Perú

En el 2019, Red Muqui plantea lucha contra la corrupción a fondo, pero también exige garantizar los derechos de todas y todos los peruanos, no sólo de las empresas

RED MUQUI, en su pronunciamiento de balance al final del año 2018, planteó su apoyo a la lucha frontal contra la corrupción, ratificando nuestra adhesión a la voluntad de miles de peruanos y peruanas que, indignados por presenciar la corrupción al más alto nivel que implican a ex presidentes, grandes empresarios y funcionarios públicos, se han movilizado para exigir una reforma total en el país, respaldando a fiscales probos como José Domingo Pérez y Rafael Vela, y exigiendo la renuncia de Chavarry como Fiscal de la Nación, en el inicio de una larga lucha por cambiar nuestro país en crisis, visibilizando las responsabilidades de los corruptos y el sistema que lo genera.

 

En ese sentido, queremos hacer énfasis en lo señalado en nuestro pronunciamiento (ver aquí: https://goo.gl/wh2kge ), en que la corrupción también se reproduce en “el mantenimiento de las puertas giratorias que permiten que funcionarios de empresas mineras ingresen como funcionarios del Estado para facilitar autorizaciones y normativas para dichas empresas”,  fundamentalmente en el campo del sector minero, donde se ha visibilizado un claro conflicto de ntereses y negociaciones ocultas para que puedan darse estas facilidades (ver aquí:  http://puertagiratoria.convoca.pe/).

Asimismo, señalamos en el Pronunciamiento, que para una reforma total que haga justicia también en las personas y en las comunidades campesinas e indígenas que han sido afectadas por la minería, debe cambiarse la política económica que es la misma impulsada por el gobierno de Kuczynski, que sigue aplicando el actual gobierno en su segunda etapa con el presidente Martín Vizcarra; quién sigue “impulsando las inversiones orientadas a la extracción compulsiva de recursos naturales facilitando especialmente nuevos proyectos de exploración y explotación minera. Estos proyectos mineros se impulsan en base a los marcos normativos y políticas que dictó el gobierno de Kuczynski, que eliminan garantías para las tierras de comunidades en favor de los proyectos de inversión prioritarios (como el D. Leg 1333 que sigue vigente), el acaparamiento de tierras con intereses económicos, la flexibilización de estándares ambientales (como el D.S 003-2017/MINAM y D. Leg. 1285) y, ahora, planteando incluso, flexibilizar los derechos laborales; medidas con las que no estamos de acuerdo, pues con ello el Estado sigue dejando de lado su rol garante de derechos, y sigue priorizando un rol promotor de la actividad minera, poniendo a las personas al servicio de la economía”.

También señalamos que debe erradicarse la criminalización de la protesta social, los Estados de Emergencia preventivos y la privatización del rol de nuestras fuerzas policiales como estrategia para “proteger” la actividad minera mediante convenios.

Queremos incidir en que el diálogo es vital para el logro de la paz social, por ello invocamos a que el gobierno impulse procesos de diálogo y no los elimine, como acaba de ocurrir hace unas semanas a través de un Decreto Supremo. Es vital que para la discusión de agendas sobre el desarrollo del país en minería participen las y los afectados por la actividad minera. Por ello, “nos oponemos a cambiar la lógica del diálogo por la negociación o la fuerza; las personas no pueden renunciar a sus derechos fundamentales por privilegiar una actividad económica”, como señalamos en el pronunciamiento.

 

En esa perspectiva, exigimos desde Red Muqui que se abra un diálogo nacional público para abordar los temas de los impactos sociales y ambientales que genera la minería y los límites de su crecimiento a nivel nacional; la reforma laboral que afecta los derechos fundamentales de las personas; la reforma del sistema de justicia y la eliminación de “puertas giratorias” en el sector minero para evitar se afiance la corrupción; y la necesaria diversificación económica que nos es tan necesaria para la seguridad alimentaria y no depender sólo de una actividad económica.

 

Finalmente, invitamos al gobierno y a la sociedad civil en general, a revisar nuestra Agenda Muqui: https://es.scribd.com/document/396106674/Agenda-Muqui-2018-2021, que en sus 8 ejes sintetiza los temas que ponemos en agenda para la discusión pública en el año que inicia, que visibiliza los temas que no fueron parte del referéndum, pero que son fundamentales para discutir y poner la economía al servicio de las personas, recuperando el respeto por sus derechos; ese es el rol que esperamos del gobierno y la sociedad civil.

Para ver nuestro pronunciamiento completo, hacer click aquí: https://goo.gl/wh2kge

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/826-en-el-2019-red-muqui-plantea-lucha-contra-la-corrupcion-a-fondo-pero-tambien-exige-garantizar-los-derechos-de-todas-y-todos-los-peruanos-no-solo-de-las-empresas

Perú

Relaves mineros provocaron la muerte de 17 mil truchas en provincia de Hualgayoc

Tras la denuncia sobre los efectos de un relave minero en la provincia de Hualgayoc (región Cajamarca), que habría provocado la muerte de unas siete mil truchas, la empresa minera Gold Fields hizo un pronunciamiento sobre lo que calificó como accidente.

¿Contamiación?

Según los dirigentes medioambientales, el relave minero se habría iniciado desde muy temprano el último domingo y habría afectado al ecosistema, causando la muerte de alrededor de 17 mil truchas del conocido criadero La Trucha de Oro, temiendo que los desperdicios químicos mezclados con agua hayan contaminado las aguas del río Tingo-Maygasbamba.

Los dirigentes, entre ellos el expresidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc), Ydelso Hernández Llamo, exigieron una profunda investigación de los organismos correspondientes como la OEFA, gobierno regional, Ministerio de Energía y Minas, y de hallar responsabilidad en la transnacional, lo sancionen drásticamente.

Explicaron que esperan que el material audiovisual sea suficiente para hacer la denuncia correspondiente a las autoridades ambientales para que intervengan y sancionen debidamente a Gold Fields, pues se estaría demostrando la penosa decisión de continuar ejecutando acciones mineras de forma desidiosa.

Sin responsabilidad

En su defensa, a través de un comunicado, la minera Gold Fields lamentó profundamente la descarga de flujo de agua con residuos sólidos de una tubería de drenaje hacia la quebrada La Hierba, y apenas tomaron conocimiento del evento, sus equipos técnicos ambientales y del área social se hicieron presentes en la zona del incidente.

Anunciaron que ahora la situación está cien por ciento controlada, las autoridades nacionales y locales están debidamente informadas, y se encuentran en el lugar de los hechos haciendo la evaluación correspondiente.

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/1378041-relaves-mineros-provocaron-muerte-17-mil-truchas-provincia-hualgayoc

Perú

Iniciarán trabajos para prevenir grave contaminación minera en distrito de Quiruvilca

Al parecer hay una luz al final del túnel para mitigar la grave contaminación que sufre el distrito de Quiruvilca, en el departamento de La Libertad, tras el abandono de la mina por parte de la compañía Quiruvilca S.A.

El viceministro de Minas, Miguel Incháustegui Zevallos, señaló que ya se ha contratado una empresa para prevenir los riesgos ecológicos.

“Se ha declarado la emergencia en la zona por parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se ha formado un grupo de trabajo, ha participado el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que ha determinado qué acciones realizar en forma inmediata. Al día de hoy el Ministerio de Energía y Minas ha podido contratar a la empresa para que haga los trabajos urgentes para controlar la situación ahí. Las labores se iniciarán máximo en 15 días, si no es en esta semana”, aseveró Incháustegui.

El funcionario ministerial explicó que dicha empresa tiene que controlar que la represa de relaves de la mina abandonada no se llene, y también hay unos trabajos en la carretera que se están ejecutando con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

“Es un caso atípico, esto no es un pasivo minero. La empresa Quiruvilca de un día para otro abandonó sus operaciones y lo que va a pasar es que va a entrar a un proceso de reestructuración o de liquidación ante el Instituto de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)”, aseveró Miguel Incháustegui.

El Indecopi ha iniciado el procedimiento y la PCM está solicitando que esto se haga de forma inmediata. Obviamente en el 2019 va a convocarse a la junta de acreedores y ahí se va a determinar una administración.

Formalización

El viceministro Miguel Incháustegui estuvo presente en la ceremonia de entrega de certificados a 32 mineros de la provincia de Pataz, en donde estuvo también presente el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Ricardo Sandoval Pozo.

“El minero formal puede trabajar contribuyendo con sus impuestos”, dijo Sandoval

“La Libertad es la primera región en el país en formalización minera”

El Gobierno Regional de La Libertad fortaleció ayer su liderazgo como la primera región a nivel nacional en formalización minera al entregar resolución gerencial regional a 32 mineros artesanales de Pataz que participan en este proceso, llegando así a un total de 1,911 mineros formalizados en la actual gestión regional.

“En La Libertad, cuando ingresamos en el 2015 encontramos 5 mil mineros para formalizar, nosotros hemos formalizado 2 mil. Faltarían 3 mil, pero en el 2017 el gobierno nuevamente aperturó el empadronamiento y en La Libertad estamos bordeando nuevamente los 5 mil mineros para formalizar”, aseveró el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Ricardo Sandoval Pozo.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/1378895-libertad-contaminacion-ambiental-iniciaran-trabajos-prevenir-grave-contaminacion-minera-distrito-quiruvilca

Perú

Puno ocupa el segundo lugar con mayor cantidad de conflictos sociales

Según el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, nuestra región tiene un total de 19 conflictos sociales, de los cuales 13 son de tipo socioambiental, los cuales se encuentran vinculados a la gran minería, además de la minería informal e ilegal.

De estos casos, el conflicto que recientemente volvió a activarse, es el de la provincia de Melgar, en la que se realizó un paro de 72 horas por la contaminación de la cuenca de Llallimayo por parte de la Mina Arasi – Aruntani, que afecta a los distritos de Ayaviri, Llalli, Cupi y Umachiri.

Sobre esta problemática, se tuvo una reunión el 23 de octubre del presente año, donde debió aprobarse el plan de acción; sin embargo, los representantes de la sociedad civil pidieron que se incluya la paralización total, inmediata y definitiva de las operaciones mineras de la empresa Aruntani S.A.C.; además, solicitaron la cancelación de las consecuciones mineras en la cabecera de cuenca de Llallimayo. Al no haber consenso sobre el primer punto, dicha reunión se suspendió.

También existe este tipo de conflicto en las provincias de Azángaro, Carabaya y San Antonio de Putina, por la contaminación de la cuenca del río Ramis. Debido a ello, la población y autoridades aledañas a los distritos de Crucero, Potoni, San Antonio, Asillo y Azángaro, se oponen a la actividad de minería informal que se lleva a cabo en los distritos de Ananea, Cuyo Cuyo y Crucero.

En la lista también se encuentra la problemática acontecida en la provincia de San Román, en la que los pobladores de los distritos de Coata, Huata y Capachica, exigen al alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román y a la empresa SEDA Juliaca, no continuar con el vertimiento de aguas residuales de la ciudad al río Torococha, ya que son descargadas directamente al río Coata, contaminando así el agua que consumen los pobladores.

Cabe señalar que, de los 13 casos de conflictos sociales del tipo socio ambiental, 8 se mantienen activos y 5 latentes.A

DATO

Un caso nuevo se reportó en noviembre en la provincia de El Collao – Ilave. Los pobladores de la zona lago demandaron el cese del vertimiento de efluentes líquidos del Camal Municipal y aguas residuales al río Ilave, pues podría colapsar la laguna de oxidación de aguas residuales de Ilave. Asimismo, se pide el cierre definitivo del campo ferial de Ancasaya.

Fuente:https://www.losandes.com.pe/2018/12/29/puno-ocupa-el-segundo-lugar-con-mayor-cantidad-de-conflictos-sociales/

Perú

Proyecto minero Conga debe seguir en suspenso, según virtual gobernador de Cajamarca

El virtual gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara , consideró hoy que el proyecto minero Conga  debe seguir en suspenso debido a que tiene muchas falencias.

«Conga es un proyecto que tiene muchas falencias desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista legal, desde el punto de vista económico y también desde el punto de vista social», subrayó.

Asimismo, Guevara recordó que Conga es un proyecto «manchado de sangre» , ya que el conflicto social en torno al proyecto ocasionó la muerte de cinco cajamarquinos.

«Hay que decirlo con todas sus letras, cuando se emitió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para favorecer al proyecto Conga estuvo plagado de muchas inexactitudes, incluso de actos de corrupción», declaró en RPP Noticias.

«Este tipo de proyectos, por ahora,  deben seguir en suspenso porque quien va a decidir es el pueblo de Cajamarca», indicó.

El proyecto Conga, en manos de Minera Yanacocha, propiedad de Minas Buenaventura y la estadounidense Newmont, supone una inversión de US$4,800 millones. No obstante, se encuentra paralizado desde noviembre de 2011 por los conflictos sociales.

Guevara criticó faltan otros estudios vinculados al proyecto, como el balance hídrico o sobre el manejo de aguas subterráneas.

Al respecto, dijo que el gobierno central debe establecer un nuevo modelo minero para la región Cajamarca.

«Vamos a exigir que que no sea un combinado de piedras que deje indefensa a la población. Planteamos que parte del Impuesto a la Renta se quede en Cajamarca para remediar los pasivos ambientales», sostuvo.

También planteó la generación de empleo a través de la obra de inversión pública. Añadió que existen S/2,000 millones para su región que se encuentran en manos del Ejecutivo.

«Hacemos llamado para que el MEF transfiera esos fondos a la región de Cajamarca«, anotó Guevara.

Cajamarca representa el 27% de la cartera de inversiones mineras de nuestro país. Es precisamente en esta región donde se registra el mayor monto de inversión de esta naturaleza: US$16,209 millones en seis proyectos mineros (Michiquillay, Conga, Quecher, El Galeno, La Granja y Michiquillay).

Estas oportunidades contrastan con las altas cifras de pobreza, que, según el INEI, ascendió a 47.5% durante 2017. Casi la mitad de la población vive sin satisfacer sus necesidades básicas.

 

Fuente:https://gestion.pe/economia/proyecto-minero-conga-debe-seguir-suspenso-dice-virtual-gobernador-cajamarca-nndc-252371?href=tepuedeinteresar

Perú

CUSCO: ESPINAR NECESITA SER DECLARADA EN EMERGENCIA SANITARIA

Contaminación de agua potable con metales tóxicos es la mayor preocupación de la población.

La provincia de Espinar está sumamente preocupada y alarmada, un informe ha revelado que el agua potable que consume la población contiene metales tóxicos con parámetros elevados  como aluminio, arsénico, hierro y manganeso. Este es un documento que emite la Dirección Regional de Salud del Cusco, a través del oficio Nº 01256-2018 con fecha 27 de noviembre del presente año, dirigida a la Municipalidad Provincial del Espinar.

En ella indica que  en el marco de sus responsabilidades de Vigilancia de la Calidad de Aguas para consumo humano, se realizó el Análisis Físico Químico a las aguas del Sistema de Tratamiento de agua potable Virgen de Chapi.

En el oficio se pide las medidas correctivas, sin embargo; todavía no hay respuesta por parte del gobierno regional del Cusco, ni un pronunciamiento de la autoridad electa, Jean Paul Benavente. Al respecto Arturo Ccorahua, regidor electo de la Municipalidad Provincial de Espinar (MPE) pidió al GRC  se declare la provincia en estado de emergencia sanitaria ambiental.

Foro de metales tóxicos, testimonios y compromisos

El viernes 7 de diciembre se llevó a cabo el Foro Público: “Los Metales Tóxicos en Espinar; Efectos, Avances, Propuestas y Compromisos”, esta actividad se dio en un momento donde la provincia recibía la noticia que el agua potable que consumen contiene metales como arsénico, aluminio, hierro y manganeso, según un informe de la Dirección Regional de Salud Cusco.

El foro público se desarrolló en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Espinar y contó con la participación del Congresista de la República, Oracio Pacori; el Médico Cirujano, Hugo Villa Becerra; Jaime Silva, regidor del distrito de Simón Bolivar / Cerro de Pasco y la lideresa Rosa Amaro, ex presidenta del Movimiento por la Salud de la Oroya. Dada la importancia del tema, la población espinarense llenó el auditorio con la presencia de sus líderes y lideresas, autoridades electas y población interesada.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Melchora Surco, presidenta de la Asociación para Defensa de Pacpacco Afectada por la Minería, para después pasar a la participación de la Bióloga Karem Luque de Derechos Humanos Sin Fronteras, ella compartió las acciones que se han impulsado desde la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos, reuniones con ministerios y autoridades de salud.

El médico Hugo Villa indicó que según un estudio realizado en La Oroya el año 2004 y 2005 en recién nacidos para medir los niveles de plomo, los resultados fueron alarmantes, 93 recién nacidos tenían altos niveles de este metal, y la vía de transmisión era de madre a hijo. Este dato creo un clima de preocupación en el público espinarense asistente  al foro, la contaminación de su agua potable es una noticia que ha golpeado a la población.

Entre la participación del público pudieron salir estas preocupaciones por la contaminación a la que está expuesta la provincia de Espinar, el poblador Fredy Almanza refirió que teme por su familia (esposa e hija) ya que ellos han vivido toda su vida en la provincia y hay una gran probabilidad que tengan metales tóxicos. Por su parte la Sra. Angélica Larota de la comunidad de Tintaya Marquiri indicó, “sabiendo que la intoxicación afecta también a los niños puedo entender porque mi hijo ahora esta tan enfermo, yo tengo un hijo que está muy mal, las empresas no nos apoyan”.

Por su parte Ceferino Kana de la comunidad campesina de Huisa indicó que la gente ya no quiere comprar productos de Espinar porque saben que está contaminado, pidió que las autoridades nacionales impulsen iniciativas legislativas para atender a las poblaciones afectadas por la contaminación. Ante un público preocupado y casi con la voz quebrada, Ceferino contó su drama familiar, “mis hijos tienen los niveles de metales elevados y que va aumentando cada vez que los hago analizar años tras año”.

Durante el foro empezaron a salir más casos y testimonios de familias espinarenses que vienen siendo afectadas por la contaminación; hijos y adultos mayores  enfermos, incluso con desenlaces de muerte producto de cáncer. Esta lamentable situación empujo a que las actuales autoridades planteen soluciones inmediatas, por su parte Felipe Pacuri, Consejero Regional por Espinar para el periodo 2019- 2022, propuso reactivar la Comisión Ambiental Municipal para lograr la Gestión Integrada para el Desarrollo Sostenible de la Provincia.

En ese mismo sentido, Arturo Ccorahua, regidor electo de la Municipalidad Provincial de Espinar (MPE) enfatizó que: “queremos que articuladamente con el gobierno regional se declare en estado de emergencia sanitaria ambiental. No vamos a permitir que esa agua de la planta de tratamiento Virgen de Chapi continúe, y también debemos declararla en estado de emergencia”. Su colega, también regidora electa, Yeny Huillca propuso impulsar espacios de diálogo que sean efectivos y fue clara en mencionar, “no nos pueden pedir que nos vayamos porque somos Yaureños y aquí nos quedamos. No soy partidaria de lanzar piedras, pero si es necesario lo haremos”.

A través de las participaciones de la población, líderes y autoridades presentes se pudo llegar a los siguientes acuerdos, exigir que se declare en Estado de Emergencia Sanitaria el agua potable para consumo humano, atacar a la fuente de la contaminación (agua), incluir esta problemática en la discusión del grupo de Convenio Marco para priorizar acciones sobre el tema de Salud y Agua, plantear acciones de Defensa Legal de tipo penal en alianza con autoridades regionales y locales.

Las nuevas autoridades provinciales tienen un gran reto, Espinar recibe un presupuesto de un promedio de 60 a 80 millones anuales por todos sus ingresos (canon, regalía minera y gasífera, Fondo de Compensación Municipal /FONCOMUN, entre otros). Es preocupante que las autoridades no estén considerando la problemática de metales tóxicos para mejorar e implementar tecnologías para la construcción de una planta de tratamiento adecuada que permita garantizar la calidad de vida de la provincia.

 

Fuente:http://www.grufides.org/blog/cusco-espinar-necesita-ser-declarada-en-emergencia-sanitaria

Perú

Gobierno posterga licencia de construcción de Tía María hasta ingreso de nuevas autoridades

Martín Vizcarra, presidente de la República, aseguró que se están trabajando en el levantamiento de las observaciones, pero de la mano con las nuevas autoridades regionales y distritales.

El presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló que se está trabajando -desde el Ministerio de Energía y Minas- en analizar el levantamiento de las 14 observaciones realizadas por esta instancia, para otorgar el permiso de construcción del proyecto cuprífero Tía María de Southern Copper, pero esta etapa “se está trabajando de la mano con las nuevas autoridades regionales”.

Con lo cual, se postergaría la aprobación del citado permiso al 2019, tomándose en cuenta que estaba previsto su “luz verde” esta año tal como lo anunció, en noviembre, el viceministro de Minas, Luis Inchaústegui.

“(La autorización de construcción de Tía María) Se está trabajando justo en levantar estas observaciones, pero tenemos que hacerlo ahora en coordinación con el nuevo gobernador regional de Arequipa y con los alcaldes distritales y provinciales para estructurar una nueva estrategia”, explicó en diálogo con los periodista tras el Gore Ejecutivo.

En esa línea, al ser consultado sobre la posición del gobernador electo de Arequipa que ha mostrado una posición contraria al desarrollo de esta proyecto extractivo dijo que “habrá que conversar”. “Vamos a conversar, no adelantemos. Aquí están todos (los gobernadores regionales) y con ellos vamos a conversar. Todos queremos el desarrollo del Perú”.

¿Qué efecto tendría esta decisión? Como se recuerda el CFO de Southern Copper, Raúl Jacob, dijo a Gestión.pe que si se postergaba el permiso de construcción al 2019, el inicio de la producción prevista de Tía María (proyectada para el primer semestre de 2021) correría al 2023.

 

Fuente:http://www.latinomineria.com/2018/12/17/gobierno-posterga-licencia-construccion-tia-maria-ingreso-nuevas-autoridades/#

Perú

Quiruvilca: Río Moche agoniza producto de la minería irresponsable

Un crimen a la naturaleza se produce en las alturas del ande liberteño. Un río llamado Moche se desangra y agoniza lentamente ante la indiferencia de las autoridades. Nadie imagina la alta contaminación que aquí existe, producto de la minería, cuyos relaves son desechados irresponsablemente sin respetar las normas técnicas.

Hoy Noticias, acompañó a un equipo técnico conformado por miembros del consejo directivo del Colegio de Ingenieros La Libertad, y la consultora extranjera Tecnología Mineral Andina, convocados por el electo alcalde provincial de Santiago de Chuco, Juan Gabriel Alipio, a fin de plantear alternativas de solución ante el problema de la contaminación en dos relaveras que dejó la Empresa Minera Quiruvilca, tras el cese de sus operaciones.

Hay que recordar, que el ejecutivo, por tercera vez en lo que va del año, hizo una nueva ampliación del estado de emergencia en los poblados de Shorey Chico y Shorey Grande del distrito de Quiruvilca, esta vez, confiere facultades al Municipio Provincial de Santiago de Chuco con la coordinación técnica y seguimiento de las entidades competentes, a fin de garantizar una solución al problema ambiental.

Existe una amenaza inminente de colapso de las dos relaveras situadas en el poblado de Shorey, distrito de Quiruvilca, ante la temporada de fuertes lluvias; ante ello, una de las medidas inmediatas que planteada por el colegio de Ingenieros, es la colocación de geo membranas y canalización de desvío de aguas para evitar el desborde de la inmensa masa de relaves, la cual podría llegar al río Moche.

De otro lado, la Consultora Tecnología Mineral Andina, propone a mediano plazo, reutilizar los relaves mineros, tras un proceso de descontaminación, para luego fabricar ladrillos y tejas para el sector construcción.

Ambas propuestas ya son evaluadas para buscar el financiamiento de las mismas. Urge tomar acciones inmediatas, destinadas a la reducción del muy alto riesgo existente en salvaguarda de la salud de la población de Quiruvilca y los poblados de Shorey.

Fuente:http://tvcosmos.pe/quiruvilca-rio-moche-agoniza-producto-de-la-mineria-irresponsable/?fbclid=IwAR31DZQGFlLf5NUEbbtibs-HL24tHGp6wvcNbTN3TDcEJMIiDngm1mZzit8#.XAwdwCDq92Q.facebook

Perú

Sentencia da la razón por segunda vez a la comunidad indígena supayaku en proceso de amparo contra el MINEM por haber afectado su derecho a la consulta previa

Después de un largo proceso judicial y de un importante recorrido de acompañamiento, asesoría y fortalecimiento junto a las hermanas y hermanos awajún de la Comunidad Nativa de Supayaku (San Ignacio, Cajamarca), el día 10 de diciembre de 2018 (Día Internacional de los Derechos Humanos), el Quinto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, volvió a expedir sentencia declarando FUNDADA la demanda de amparo interpuesta por Supayaku y su Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC), contra el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Recordemos que el pueblo indígena awajún de Cajamarca está organizado en 2 comunidades: Naranjos y Supayaku. La delimitación política las ubica en distintos distritos (San José de Lourdes y Huarango, respectivamente) pero ambas pertenecen a la provincia de San Ignacio y, lo más importante, ambas habitan el mismo bosque amazónico y tienen como principal fuente de agua el río Chirinos.

En septiembre de 2013, el MINEM aprobó el Proyecto de Exploración Minera “Yagku Entsa” (Quebrada amarilla) de la empresa Exploraciones Águila Dorada S.A.C., ubicado en zona de cabecera de cuenca del río Chirinos que corresponde a la jurisdicción de Naranjos y, por ello, solo consideró a ésta como zona de influencia.

Desde una visión integral del territorio awajún, aprobar un proyecto minero exploratorio en base a acuerdos tomados solo con Naranjos, sin considerar en ninguna fase del proceso a Supayaku, cuando son las dos únicas comunidades awajún de la región que comparten el mismo bosque y sus recursos, resulta todo un despropósito; más todavía si la decisión viene del propio Estado peruano, representado por el MINEM.

En este proceso, el 2 de agosto de 2016 el Quinto Juzgado Constitucional de Lima declaró fundada la demanda en primera instancia, sin embargo, la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de justicia de Lima en abril de 2017 la declaró nula, basándose en observaciones formales, señalando que el Juzgado no se había pronunciado sobre otros puntos incorporados por el MINEM en la contestación de la demanda, puntos que trataban sobre cuestiones secundarias. Por ello, a efecto de dar cumplimiento a esta disposición de la instancia superior, el Quinto Juzgado Constitucional de Lima se ha pronunciado ampliamente sobre todos los puntos que son materia de la demanda y de la contestación de la misma.

Esta nueva sentencia de primera instancia, utiliza fundamentos claves como el que expresara el Tribunal Constitucional, en el año 2009, en aplicación del Convenio 169, estableciendo en su jurisprudencia que los “pueblos interesados” comprenden comunidades afectadas y colindantes, como sucede con Supayaku y Naranjos. Cabe resaltar que en esta nueva sentencia, como consecuencia de haberla declarado fundada nuevamente, el juez dispone la suspensión inmediata de los efectos de la Resolución Administrativa que aprobó el Proyecto “Yagku Entsa” en 2013, así como dispone la suspensión inmediata de las actividades de exploración minera, hasta que el MINEM tome medidas paradeterminar su viabilidad, previa aplicación del derecho a la consulta previa que le asiste a la Comunidad Awajún de Supayaku y a los pueblos indígenas que pudiesen ser afectados.

Como se recordará, FEDEPAZ ha defendido legalmente a la comunidad de Supayaku durante todo este proceso y ha acompañado los periodos de mayor tensión y agresividad que surgieron en su relación con su comunidad hermana, Naranjos; proporcionándoles herramientas para fortalecer sus capacidades de diálogo y de recomponer los lazos afectados por el conflicto socioambiental, a raíz del irresponsable actuar del MIMEM y la empresa Águila Dorada SAC.

Eso explica porque la incidencia sobre este caso emblemático ha sido permanente y articulada con diversos actores locales, regionales, nacionales e internacionales, en respaldo de la legítima oposición del pueblo awajún de Cajamarca a dicho proyecto minero, y de las denuncias sobre sus negativos impactos ambientales, sociales y económicos.

Al respecto, el equipo de FEDEPAZ expresa su satisfacción por este favorable resultado, después del largo camino para la comunidad de Supayaku. Se trata de un gran paso y precedente en la lucha y la defensa de los derechos colectivos del pueblo indígena awajún y de todos los pueblos originarios afectados por la minería en el Perú.

Gracias por difundir.

Lima,

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/825-sentencia-da-la-razon-por-segunda-vez-a-la-comunidad-indigena-supayaku-en-proceso-de-amparo-contra-el-minem

Perú

Comunidad de Cañaris en alerta permanente ante anuncio de Minera Candente Cooper de reinicio de actividades

Ante el anuncio de la empresa minera Candente Cooper en octubre del presente año respecto al reinicio de actividades para implementar el proyecto de exploración Cañariaco en territorio de la comunidad indígena San Juan de Kañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque; la comunidad se viene organizando para desarrollar una estrategia que les permita que se respete la voluntad popular expresada en el 2012, en que el 95% de la comunidad le dijo NO al proyecto minero Cañariaco a través de una consulta popular realizado por la propia comunidad, según las declaraciones del presidente de la comunidad, Hermógenes Tantarico.

La empresa canadiense Candente Cooper anunció que estaría reiniciando las operaciones del proyecto minero cuprífero Cañariaco en el marco de la delegación de facultades que el Congreso le dio al Ejecutivo en el mes de septiembre, en que se emitió el Decreto Legislativo  N° 1394, que modifica algunas disposiciones del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (SEIA) respecto al plazo de pérdida de vigencia de la certificación ambiental cuando no se inicia la ejecución de un proyecto.

A pesar de los impactos ambientales de gran magnitud que generaría el proyecto minero, ya que se encuentra en una zona de bosque de neblina, ecosistema de alta fragilidad y complejidad; éste cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) aprobado el 2012 y una modificatoria aprobada el 2014 por el Ministerio de Energía y Minas.  De los estudios que ha podido realizar Red Muqui, a través del informe de la ingeniera consultora Mary Chávez, respecto a los EIA aprobados; se concluye que los impactos generados en el medio ambiente serían irreversibles:

“El desbosque en la parte alta de la cuenca del río Cañariaco trae como consecuencia directa la erosión de suelos, la interrupción del ciclo hidrológico y la pérdida de la biodiversidad. Los impactos ambientales negativos se agudizarían por fenómenos naturales como el Niño y la actividad sísmica. Sin embargo, para la empresa CCPSA, son impactos de baja significancia en sus EIA-sd.

Entre las especies afectadas se encuentran el tapir andino, la musaraña de orejas cortas y los sapos del género Pristimantis sp., estos dos, últimas especies nuevas para la ciencia o registros nuevos para el Perú (información que se señala en el informe EIA-sd 2014). Los hábitats afectados no podrían suplirse con un Plan de Revegetación o un Plan de Rescate».

 

Entre otros impactos ambientales se tendrían:

–  Las perforaciones tienden a impactar las aguas freáticas de manera irreversible: cambio en la dirección y flujo del agua freática, y también, por la cavidad de perforación, puede fluir agua subterránea lixiviando metales hacia la superficie.

–  Afectación a los cuerpos de agua superficial. Para la aprobación del EIA-sd 2012 tuvieron que reubicar 13 plataformas por encontrarse a menos de 50 m de un cuerpo de agua; sin embargo, en el EIA-sd 2014 se aprobó plataformas ubicadas a menos de 50 m, un  gran número de ellas a unos 10m de distancia de las quebradas; y llama la atención que se aceptó como “medida” el uso de tinas y/o tanques metálicos de 1m3 para evitar el vertimiento al agua superficial (río Jatun Yacu y las quebradas adyacentes).

–  Contaminación de suelos, y también de las aguas subterráneas y superficiales.

Los lodos de perforación –agua con aditivos de perforación-, serían enterrados en las pozas de sedimentación instaladas en las plataformas (alrededor de 600 pozas en total). Cabe acotar que el material de las pozas son de geomembrana; esto es, se deja plástico, más residuo de la perforación en los suelos donde se tiene bosques con gran biodiversidad.

Ante el anuncio del inicio de actividades por parte de la empresa Candente Cooper el presidente de la comunidad Hermógenes Tantarico ha señalado que la población de Cañaris se encuentra en alerta y preocupada por esta situación en tanto se generarían impactos ambientales dentro de su territorio que afectarían sus actividades productivas, ya que ellos basan su economía en la producción agrícola y ganadera, y para esto la protección de los cuerpos de agua y suelos es fundamental. «Nosotros hemos realizado una consulta popular el 2012 y el 95% de la comunidad dijo NO a la minería. Esto debe ser respetado por el gobierno central»

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/824-comunidad-de-canaris-en-alerta-permanente-ante-anuncio-de-minera-candente-cooper-de-reinicio-de-actividades