La población del valle de Tambo retornará a las calles a partir de la quincena de diciembre para reclamar la cancelación del proyecto minero Tía María. El presidente de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, Jesús Cornejo, manifestó que la temporada de cosecha de sus productos provocó que se levantaran temporalmente las protestas en la localidad.
El dirigente señaló que el valle de Tambo se encuentra en plena cosecha de la papa, cebolla y zapallo. Esto obligó a los manifestantes a guardar sus banderas de “agro sí, mina no” para no perjudicar las siembras. Actualmente, las labores se encuentran en un 60 y 70% de avance, especificó.
“Nos encontramos entre un 60 y 70% de lo que es la cosecha y, a la vez, también se viene haciendo la siembra de la próxima campaña de arroz. Sale un producto e ingresa otro. Se vienen realizando las actividades de manera normal, sin las movilizaciones ya que nos perjudicaba a los productores. Posteriormente se retomarán las protestas porque hasta ahora no se ha encontrado la solución”, aseveró.
Jesús Cornejo, dirigente del Valle de Tambo
El dirigente manifestó que la huelga de más de 100 días que soportaron no generó mayores pérdidas económicas. Además, la afluencia del agua evitó que se produzcan sequías como años anteriores.
Dirigentes detenidos apoyaron protestas contra Tía María
Jesús Cornejo también se pronunció sobre la detención de los dirigentes Andrés Saya Alarcón, del Sindicato de Construcción Civil y José Luis Chapa Díaz de la Federación Departamental de Trabajadores (FDTA).
En su opinión, la detención ordenada por el Ministerio Público buscó debilitar las protestas contra Tía María. Cornejo manifestó que ambas organizaciones sociales estuvieron comprometidas con la lucha del valle de Tambo.
“La intención era debilitar las protestas. En el valle de Tambo estamos 10 años luchando contra este proyecto, contra este poder económico. Nosotros tenemos embargos preventivos en los procesos que se viene dando, nuestros bienes están en manos del estado”, dijo.
Jesús Cornejo afronta también un proceso judicial por las protestas del 2015 contra el proyecto de Southern Perú. No obstante, señaló que continuarán con la defensa del valle de Tambo.
Fuente:https://elbuho.pe/2019/12/tia-maria-agricultores-del-valle-de-tambo-reiniciaran-protestas-en-diciembre/?fbclid=IwAR1CE2p5pBD6Lm00cmO_EU_X3iRrm0Wj0ZZK1S-uIyv5uEUMt67VcI_i9go




El cinco de diciembre se hizo pública la sentencia sobre contaminación por metales pesados en la provincia de Espinar, Cusco. El fallo del 1° Juzgado Mixto de Espinar da la razón a la demanda de las Comunidades Campesinas de esta provincia, que desde hace más de cinco años reclaman por el reconocimiento de la contaminación existente en sus territorios.
Luego de cinco años de espera, el Poder Judicial ha hecho justicia a la urgente demanda de las comunidades campesinas de Espinar. El titular del Juzgado Mixto y Penal Liquidador de Espinar, Edwin Cruz, ha ordenado al Estado peruano, en el plazo de noventa días, diseñar e implementar una estrategia de salud pública de emergencia para la población de la provincia cusqueña.
El día de ayer se realizó una jornada informativa de la campaña Día Cero Perú, que busca alertar a la ciudadanía y las autoridades sobre una amenaza inminente por parte del proyecto minero Ariana sobre el sistema hídrico que abastece a Lima y Callao
El viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (
Una concesión minera amenaza un sitio arqueológico. Se trata de las ruinas Markansaya, ubicadas en la comunidad campesina de Qqueuñapampa, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac). A enero de 2019, el 51.9 % de la comunidad campesina de Qqueuñapampa se encontraba concesionada a la minería.


Vía decreto de urgencia se acaba de aprobar por tres años más la prórroga de la vigencia de la ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas que realizan exploración minera. Previamente, el Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, había anunciado que esta ampliación se aprobaría antes de finalizar el año

Los manifestantes se vieron obligados a dar una tregua por la campaña de cosecha, actividad que constituye el principal sustento de los agricultores.
Una delegación de 30 dirigentes y autoridades de las comunidades de la cuenca alta y baja del río Llaucano llegó hoy a las instalaciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en reclamo de que se realice la fiscalización del agua en Bambamarca, provincia de Hualgayoc. Pese a repetidas denuncias, hasta la fecha la ANA no se ha presentado en la localidad.