Perú

Las Bambas: mesa sobre convenio marco se instaló con dificultades

El día viernes 12 de julio se desarrolló el eje 3 sobre la suscripción de un convenio marco con la empresa minera Las Bambas, que es uno de los 9 ejes que conforman la Mesa de diálogo y cumplimiento con la provincia apurimeña de Cotabambas y el distrito de Progreso, en Grau.

La sesión de instalación fue encabezada por el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes. Los dirigentes de los seis distritos y sus autoridades municipales sustentaron la necesidad de firmar un Convenio Marco con el que la empresa Las Bambas debiera comprometerse a un aporte social significativo.

Con las normas actuales, el dinero de las regalías y el canon que aún no tienen una fecha de inicio, permitirían básicamente el financiamiento de infraestructura. Sin embargo esto no es suficiente para el desarrollo de Cotabambas y Progreso.

Los dirigentes sostuvieron que el aporte social debe apoyar en cuatro aspectos claves para el desarrollo de Cotabambas y que no serán atendidos por el canon y regalías: 1) calidad educativa, 2) calidad en salud, 3) fomento a la actividad agropecuaria y 4) fortalecimiento de la cultura e identidad.

Los dirigentes comunales señalaron que sólo aceptaron el ingreso de Las Bambas a la provincia, con la esperanza de que cuando se retire hayan alcanzado un nivel alto de desarrollo. Sin embargo, a pesar que la empresa está en su cuarto año de explotación (y le restan 16 años), continúan las alarmantes cifras de anemia y desnutrición infantil, bajo aprendizaje en comprensión de lectura y matemáticas, entre otros indicadores deficitarios.

La respuesta de la empresa respecto a la pregunta de si firmarían o no un convenio marco fue poco clara, tal es así que el ministro Ísmodes encaró a los representantes de Las Bambas para que sean claros con la población respecto a esta pregunta.

La empresa se ha resistido a usar la palabra “marco” en el convenio que se firmaría. Esto causó malestar y la población amenazó con iniciar una medida de fuerza.

Finalmente quedó instalado este eje de convenio marco con estas observaciones. Por su parte los dirigentes exigieron que para las siguientes sesiones de la mesa de diálogo, asistan representantes de la empresa con poder de decisión.

Cabe resaltar por otro lado, que en los últimos días la empresa Glencore de la operación Antapaccay, transfirió 86 millones de soles a la provincia cusqueña de Espinar como parte de un Convenio Marco que tienen suscrito desde el 2003.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/07/15/las-bambas-mesa-sobre-convenio-marco-se-instalo-con-dificultades/

Perú

Tía María: más de 400 policías iniciaron el desbloqueo de la Panamericana Sur

En medio de gases lacrimógenos y perdigones, más de 400 efectivos de la Policía Nacional han desbloqueado un tramo de la Panamericana Sur la mañana de este lunes, en el kilómetro 1049 (Arequipa) que había sido tomada por manifestantes que se oponen al proyecto minero Tía María. Sin embargo, aún hay tramos donde hay grupos de manifestantes que se mantienen movilizados.

Los efectivos llegaron hasta la Panamericana Sur, en la vía de penetración hacia Cocachacra y tras algunos enfrentamientos con manifestantes fue liberada y desbloqueada en ese tramo. Los policías utilizaron abundantes bombas lacrimógenas y disparos de perdigones, que en algunos momentos fue respondido por los protestantes con piedras y palos.

El ministro del Interior, Carlos Morán, aseguró que los vehículos, varados desde el último sábado, continuaron con su marcha sin problemas. Además, recordó que a causa de la erupción del volcán Ubinas se procedió a coordinar el envío de ayuda humanitaria que no pudo llegar en camiones debido al bloqueo.

Dijo también que no se debe confundir “actitud dialogante con debilidad” y que el Gobierno tiene toda la disposición de solucionar el conflicto pese a que se han encontrado incluso “voces altisonantes” en alusión a las autoridades del Valle del Tambo que se oponen a la puesta en marcha del proyecto.

Los efectivos policiales van a permanecer en la zona para evitar que vuelva a haber un bloqueo a la altura del kilómetro 1048 de la Panamericana, en la vía que conduce hacia el distrito donde se desarrollan las protestas.

Asimismo la misión de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos -CNDH reportó que hay detenidos y heridos de perdigones. La PNP no ha brindado mayor información de en qué lugares están los detenidos. Los 4 personas detenidas son: Fernando Quilla, Mauricio Mamani, Juan Galdos y Remy Rolando Quea Mamani (17 años). Seguiremos informando.

22 de julio de 2019

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/07/22/tia-maria-mas-de-400-policias-iniciaron-el-desbloqueo-de-la-panamericana-sur/?fbclid=IwAR0PSDBwLeUn2PvEYWobgkxbEkACMjOOddIHsUAGhUnPC0rckStc-NMeah8

Perú

Piden intervención de organismos internacionales en Islay ante conflicto que Vizcarra no soluciona

En la reciente conferencia de prensa realizada en el Congreso de la República por el gobernador regional, Cáceres Llica, acompañado del alcalde provincial de Islay y todos los alcaldes distritales de la provincia; las autoridades pidieron la intervención de organismos internacionales en la provincia ante la negativa de Vizcarra de no escucharlos frente a los graves impactos que tendrá toda la provincia en términos económicos, agrícolas, hídricos y en salud humana por afectación de metales tóxicos como ya se visualiza en otras regiones del país.

En la conferencia, el alcalde provincial, Edgar Rivera, señaló: “Pedimos intervención de organismos internacionales en Islay. Vizcarra no nos ha escuchado. ¿Cómo nos pueden imponer un proyecto nuevo, cuando nuestras actividades y ejes económicos de la provincia son la pesca, la agricultura y el turismo? ¿Cómo quieren imponernos nuevos proyectos, si hay ejes económicos abandonados por el gobierno central en la provincia?”.

Por su parte, el gobernador regional agregó: “Queremos intervención de organismos internacionales. Técnicamente podemos decir muchas cosas: que está a 800 metros del río Tambo; a 2km del mar; y que va a ser una mina a tajo abierto que va a desaparecer el valle de Tambo”.

El diálogo

Sobre el diálogo planteado por el gobierno, el gobernador regional señaló: “Ahora indican queremos dialogo, ¿de qué?, si ya se dio la licencia de construcción. Pedimos que se anule la licencia de construcción, allí podemos sentarnos a dialogar”. Agregó que el presidente se comprometió con ellos en no dar la licencia de construcción a la empresa Southern si antes no dialogaba con la población de Valle de Tambo. Sin embargo, luego “nos sorprendió con licencia de construcción entre gallos y medianoche. Quiere decir que ha traicionado a nuestro pueblo. El presidente se debe al voto popular del Perú, tiene que escuchar a su pueblo, debe mandar obedeciendo. Le pedimos que reflexione, ya son cuatro días de huelga”, sentenció.

Protesta Macroregional

El gobernador regional agregó que las protestas pueden expandirse. “Esto se va a intensificar, se van a sumar los pueblos; es más hasta se puede sumar todo el sur del Perú. Ya el gobernador de Tacna ha señalado que apoya al valle del Tambo, el de Moquegua también, que apoyar, y así vamos sumando”.

El gobernador regional informó durante la conferencia que está enterado de que en la región vienen coordinando la CGTP y otras organizaciones para la realización de protestas en toda la región. Cabe señalar que el día de ayer las organizaciones gremiales pesqueras de Matarani también se sumaron al paro frente al impacto negativo que tendría en la pesca la descarga de la salmuera en el mar, en el proceso de desanilización del agua de mar para el uso del proyecto minero.

Nueva Ley de Minería

El gobernador regional también planteó la necesidad de impulsar una nueva ley de minera. “La ley de minería es de 1993, donde se da todos los beneficios a las mineras; es más se les devuelve dinero. 15 mil millones se les ha devuelto. Necesitamos que el Congreso haga una nueva ley con el Ejecutivo. Que vea el tema de impuestos; de las ganancias; regalías; el tema ambiental; y permisos sociales. Las comunidades campesinas no son contempladas en la actual ley”.

Finalizó señalando, no somos antimineros, pero hay lugares donde se puede hacer minería y otros no. “En el valle del Tambo no es posible. ¿Cómo es posible que el gobierno central quiera destruir un ecosistema frágil?”.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/910-piden-intervencion-de-organismos-internacionales-en-islay-ante-conflicto-que-vizcarra-no-soluciona

Perú

Otuzco exige retiro de minera Vale que causó tragedia ambiental y humana en Brasil

Desde tempranas horas se desarrolló la movilización de miles de pobladores de diferentes distritos, caseríos, y barrios como el de Castilla, La Hermita, Cruz Blanca, José Galvez, y también de la zona rural de la provincia de Otuzco, perteneciente a la región La Libertad.

Exigen el retiro de la empresa minera brasileña Vale; dueña del proyecto minero “Eposuyay”, que pretende iniciar operaciones en la cabecera de cuenca del cerro Urpillao, Sogochan, Urmo y Tres Piedras, que alimenta de agua a varios distritos y a la provincia en general.

Como señalaron varios dirigentes presentes en la movilización, la minera Vale causó en Brasil la muerte de más de 150 personas y más de 180 desaparecidos, tras romperse el dique de contención de los relaves mineros.

Licencia de exploración

En la actualidad la empresa minera Vale tiene el permiso de exploración, pero solo están desarrollando talleres informativos en la provincia y dando regalos a las comunidades para convencerlas de la realización del proyecto. El presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente de Otuzco, Johnny Juárez, señaló que no quieren a la empresa en la provincia, y exigen que se retire con sus oficinas. “Nosotros no queremos minas, lo que queremos es que se fortalezca la actividad agraria”, afirmó.

En la provincia se siembra papa, trigo, cebada, maíz, verduras y menestras.

Alcalde provincial

La movilización finalizó con un mitin en la plaza principal de la provincia, en que el alcalde, Heli Verde Rodríguez, junto a sus regidores, se comprometió en respaldar la lucha hasta al final. Señaló que muchas veces las empresas mineras sustentan la aprobación de la “licencia social” de la comunidad, con firmas de los pobladores participantes en sus talleres informativos; pero, muchas veces los firmantes son gente de otras zonas, como ocurrió en el cerro Campar; según la lista de personas firmantes que observó cuando fue al Ministerio de Energía y Minas en Lima.

Finalizó su discurso señalando: “como los hemos visto desfilar, a una sola voz decimos: agua sí oro no”, generando el grito y aplauso de la población reunida en la plaza.

Acuerdos

Los acuerdos de la movilización organizada son:

  • Cancelación de la licencia de exploración del proyecto minero Eposuyay, de la empresa Vale, y el retiro definitivo de la empresa en la provincia.
  • Hacer llegar el memorial con la exigencia al presidente Vizcarra, la Presidencia del Concejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente; y la presidencia del Congreso de La República.
  • Organizar un paro regional en toda La Liberad, en caso no se atienda memorial.
  • Exigir mediante carta a los medios de comunicación, que no hagan propaganda a favor de la empresa minera.

Dato: Más del 60% de la provincia de Otuzco está concesionado a empresas mineras.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/912-otuzco-exige-retiro-de-minera-vale-que-causo-tragedia-ambiental-y-humana-en-brasil

Perú

Treinta y cinco niños con neoplasias y leucemia por el plomo en Pasco

Alcalde de Simón Bolívar solicita a ministra de Salud declarar a la región en emergencia sanitaria tras la contaminación ambiental por efectos de la minería.

Al menos 6 mil familias están infectadas con plomo por efectos de la actividad minera en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco. Durante más de 10 años sus ciudadanos demandan la solución de su estado de salud perjudicada por la actividad minera en esta zona del Perú. Son 35 los niños que hoy presentan patologías como leucemia y neoplasias por la contaminación ambiental.

Este jueves, el congresista Marco Arana, del Frente Amplio (FA), recordó que el alcalde de Simón Bolívar, Zumel Trujillo, así como niños y madres, están en Lima para solicitar la declaratoria de emergencia sanitaria para la región.

Se está desmantelando la institucionalidad ambiental bajo el argumento de que las inversiones serían detenidas si se protege el medio ambiente por encima de los derechos ambientales del derecho a la salud. Por ejemplo, desde el día de ayer están encadenados con su alcalde frente al Minsa sin que se encuentre una respuesta adecuada y satisfactoria de parte de las autoridades del Ejecutivo para resolver una gravísima situación que por efectos de la contaminación con plomo y arsénico mantiene a las personas enfermas”, indicó.

Por su parte, la parlamentaria María Elena Foronda, también del FA, subrayó que la familias que han llegado a la capital exigen políticas de salud para los menores de edad y los afectados por los pasivos ambientales más grandes de Cerro de Pasco, como son la desmontera Excelsior y la relavera de Quiulacocha.

“El día de ayer estuve presente en ese proceso de negociación por el problema de Cerro de Pasco y no hay hasta la fecha acciones concretas frente a la problemática que está planteando la gente”, dijo.

En tanto, el legislador oficialista Gino Costa aseguró que este tema ya se está atendiendo y solucionando con autoridades del Ministerio de Salud y del Ministerio de Energía y Minas.

Al menos 6 mil familias están infectadas con plomo por efectos de la actividad minera en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco. Durante más de 10 años sus ciudadanos demandan la solución de su estado de salud perjudicada por la actividad minera en esta zona del Perú. Son 35 los niños que hoy presentan patologías como leucemia y neoplasias por la contaminación ambiental.

foto: organización muqui

Este jueves, el congresista Marco Arana, del Frente Amplio (FA), recordó que el alcalde de Simón Bolívar, Zumel Trujillo, así como niños y madres, están en Lima para solicitar la declaratoria de emergencia sanitaria para la región.

foto: organización muqui

«Se está desmantelando la institucionalidad ambiental bajo el argumento de que las inversiones serían detenidas si se protege el medio ambiente por encima de los derechos ambientales del derecho a la salud. Por ejemplo, desde el día de ayer están encadenados con su alcalde frente al Minsa sin que se encuentre una respuesta adecuada y satisfactoria de parte de las autoridades del Ejecutivo para resolver una gravísima situación que por efectos de la contaminación con plomo y arsénico mantiene a las personas enfermas”, indicó.

Por su parte, la parlamentaria María Elena Foronda, también del FA, subrayó que la familias que han llegado a la capital exigen políticas de salud para los menores de edad y los afectados por los pasivos ambientales más grandes de Cerro de Pasco, como son la desmontera Excelsior y la relavera de Quiulacocha.

“El día de ayer estuve presente en ese proceso de negociación por el problema de Cerro de Pasco y no hay hasta la fecha acciones concretas frente a la problemática que está planteando la gente”, dijo.

En tanto, el legislador oficialista Gino Costa aseguró que este tema ya se está atendiendo y solucionando con autoridades del Ministerio de Salud y del Ministerio de Energía y Minas.

Cabe recordar que el 3 de febrero de este año, el Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó tres medidas preventivas contra las mineras Activos Mineros, Óxidos de Pasco y Empresa Administradora Cerro, ubicadas en la jurisdicción de Simón Bolívar.

Estas empresas han contaminado el suelo con plomo del centro educativo N°34037 y el Parque Ecológico Infantil de Paragsha, según el OEFA. Sin embargo, es imposible aplicarles una sanción monetaria ya que la Ley N° 30230, promulgada en el 2014, aún está en vigencia hasta julio próximo. Por ende, no permite una pena máxima contra estas empresas pese al nivel de contaminación ambiental que genera un alto riesgo de afectación a la salud de los ciudadanos”, como refiere el comunicado del OEFA.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2017/06/15/treinta-y-cinco-ninos-con-neoplasias-y-leucemia-por-el-plomo-en-pasco-video-planton/greciadelta/?fbclid=IwAR1MH500h84X-8OvenLkI3ua_wjGm6iodjq8VYF8v4PmZCDD8KhQFx00laA

Perú

Los argumentos técnicos de los agricultores del Valle del Tambo frente al caso Tía María

El proyecto minero Tía María ha sido materia de debate nacional en los últimos días, y se han planteado diversas posiciones desde todas las posiciones políticas a favor o en contra de la ejecución de esta mina. Sin embargo, escasos argumentos técnicos han respaldado este debate

La opinión pública todavía no tiene claro de qué manera Tía María podría generar graves impactos sociales y ambientales en su zona de influencia en las condiciones actuales del proyecto.  El ministro de Energía y Minas Francisco Ísmodes ha señalado que en el caso de Tía María se debe buscar el diálogo, dejando de lado posturas políticas, y centrando el debate en los aspectos técnicos. Si bien toda opción que se toma frente a este caso termina siendo política, el presente artículo se centra en analizar justamente aquellos elementos técnicos que no han sido resueltos por la empresa Southern en su Estudio de Impacto Ambiental, y que generan preocupaciones sobre los reales impactos que puede generar la ejecución de esta mina.

Los fundamentos de la oposición al proyecto minero Tía María en relación al segundo EIA

1)El primer Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María es la base del segundo. Cuando se evalúo el primer EIA, la población presentó observaciones señalando que los impactos no estaban adecuadamente dimensionados y que con el proyecto se estaba poniendo en riesgo el valle y sus principales actividades económicas.  La respuesta del gobierno del presidente Alan García fue que esas preocupaciones eran infundadas y que estaban basadas en el desconocimiento. Cuando la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) emitió 138 observaciones sobre el EIA, ante un pedido del Estado Peruano, el EIA no pudo ser aprobado y fue irregularmente declarado inadmisible[2].

De las 138 observaciones emitidas por la UNOPS, el 31% eran por componentes omitidos, 23% por datos insuficientes y 24% por desarrollo insuficiente. Es decir, el 78% de las observaciones tenían que ver con serias deficiencias en la elaboración del EIA, que lo hacían insalvable. Por tanto, las deficiencias y omisiones en los que había incurrido este primer EIA, eran por lo demás evidentes. Esto nos recuerda lo señalado por Felipe Ramírez, ex Director de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) que en julio de 2010, ante más de 80 empresarios, afirmó que la demora en la aprobación del EIA no se debía a la tramitología, sino a la falta de información básica, la subestimación de los impactos y plagios (ausencia de investigación propia) que presentaban estos estudios, lo que hacía además que se incrementara el trabajo de los evaluadores, exhortando a las empresas a mejorar la calidad de los EIA.

2) Esta situación no ha sido superada, todo lo contrario. El año 2013, los empresarios mineros  comenzaron una campaña que se ha prolongado hasta el día de hoy.  Afirman que la demora en la aprobación de los permisos ambientales fue la causa de la caída de las inversiones, una afirmación bastante cuestionable, pues la caída de las inversiones en minería fue un fenómeno mundial asociado a la caída internacional de precios de los minerales.

Los empresarios lograron cambios que debilitaron fuertemente los instrumentos de gestión ambiental. Entre ellos, establecieron la imposibilidad de hacer repreguntas ante una respuesta no satisfactoria a una observación realizada y el que se catalogara como infracción la demora en la evaluación de un EIA, considerándola, además, falta grave. En ese marco se aprueba el segundo EIA de Tía María.

3) En la actualidad, nuevamente se dice que la población de Islay rechaza el proyecto por desconocimiento, que Southern ha corregido sus errores y no existe mayor fundamento para alarmarse por los impactos que podría generar Tía María. Pero, es importante saber que durante la evaluación del segundo EIA, las organizaciones sociales lideradas por las Juntas de Usuarios (que no son precisamente campesinos pobres), contrataron a una serie de profesionales para formular observaciones (ninguno de los cuales pertenecía a las ONG). Si uno revisa el expediente administrativo del EIA, se encontrará con sendos documentos técnicos presentados por estos profesionales que cuestionaban diversos contenidos de este nuevo EIA.  La pregunta es ¿por qué esos argumentos no han sido conocidos públicamente? Creemos que por dos razones: la dificultad de los actores sociales para expresar directamente esa argumentación técnica y el prejuicio existente de que lo técnico sólo está al alcance de quienes tienen poder y dinero.

4) ¿Cuáles son esas objeciones de parte de la población sobre las que se debería centrar el debate?

– El caso revela un conflicto de intereses entre la empresa minera Southern y los agricultores del Valle el Tambo. Hay una primera discusión de costo- beneficio entre las actividades económicas actuales del valle y la minería.

– Otro gran cuestionamiento es si ambas actividades pueden convivir en un mismo territorio. Esto es lo que no queda claro.

– Un elemento del contexto es que en el valle del río Tambo, las personas, animales y las actividades económicas se abastecen de agua de este río y de sus canales. Un canal sumamente importante es el canal La Ensenada-Mejía-Mollendo, infraestructura que abastece en un 100% de agua para el consumo humano al poblado de Cocrachacra y para riego y consumo humano e industrial a La Ensenada, Mejía y Mollendo. El promedio anual es de 31.5 m3/s. La tendencia muestra un decrecimiento de 3m3/s que estaría influenciado por el Proyecto Pasto Grande.

En periodos de estiaje, el río Tambo tiene altas concentraciones de sólidos suspendidos, cloruros, aluminio, arsénico y plomo, por lo que deviene en agua de mala calidad para el consumo humano y, por las sales, de mala calidad para la agricultura. Agravar esta situación sería un gran problema para el valle.

El acuífero aluvial que sustenta el río Tambo tiene 90 Km2 de extensión. Este acuífero aporta el 50% del caudal en épocas de avenidas y el 100% en época de estiaje.

Los componentes mineros se ubicarán en varias quebradas: Posco o Rosa María, Salinas, Cachuyo, Chuli, Quialanque y tres quebradas sin nombre.

– Una primera objeción de naturaleza ambiental, es que varias de las observaciones y/o recomendaciones de la UNOPS no habrían sido levantadas o acogidas como por ejemplo: las que corresponden a los numerales 134, 142, 147, 194, 199, 239 y 252.

– Otra está referida a los riesgos de dispersión del polvo, que proviene de un yacimiento con sulfuros. En una operación se produce polvo con las voladuras, el chancado y el depósito de sulfuros o desmonte. Por ello, es sumamente importante estudiar la dirección de los vientos. Si bien en la zona del proyecto los vientos van de manera predominante hacia el Nor-Este, esa predominancia varía (hacia Sur Este) en las diferentes estaciones del año y entre el día y la noche por la presencia de los vientos locales (brisas marinas). Esto no se encuentra suficientemente estudiado, por lo que las partículas PM10 y PM2.5, que quedan suspendidas en el aire por su diminuto tamaño podrían llegar hasta el valle y depositarse en aguas superficiales, suelos y cultivos.

La UNOPS, en su observación numeral 142 y 143, manifestó su preocupación por la ubicación de la planta de chancado primario de La Tapada por su proximidad al Valle Tambo y de los depósitos de desmonte de La Tapada y Tía María, ya que se encuentran en una quebrada que incide en el poblado de Cocachacra y sobre el río Tambo. En el numeral 147 expresa su preocupación por los posibles cambios en la calidad del aire. Por ello, recomendó reubicar la planta de chancado primario y el depósito de desmonte del tajo de La Tapada (numeral 199), algo que solo se movió ligeramente.  Además, desde una imagen satelital se puede apreciar la proximidad de la planta de Chancado de La Tapada al valle y a los poblados de Cocachacra, Chucarapi, Pampa Blanca y El Fiscal.

– Otro tema cuestionado es el número y ubicación de las estaciones de monitoreo del aire y muestreos realizados. Se han instalado solo cuatro estaciones de monitoreo: a 400 metros de las oficinas administrativas de la empresa, a 800 metros del poblado de Cocachacra camino al ingenio Obando, a 200 metros de la plaza del poblado La Ensenada y a 100 metros de la orilla del mar, en el área donde se construirá la planta desalinizadora. No existe estación de monitoreo en el valle, el poblado El Fiscal (observación y recomendación de la UNOPS 239 y 252 respectivamente no levantadas), el poblado de Chucarapi, los tajos, las plantas chancadoras, entre otros, lugares en donde se podrían generar serias afectaciones.

– El EIA no toma en cuenta el potencial contaminante del polvo que proviene de un depósito de sulfuros (posibilidad de generar Drenaje ácido de roca – DAR) en contextos de neblina estacional ordinaria y de ocurrencia de fenómenos extraordinarios de El Niño (FEN).  Además, en la zona existe lomas y no se ha adjuntado información sobre la variabilidad pluvial en ellas durante un FEN extraordinario, pese a que existe información de Lomas de Mejía de 1997-1998 que puede ayudar a ello.  Esto trae a colación la recomendación que hizo UNOPS en el numeral 194 de evaluar el potencial del DAR de los desmontes de Tía María y La Tapada ante escenarios de precipitación cambiante.

– Los depósitos de desmontes provenientes de los tajos La Tapada (47 has) y Tía María (145 has) estarán ubicados en la Quebrada Cachuyo, que es perpendicular al río y al Valle de Tambo y en pendiente. De otro lado, el depósito de sulfuros (ahora más grande que en su diseño inicial) se encuentra aledaño al yacimiento La Tapada, en quebrada y en pendiente, y su drenaje igualmente va en sentido de la pendiente y con dirección al río Tambo. La ubicación en quebrada podría dar lugar a la generación de DAR según lo señalado por la observación contenida en el numeral 167 de la UNOPS. Estos depósitos no se han movido de esas quebradas, según lo indica el nuevo EIA, por lo que podríamos decir que la observación de UNOPS se mantiene.

-Además, en el EIA se dice que no hay riesgo de generación de aguas ácidas[3] porque la precipitación (lluvia) es de tan solo 2,36 mm/año. Sin embargo no se toma en cuenta que la humedad relativa de la zona del tajo La Tapada está entre el 50 a 80% durante el año. A ello hay que añadir que los yacimientos de La Tapada y Tía María se encuentran en las Lomas de Pampa Yamayo y la Quebrada Cachuyo y que entre junio y setiembre hay un manto neblinoso que se precipita lentamente.

– Otro tema es el riesgo que sufriría el canal La Ensenada-Mejía-Mollendo. Este canal toma el agua del río Tambo, en la parte baja de la zona de extracción del tajo La Tapada, a una distancia de 1.25 Km del tajo y a una cota inferior a 130 mt. de altura. Los impactos ambientales (partículas sedimentables, gases y vibraciones) podrían desencadenar daños a la infraestructura y contaminación. El canal está expuesto a caídas de roca que resulta altamente probable en contextos de voladuras simultáneas (en un determinado momento los tajos de La Tapada y Tía María, se explotaran simultáneamente) y de activación de la falla geológica Yanamayo que atraviesa en forma perpendicular el área donde se ubican los dos tajos. Esto no habría sido considerado en la evaluación de los impactos ambientales.

– En los yacimientos de La Tapada y Tía María hay presencia de sulfuros. Cuando se exploten ambos tajos, existe el riesgo de generar aguas ácidas cuando entren en contacto los sulfuros y la napa freática. En promedio desde la cota 229 msnm hacia abajo, el acuífero puede entrar en contacto con la capa de sulfuros del tajo de La Tapada. UNOPS recomendó en el numeral 185 la cuantificación del potencial DAR cuando los tajos se encuentren explotando las áreas de sulfuros y ripios, y tomen contacto con aguas subterráneas. Además de ello, cabe recordar que la zona de los tajos está expuesta a neblinas.

– Otra preocupación es la posible conexión de las aguas subterráneas de la zona de los tajos con el río Tambo. Sobre este punto el estudio no es concluyente por no haberse aplicado bien el modelo. El especialista portugués en hidrogeólogía y Dr. en Ingeniería de Minas Luis Tavares Riveiro, señala que los resultados de la aplicación del modelo no son rigurosos porque están asociados a altos grados de incertidumbre. La gran discusión es si el acuífero es fracturado o no.

Tavares señala que el agua subterránea se encuentra entre los 6 y 3000 mt. Que el acuífero donde se almacena el agua es de gran heterogeneidad, con áreas distintas de circulación, influenciadas por una red de fracturas. Cuestiona el código computacional empleado para la modelación del flujo del agua subterránea en un medio hidrogeológico fracturado porque parte de supuestos errados: que el flujo de agua es laminar y que el acuífero equivale a un medio poroso. Señala que lo que se encuentra en esta zona es de un medio hidrogeológico fracturado, donde las velocidades son dependientes de las formas y características de las fracturas.

Si bien el estudio concluye, sin rigor, que la formación rocosa de la zona de los tajos es una uniformidad de baja permeabilidad[4], en las pruebas de permeabilidad del estudio hidrogeológico se dice que hay un amplio rango de valores de permeabilidad que indican zonas de permeabilidad moderada y discretas y otras de menor permeabilidad (a mayor permeabilidad mayor flujo de agua), recomendándose nuevas exploraciones hidrogeológicas para caracterizar el flujo del agua subterránea.  Además, el estudio hidrogeológico no toma en cuenta el efecto combinado que tendrán las voladuras, con la profundidad de la extracción de minerales y la falla geológica.

Pese a sus deficiencias, el estudio hidrogeológico de 2013 dice que hay evidencia de drenaje del acuífero fracturado hacia la zona de deyección del río Tambo. Existiría una filtración permanente al sur-oeste de los tajos y al sur de la zona de procesamiento. Sobre esta red de drenaje el estudio hidrogeológico recomienda incorporar (esto quiere decir que no se ha hecho) al modelo conceptual el fracturamiento regional y las condiciones estructurales como características discretas, para explicar mejor el comportamiento del agua subterránea en la dirección horizontal y vertical.

-El estudio hidrogeológico no cuenta con una base empírica completa para medir el nivel y los flujos de agua de la napa de la formación rocosa donde se instalaría y operaría el proyecto, ya que no se instalaron piezómetros en zonas críticas. Por ello existen altos niveles de incertidumbre para establecer la conexión física entre el acuífero de la zona de operaciones y el río Tambo. Así tenemos que la zona de La Tapada y el río Tambo no tienen medición porque no se trabajó con piezómetros en esa zona[5].[6]

–  No queda claro el origen del agua para abastecer los campamentos.

– En cuanto a los impactos de la planta desalinizadora, el nuevo EIA no define la calidad del agua salobre del mar en la Playa El Sombrero, ni identifica el agua subterránea de la quebrada de Chuli que se descarga debajo de la playa y en el mar. No es posible analizar el impacto porque no se registra el valor de la salinidad del agua de mar en el área de captación y de conducción pre-descarga de salmuera.

El EIA se aprobó sin que la planta desalinizadora contará con un estudio de ingeniería a nivel de factibilidad que permitiera determinar sus impactos.

-Existe incertidumbre sobre los impactos que puede traer la extracción de agua salobre en la Playa El Sombrero y la descarga de Salmuera contaminante en la capacidad de sobrevivencia del ecosistema marino salobre y la zona expuesta del Santuario Nacional Lagunas Mejía.

– En el EIA se menciona una demanda nominal de agua de 847m3/hora y luego se menciona otra de 1049.5 m3/hora, lo que implicará una modificatoria posterior de las plantas desalinizadoras.

– La zona de influencia indirecta excluye el canal Ensenada Mejía Mollendo, el río Tambo, el área agrícola del valle y los centros poblados expuestos a los posibles impactos mencionados. Esto porque su cálculo se hizo, midiendo hasta 200 mt de distancia desde el límite de la zona de influencia directa.

– A ello se suma, la posibilidad que existe de que a este proyecto se sumen otros más, ya que la provincia de Islay se encuentra en un 58% concesionada.

– Otro tema de incertidumbre es el comportamiento cuestionable de la empresa que existía hasta el 2014. Así tenemos que entre el 2011-2014 tuvo 11 sanciones de OEFA en el Perú, una millonaria multa en México por derrame de sulfatos en dos ríos y la suspensión de la adjudicación de la mina Aznalcollar en Sevilla (España). Además, recientemente un alto funcionario de esta empresa viene siendo procesado por contaminación del medio ambiente en modalidad culposa.

Por lo expuesto, y recogiendo las declaraciones del Ministro de Energía y Minas que se colocan al inicio de este artículo, consideramos desde CooperAcción que el debate técnico sobre el proyecto Tía María de no se ha dado de manera suficiente y rigurosa y es necesario tenerlo. Esta ausencia da cuenta de la debilidad de nuestras instituciones. Esperamos que este caso sirva para que se fortalezca el sistema de evaluación de impacto ambiental, a fin que no se dé luz verde a proyectos que pueden generar riesgos de afectación del ambiente y de otras actividades productivas.

18 de julio de 2019

 

Fuente;http://cooperaccion.org.pe/los-argumentos-tecnicos-de-los-agricultores-del-valle-del-tambo-frente-al-caso-tia-maria/?fbclid=IwAR2G54yuA-85g9ypOB5Ji3FsLz1LJE8mv4bN8k-xW7yY6ZmcGG0991fB4p4

Perú

OEFA ordena a Doe Run remediar daños por derrame de relaves a río Mantaro

Acciones deberán efectuarse en un plazo máximo de 20 días hábiles

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la minera Doe Run Perú S.R.L. remediar el río Mantaro y demás zonas afectadas por el derrame de relave, desmonte y material de arrastre proveniente del deshumedecedor de relaves (zona norte) de la unidad minera Cobriza, en la región Huancavelica.

Estas acciones deberán efectuarse en un plazo máximo de 20 días hábiles para evitar el daño en nuevas zonas.

Desde el 11 de julio, un día después del derrame de relaves, el OEFA efectúa acciones de supervisión, por las que verificó que la emergencia ambiental generó el desembalse de aproximadamente 67,487.80 metros cúbicos de relave en un área aproximada de 41,574 metros cuadrados.
Resultaron afectadas la subestación eléctrica Cobriza II y el taller de mantenimiento de la unidad minera hasta llegar al río Mantaro (suelo, lecho y ribera). El grado de afectación y las causas de la emergencia ambiental aún continúan en investigación.
En caso de que la empresa no cumpla con las medidas dictadas se efectuarán las acciones administrativas correspondientes, incluyendo la imposición de multas coercitivas.
El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien daños significativos al ambiente o a la salud de las personas, y hará seguimiento del cumplimiento de dichas medidas por parte de las empresas supervisadas.
Fuente:https://andina.pe/agencia/noticia-oefa-ordena-a-doe-run-remediar-danos-derrame-relaves-a-rio-mantaro-759236.aspx?fbclid=IwAR0gehOiZHsYPpv01qr0TBhSeV5NZYyKLd5ER8yyLw-vLt_t6S2ddyCioo0
Perú

Tacna: Candarave da ultimátum a gobierno para cancelar licencias de agua de minera

Recurso hídrico. Agricultores y alcaldes dan 72 horas a Vizcarra y ministerios para contestar demandas. Southern utiliza 1950 litros por segundo de agua dulce en Cuajone y Toquepala.

Cientos de agricultores de la provincia de Candarave se movilizaron ayer exigiendo al Gobierno Central que dé fin a las licencias de agua que tiene Southern Perú en esa jurisdicción. Demandaron al presidente de la República, Martín Vizcarra, dar una respuesta en 72 horas, sino radicalizarían las medidas de protesta.

Hace más de 50 años, Southern tiene licencias para extraer de Candarave hasta 1 950 litros por segundo de agua para sus actividades mineras en Tacna y Moquegua. A inicios de año, Candarave, que no tiene agua potable, le solicitó a Southern que le entregue por lo menos 17 l/s y renegociar el Fondo de Desarrollo que acordaron en 2013.

Ninguno de los planeamientos de los candaraveños tuvo la respuesta que esperaban. Fue así como se rompió el diálogo. El presidente de la Junta de Usuarios de Candarave, Abdy Chambilla, sostuvo que no hay ya oportunidad de más intentos de negociación.

“El dinero no compra el agua. El fondo (S/255 millones) fue un acuerdo de las autoridades pasadas con la minera. Ellos extraen agua dulce y nosotros ni siquiera tenemos agua potable. A eso hay que sumar el proceso de desertificación que hay en Candarave”, dijo Chambilla.

La movilización se inició a las 8:00 horas en la carretera Panamericana, a la altura del Grifo Internacional. Desde allí, mujeres y hombres de avanzada edad caminaron hasta las sedes del gobierno regional y la Autoridad Local del Agua.

El gobernador Juan Tonconi Quispe, los consejeros Edilberto Parihuana, Mario Copa y el congresista Jorge Castro se sumaron a la marcha. Junto a ellos estuvieron los seis alcaldes de la provincia.

“En cualquier lugar del país, la minería usa agua desalinizada. Candarave exige justicia hídrica (…) no los vamos a abandonar, la lucha va a ser larga y si tenemos que justificar técnicamente el pedido, lo vamos a hacer”, declaro Tonconi.

Los candaraveños entregaron un memorial con sus pedidos, entre los cuales figura una mesa técnica de alto nivel para Candarave, con presencia de los ministerios de Minas, Ambiente y Agricultura.

 

También piden la salida de Egesur

En 2011, los candaraveños protestaron contra la minera por el proyecto de ampliación de su planta concentradora. La postura que tuvieron en ese entonces se repite hoy en día.

Candarave pide el afianzamiento de la laguna de Aricota y el retiro de la empresa Egesur. Esta compañía genera energía eléctrica allí. Según los candaraveños, Egesur ha perjudicado los niveles de agua de Aricota.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/07/18/candarave-da-ultimatum-a-gobierno-para-cancelar-licencias-de-agua-de-minera/

Perú

Comunidad de Espinar denuncia que Glencore (antes Xstrata) genera cáncer en población.

Los comuneros de Tintaya Marquiri, comunidad de Espinar, vienen protestando desde el martes 16 de julio ante la empresa suiza Glencore, debido a que no cumple con los acuerdos fundamentales suscritos desde el 7 de noviembre del 2013. Antes la empresa suiza era Exstrata Cooper, pero se fusionó con la empresa Glencore. El presidente de la comunidad, Javier Alccamari, señaló que hasta ahora no hay proyectos de saneamiento básico, y básicamente lo que ha hecho la empresa son proyectos de poca envergadura.

Además, denuncia que las y los miembros de la comunidad de Tintaya Marquiri y comunidades aledañas, sufren de cáncer como consecuencia de la actividad minera en la provincia, que lleva 38 años.

La comunidad exige diálogo con el gerente general de la empresa, ya que los relacionistas comunitarios de la empresa no tienen poder de decisión.

El presidente de la comunidad, agregó que en estos más de 38 años de actividad minera, “la comunidad no se ha beneficiado. Solo ha traído el hambre, miseria y enfermedad. Beneficia a los funcionarios y a los familiares de los funcionarios, pero a la comunidad no beneficia en nada”

Finalizó señalando que en caso no haya resultados, radicalizarán su medida de lucha.

Para comprender la historia de Espinar en relación a la actividad minera, puede ver más aquí

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/911-comunidad-de-espinar-denuncia-que-glencore-antes-xstrata-genera-cancer-en-poblacion?fbclid=IwAR2jM5BxG4YzOkxGOQXHh3U7uv3jrdageU3gmy3blWCid9GeK5pIutNHzuk

Perú

Agricultora de Tambo viaja a Juliaca a pedir apoyo en protestas contra Southern

Un rotundo no contra Tía María es el mensaje que llevó la pobladora MarÍa Rosa Zapana a la ciudad de Juliaca, en Puno. Ella señala que de ejecutarse proyecto minero se verá afectada la producción de arroz y verduras.

Por su propia cuenta la agricultora María Rosa Zapana decidió emprender acciones en contra del proyecto Tía María. Ella es pobladora del valle de Tambo, en Arequipa, y no está de acuerdo con que se dé inicio a la extracción minera en esta zona agrícola.

Este martes, María llegó a la ciudad de Juliaca, en la provincia de San Román, y abordó a los manifestantes de Puno quienes iniciaron un paro de 48 horas contra las concesiones mineras. La pobladora solicitó a la dirigencia local a que se sumen de forma más contundente a las protestas contra el proyecto Tía María. Agregó que no forma parte de algún comité de lucha o dirigencia y que su principal preocupación son los posibles efectos que dejaría la ejecución de Tía María en Islay.

La agricultora señaló que su experiencia en este sector le ha podido mostrar que la producción de arroz y variedad de verduras en Islay, también tiene como mercado a Juliaca. Por lo tanto, el funcionamiento del proyecto, a cargo de Southern, también afectará a la población de Juliaca y toda la región.

Los pobladores del valle de Tambo iniciaron un paro indefinido este lunes en modo de protesta contra la licencia de construcción que entregó el Ejecutivo a Southern. En su tercer día de manifestaciones llegaron hasta la capital de Islay, Mollendo, para exigir que el proyecto sea anulado.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/07/17/agricultora-de-tambo-viaja-a-juliaca-a-pedir-apoyo-en-protestas-contra-southern/?fbclid=IwAR3iTmCWFsQW0ICylwAmMC4CUXFcaYRPWfzFnkw1c0OSnj5W_wHa70xy_oA