloqueos en el país se han incrementado en el último año en 47.5 %, en comparación con el año anterior. Sobre todo conflictos relacionados con la actividad minera. Expresó su preocupación por incursiones violentas en las compañías Inmaculada, Antapaccay y Las Bambas. “Estos hechos no constituyen, en ningún caso, el ejercicio regular del derecho a la protesta, ponen en riesgo o afectan directamente los derechos de otras personas”, precisa.

Invoca a las autoridades a buscar una solución pacífica sin desenlaces violentos.

La Cámara de Comercio Peruano China también expresó su preocupación por el conflicto que envuelve a una de sus asociadas, Mina Las Bambas. Advirtieron que este conflicto afecta las relaciones comerciales entre Perú y China, países hermanos. La República intentó comunicarse con la oficina de gestión de conflictos de PCM; no hubo respuesta. Anoche trascendió que arribaría una comisión de alto nivel, pero aún no hay fecha.

Las cifras
47% se incrementaron los conflictos sociales en el Perú, según Defensoría.

1% del Producto Bruto Interno nacional lo genera la minera Las Bambas.

Reacciones
José De Echave, especialista

“Los conflictos en el corredor minero son permanentes. El Gobierno debería pensar en un sistema de gobernanza para evitarlos. No se ve capacidad de resolución de este Gobierno ni los anteriores”.

Luis Aragón, congresista

“El Ejecutivo tiene compromisos incumplidos no solo con Challhuahuacho, también en Ocuro-Espinar. Hubo reuniones con ministros y viceministros, se firmaron actas, hasta hoy no hay avances”.
https://larepublica.pe/politica/actualidad/2022/11/18/las-bambas-12-dias-de-protestas-y-no-hay-solucion-para-las-bambas-pedro-castillo-challhuahuacho/

Perú

Protestas violentas vinculadas a la minería incrementaron en 47,5% este año, según Defensoría del Pueblo

El organismo invoca al Estado, las comunidades y las empresas a persistir en el diálogo para dar solución a los conflictos socioambientales que se registran en regiones como Apurímac y Cusco.
17/11/2022
Foto. La República.
ediciondigital@glr.pe
De acuerdo al sistema de monitoreo de conflictos de la Defensoría del Pueblo, las movilizaciones y bloqueos de vías, como las que se registran en Cusco y Apurímac, se han incrementado en el último año en 47,5% en comparación con el año anterior.
Refieren que, en el 2022, se llevaron a cabo 37 hechos de violencia en el contexto de protestas.
“Recientemente, se han producido incursiones violentas en instalaciones de compañías mineras en producción como Inmaculada, Antapaccay y Las Bambas, y bloqueos continuos de vías de comunicación en el denominado corredor minero (como lo sucedido en Velille y Espinar). Estos hechos no constituyen en ningún caso el ejercicio regular del derecho a la protesta, pues ponen en riesgo o afectan directamente los derechos de otras personas. Las protestas para que sean legítimas deben realizarse por medios pacíficos”, se lee en un informe.

Estos sucesos, según el organismo, ponen en riesgo la integridad física de las personas, la tranquilidad y la propiedad, entre otros derechos.

Ante ello, invocan a las autoridades para que actúen en el marco de sus competencias. Esto, con el fin de prevenir desenlaces violentos. Asimismo, piden a las empresas y a los representantes de los comuneros a persistir en el diálogo, como mecanismo de resolución de conflictos.

Para el caso del conflicto socioambiental que se vive en Cusco y Apurímac, señalan que corresponde al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas, realizar una intervención frente a los casos de negociaciones entre las empresas y las comunidades.

Vale recordar que, desde hace 10 días, en Apurímac, el acceso a la minera Las Bambas y el Corredor Vial Sur está bloqueado.

Ante esto, tanto los representantes de la empresa Las Bambas, como los pobladores, piden la presencia del presidente de la República, Pedro Castillo, para guiar el proceso de diálogo y resolver el problema socioambiental que denuncian los comuneros.

Del mismo modo, la Cámara de Comercio Peruano China, ante las constantes paralizaciones en el Corredor Vial Sur y en el acceso a la minera Las Bambas, emitieron un pronunciamiento e indicaron que dichas medidas generan perjuicios económicos de S/ 5,2 millones de pérdidas diarias al país y más de 75.000 puestos de trabajo.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/17/protestas-violentas-vinculadas-a-la-mineria-incrementaron-en-475-este-ano-segun-defensoria-del-pueblo-apurimac-cusco-lrsd/

Perú

Bloqueos en el corredor minero del sur persisten en Cusco y Apurímac

Los reclamos se deben a que el Ejecutivo se comprometió hace un año a financiar 11 proyectos en el distrito.
Bloqueos siguen en corredor. Foto: Miguel Gutiérrez Chero/ cortesía
La República  16/11/2022
ediciondigital@glr.pe
Cusco. El paro que acatan los comuneros desde el 8 noviembre en el distrito de Challhuahuacho, Cotabambas – Apurímac, sigue sin resolverse. El cierre en parte del corredor minero del sur impide la salida de concentrado de cobre, además, interrumpe el tránsito de trabajadores de la empresa minera Las Bambas. Pese a que la policía ha llegado a la zona, el cierre de vía persiste.

Los reclamos se deben a que el Ejecutivo se comprometió hace un año a financiar 11 proyectos en el distrito. Los expedientes técnicos ya fueron ingresados al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Se está a la espera de la aprobación de financiamiento, motivo por el que se iniciaron las protestas.

La noche de ayer, hubo una reunión entre los comuneros y oficiales de la Policía par desbloquear la vía. No hubo acuerdos y seguirá el cierre de la carretera. Exigen la llegada del presidente Pedro Castillo.

Mientras que en Chumbivilcas, pobladores del sector de Tuntuma, mantienen bloqueado el corredor. Exigen al Ejecutivo proyectos de construcción y a la minera Las Bambas, viveros forestales para mitigar dióxido de carbono producido por sus vehículos. En Espinar, donde la minera Antapaccay realiza sus actividades, los conflictos no cesan por los bonos. Ese aporte sale de 3% de utilidades que entrega la minera.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/16/bloqueos-en-el-corredor-minero-del-sur-persisten-en-cusco-y-apurimac-lrsd/

Perú

Cusco: Espinar se queda sin bono momentáneamente y se retoman protestas

Comuneros y entidad financiera no firmaron acuerdo para la distribución de bonos de alrededor de S/ 800. Caja Arequipa desistió ante las amenazas de los dirigentes.
La Republica
Bloqueo en Condoroma.
ediciondigital@glr.pe
Cusco. Comuneros y Caja Arequipa no firmaron el acuerdo para la distribución de bonos de alrededor de S/ 800, monto que según fuentes cercanas a la minera fue el aprobado, mientras que dirigentes desconocen la suma y estiman se trate de S/ 400.

Estas dádivas se financian con los recursos que aporta la compañía minera, Glencore, para obras sociales y ahora se decidió repartirlos a la población de Espinar de un fondo de 45 millones de soles aprobados por la empresa minera, municipalidad y dirigentes.

Además retomaron las protestas con el bloqueo de dos puntos (Condoroma) en el corredor minero del sur.

Se acusa al alcalde Lolo Arenas de no informar el monto exacto del bono aprobado.

PUEDES VER: Acusan a Edy Cuellar de ser favorecido con contrato de Gercetur
Por su parte, Arenas manifestó que las amenazas se dieron en la Caja Arequipa. Eso generó que la entidad desista de ser el ente ejecutor de la distribución de bono solidario. El burgomaestre dijo que impondrá el principio de autoridad y aseguró que ya están en busca de otra entidad ejecutora para llevar a cabo el bono.

Arenas asegura que los manifestantes son liderados por el dirigente Sergio Huamaní.
https://larepublica.pe/economia/2022/11/12/cusco-espinar-se-queda-sin-bono-y-se-retoman-protestas-lrsd/

Perú

Paros, bloqueos y reclamos: cada vez se prenden más focos de protestas en el corredor minero

Comuneros de Espinar bloquearon ayer el corredor vial del sur en protesta contra la minera Antapaccay. Bloqueos en Chumbivilcas siguen impidiendo el paso de vehículos de Las Bambas por esa zona. En tanto, se anunció un paro en Challhuahuacho (Apurímac) para el 17 de noviembre.
Hernán Medrano Marin 08/11/2022
Con piedras y llantas incineradas, un grupo del Frente de Defensa de los Intereses de Espinar bloquearon ayer el corredor vial del sur, en el tramo que pasa por Cusco, en protesta contra la minera Antapaccay por un supuesto incumplimiento de la empresa en la entrega de un bono.

La medida de fuerza inició durante la madrugada y no contó con un gran respaldo de las comunidades de Espinar. Fuentes de la mina, precisaron que participaron cerca de 20 comuneros. Asimismo, la Policía de Carreteras indicó que para la tarde la vía ya se encontraba libre.

“Un pequeño piquete de aproximadamente 20 personas se dirigió al óvalo de Huisapata (distrito de Ocoruro), en el corredor minero, donde quemaron llantas. En la ciudad no hubo ningún tipo de disturbios”, indicó el prefecto regional de Cusco, Mauro Quispe Cuelae.

Vale precisar que el Comité de Gestión del Convenio Marco de Espinar aprobó la entrega de un bono de S/2.000 a todos los electores de Espinar (cerca de 50 mil personas) por cuenta de los recursos del Convenio Marco de Espinar.

Este convenio es un acuerdo entre la Municipalidad Provincial de Espinar y la Compañía Minera Antapaccay a fin de crear un fondo para proyectos de desarrollo sostenible. Para ello, la empresa minera aporta hasta el 3% de sus utilidades anuales antes de impuestos

Violencia en el sur del país
Este último episodio se suma a una creciente ola de violencia y medidas de fuerza a lo largo del corredor minero. Desde el 28 de octubre, se registran bloqueos en los sectores de Velille y Huincho, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, impidiendo el paso de vehículos de Las Bambas.

La compañía minera precisó a El Comercio que por el momento vienen utilizando la vía alterna de Coyabamba, en la provincia de Paruro (Cusco), que en un primer momento también fue bloqueada, pero que el último viernes se liberó.

Este escenario de reclamos y protestas se repite en otras partes del sur del país. El 31 de octubre pasado, comuneros del anexo de Casma Palla Palla ingresaron ilegalmente a las instalaciones de la unidad minera Inmaculada, en Ayacucho, donde quemaron la garita de ingreso, el almacén temporal de residuos industriales y cortaron el cerco perimétrico.

La comunidad alega que es propietaria de una parte de las tierras donde opera Inmaculada. Sin embargo, Hochschild Mining, empresa dueña de la mina, dijo que en mayo pasado se acordó con los comuneros un pago por el uso de los terrenos.

Después del ataque, los miembros de la comunidad y la minera firmaron un acta de compromiso para levantar la protesta mientras esperan reunirse el jueves 10 de noviembre y resolver el conflicto. Se acordó contar con el acompañamiento del Ministerio de Energía y Minas.

El escenario de protestas en el corredor minero viene afectando principalmente a las mineras Las Bambas, Antapaccay y Hudbay.

Por otro lado, dirigentes de Challhuahuacho (Apurímac) oficializaron un paro indefinido contra Las Bambas para el próximo 17 de noviembre.
https://elcomercio.pe/peru/paros-bloqueos-y-reclamos-cada-vez-se-prenden-mas-focos-de-protestas-en-el-corredor-minero-antapaccay-las-bambas-corredor-vial-del-sur-cusco-apurimac-noticia/

Perú

Perú: Pobladores de Espinar bloquean el corredor minero del sur y exigen bono

07/112022
Imagen referencial. | Crédito: Pixabay.
Un grupo de pobladores de la provincia peruana de Espinar, en la región sureña del Cusco, bloqueó este lunes un sector del llamado “corredor minero del sur” durante el primer día de un paro convocado para protestar por los proyectos mineros en la zona y presuntos actos de corrupción de su alcalde.

El bloqueo de la vía se presentó en un sector conocido como Parina, entre los distritos de Ocoruro y Condorama, donde manifestantes colocaron piedras y quemaron neumáticos y otros objetos, confirmaron medios locales.

El vicepresidente del Comité de Lucha de Espinar, Fredy Llaique, anunció en entrevista con Exitosa que reiniciaron el paro en dicha provincia ubicada en el Cusco, esto debido a los incumplimientos por parte de los miembros del Gobierno, quienes – según señaló – debían brindar solución al conflicto socioambiental minero.

“Nosotros el día de hoy, las comunidades originarias, campesinas, los barrios a nivel de los ocho distritos, reinician el día de hoy esta huelga indefinida o paro provincial a raíz de los incumplimientos por parte del Gobierno Nacional, que debía estar presente una comisión de alto nivel para dar solución, primero, a los problemas del conflicto socioambiental minero”, declaró al medio.

Fredy Llaique aseguró que, de no tener una respuesta por parte del Gobierno o la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la protesta y bloqueo del corredor minero por parte de las comunidades se radicalizará.

“Nosotros hemos solicitado reiteradas veces documentaciones a la PCM para que la comisión de alto nivel, encabezado por el premier Aníbal Torres, esté presente en la provincia de Espinar y sobre todo dé solución como mediador aquí […] Si el día de hoy no hay una respuesta por parte del Gobierno o la PCM, el día de mañana se radicaliza […] los comuneros están anunciando de que se va a hacer un bloqueo a nivel de toda la vía nacional y el corredor minero, no habría paso para nadie”, informó.

El dirigente Fredy Llaique indicó que tienen una plataforma de lucha por la cual se ha reiniciado la huelga, siendo el primer motivo la falta de entrega del bono solidario de 2000 soles (USD 506 al cambio actual) que acordó entregar la empresa; así también mencionó el caso del proyecto integración Coroccohuayco, perteneciente a la empresa Glencore, en el cual señala que no se está reconociendo a ciertas comunidades dentro de la zona de influencia directa.
Fuente: IIMP

Perú: Pobladores de Espinar bloquean el corredor minero del sur y exigen bono

Perú

Cusco: Espinar reinicia huelga en corredor minero del sur

06/11/2022
La convocatoria para participar en el paro indefinido, que comenzará este lunes 7 de noviembre, ya se difunde a través de redes sociales.
Protesta programada para el lunes 7 de noviembre. Foto: Composición LR/La República
ediciondigital@glr.pe
La provincia de Espinar, ubicada en la región de Cusco, reiniciará sus acciones de protesta en contra de la minera y de su alcalde provincial en el corredor minero del sur.

La medida será indefinida hasta obtener una respuesta clara. Además, se conoce que está programada para el lunes 7 de noviembre del 2022.

A través del afiche que se difunde en redes sociales, señalan que una de las razones del levantamiento es que no les quieren proporcionar el bono que algunas organizaciones sociales están pidiendo, el cual es dinero del Convenio Marco, que estaba destinado a obras en beneficio de la provincia de Espinar. No obstante, algunos grupos exigen que se pague un bono directo de S/ 2.000 a cada ciudadano.

Los ciudadanos aseguran que será un paro de las comunidades originarias, rondas campesinas unidas y organizaciones sociales.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/11/06/espinar-reinicia-huelga-en-corredor-minero-del-sur-cusco-lrsd/