Perú

630 GRUPOS A NIVEL MUNDIAL ALERTAN DE POSIBLE OLA DE DEMANDAS RELACIONADAS AL COVID-19 EN «TRIBUNALES CORPORATIVOS»

Cooperaccion.org
Imagen: Public Services International

Grupos de más de 90 países advierten que el sistema ISDS podría ser utilizado para demandar por miles de millones a los gobiernos por las protecciones contra la pandemia.

Los países podrían enfrentar una ola de casos de empresas transnacionales que, utilizando un sistema conocido como solución de controversias entre inversores y Estados (o ISDS por sus siglas en inglés), demandan a los gobiernos por las medidas adoptadas para responder a la pandemia de COVID-19.

630 organizaciones de todo el mundo, que representan a cientos de millones de personas, están pidiendo a los gobiernos en una carta abierta[1] que tomen medidas urgentes para acabar con esta amenaza.

El ISDS está incluido en muchos acuerdos de comercio y protección de inversiones. Permite a los inversores extranjeros demandar a los gobiernos en tribunales secretos fuera del sistema legal nacional por cantidades mucho más altas de las que probablemente estén disponibles para ellos en los tribunales nacionales.

Los casos podrían surgir de las medidas que muchos gobiernos han adoptado para salvar vidas, frenar la pandemia, proteger los empleos, contrarrestar el desastre económico y garantizar que se satisfagan las necesidades básicas de las personas.

En el Perú ya se han presentado amenazas de casos por la suspensión del cobro de peajes en las carreteras, y los estudios de abogados están asesorando activamente a las empresas sobre las opciones que tienen a su disposición.

Las organizaciones están pidiendo a los gobiernos que tomen urgentemente medidas prácticas para restringir y suspender el uso del ISDS durante la pandemia, así como para poner fin a los riesgos del ISDS para siempre.

Las organizaciones que firman la carta abierta incluyen:

Confederaciones sindicales internacionales y regionales incluyendo Confederación Sindical Internacional, Public Services International, IndustriALL, Confederación Sindical de las Americas, and the IUF.
redes mundiales de salud como Peoples’ Health Movement, Médecins Sans Frontières Access Campaign and the International Treatment Preparedness Coalition
otros grupos internacionales como Oxfam, Amigos de la Tierra, the European Environmental Bureau, the Asian Peoples’ Movement on Debt and Development and the Arab NGO Network for Development
Por el Perú han firmado organizaciones como la CUT Perú (Central Unitaria de Trabajadores del Perú), FENTAP, la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y CooperAcción
Ver carta: http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2020/06/CartaAbiertaSobreISDSYCOVID_Junio2020.pdf

Perú

EL VALOR DE LA ECONOMÍA Y LA VIDA EN LA PANDEMIA

Luis Gárate – Cooperaccion
30/06/2020
Imagen: RCR Perú
En estos tiempos de crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del COVID19, muchos hemos esperado que salga a relucir lo mejor del espíritu solidario y de empatía de las personas con los que más sufren. Pero también es tiempo de reacciones individualistas y utilitarias de algunos sectores.

Pareciera que los tiempos de pandemia han agudizado la pugna de visiones e intereses de algunos grupos de poder en el Perú, que ante la situación de crisis están presionando para que desde el Estado se proteja sus intereses en desmedro de los sectores sociales más vulnerables, como es el caso de los trabajadores.

En ese sentido, ya hemos señalado días atrás que la presidenta de la CONFIEP, María Isabel León, se había pronunciado para presionar en el sentido que actividades como la minería siguieran funcionando durante la cuarentena. Así también ha disparado sus críticas al Congreso y al gobierno por algunos proyectos que, de alguna manera, cuestionan las fortunas e intereses de los grandes empresarios. Luego salió con la crítica a los protocolos sanitarios porque serían tan exigentes como “en países europeos”.

Hace poco, la Sra. León ha vuelto a poner los puntos de vista de sus agremiados sobre el tapete, al decir claramente que se deben reanudar las actividades de todos los sectores que puedan llevar adelante sus labores. Asimismo dijo que: “(están) invocando a la población a que contribuya cuidándose a sí misma porque esta pandemia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, solamente tiene 3 o 4 elementos con los que podemos cuidarnos de poder contagiarnos que son el distanciamiento social, el uso de la mascarilla, el lavado permanente de manos y la desinfección de los puestos de trabajo”.

En esa misma línea criticó duramente al Congreso, en una entrevista en una emisora local dijo: “(Hemos pedido) también enfrentar con energía los proyectos de ley presentados en el Congreso de la República y que, lamentablemente, con quizá muy buena voluntad, se viene presentando un panorama de perforar la estabilidad jurídica y económica de nuestro país. En estos momentos de crisis no son para nada oportunos”.

Estos comentarios se acercan a otros que han vertido periodistas como Jaime de Althaus o Rosa María Palacios que hacen una cerrada defensa del modelo económico vigente y de la ideología que lo sustenta. Por ejemplo Rosa María Palacios llegó a afirmar que sin el afán de lucro la humanidad no había podido llegar hasta donde estamos, esto en respuesta a aquellos que han criticado la especulación de los precios de medicamentos, oxígeno o de la atención en las clínicas privadas en medio de la emergencia sanitaria.

Nos queda claro que en esta crisis se está abriendo una disputa de narrativas y salidas entre los grandes sectores empresariales por un lado, y diferentes sectores de la sociedad que buscan otra manera de abordar la crisis y sus posibles salidas. Unos buscan regresar a la “normalidad” como la conocimos, y otros estamos en la orilla de pensar que esta crisis nos puede servir para ajustar la visión de la economía y la sociedad, que han puesto el acento sólo en el crecimiento económico, en desmedro del medio ambiente y los derechos de los trabajadores y los ciudadanos.

Perú

INVESTIGACIÓN DE COOPERACCIÓN RECIBIÓ PREMIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA PUCP

17/06/2020
El jurado del concurso “Sociedad y Derecho”, de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en su cuarta edición 2020, reconoció la investigación “La Gobernanza de la Minería en Pequeña Escala en el Perú” como ganadora de la categoría libros. Leonidas Wiener Ramos, especialista legal de nuestra institución, es el autor de esta investigación que se publicó el año pasado.

Este libro pone especial atención en la pequeña minería y la minería artesanal, y a partir de este análisis se discuten temas de importancia en el Perú como son la interacción entre actividades formales y prácticas informales, las idas y venidas de los procesos legislativos, la descoordinación de la acción estatal, el peso que tienen en ellas los actores individuales, la incapacidad del estado para hacer cumplir la ley, los conflictos subyacentes que en apariencia son ambientales, los perfiles de liderazgos locales y las dinámicas ineficaces de gobiernos regionales.

La publicación se encuentra en la web de CooperAcción para la libre lectura de las y los interesados.

Lea el libro aquí: http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2019/06/La-Gobernanza-de-la-Miner%C3%ADa.pdf

Perú

Minería peruana: 140.000 trabajadores formales ya retornaron a sus labores

En lo que respecta al número de empresas, 41 reiniciaron operaciones en la Fase 1 y 16 en la Fase 2.
24/06/2020
(Agencia Andina) La ministra de Energía y Mina de Perú, Susana Vilca, indicó que 140.000 trabajadores formales de la gran minería ya retornaron a sus labores en la Fase 1 y Fase 2 de la reactivación económica del país.

“La minería es el pilar fundamental de la economía nacional, en ese sentido tanto en la Fase 1 como en la Fase 2, desde mayo hasta la fecha, vamos en camino con esta reanudación y reactivación de las operaciones y proyectos de construcción minera”, dijo en TV Perú.

Refirió que en la Fase 1 se reincorporaron 110,000 trabajadores formales de la gran minería.

“En la segunda etapa ya tenemos un avance de más de 30,000 que han reanudado sus trabajos”, afirmó.

En lo que respecta al número de empresas, 41 reiniciaron operaciones en la Fase 1 y 16 en la Fase 2.

La titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) enfatizó que se han tomado las precauciones del caso respecto a los protocolos de seguridad para evitar el contagio del coronavirus en el reinicio de las operaciones mineras.

Asimismo, señaló que en el marco de la reactivación gradual de la gran minería a la fecha solo laboran 140.000 trabajadores, cuando en tiempos normales deberían estar en los 210.000.

Indicó que su sector supervisa que las empresas mineras cumplan con los protocolos del Ministerio de Salud (Minsa) y de su sector, así como las pruebas rápidas y moleculares para el personal que labora en las minas.

En ese sentido, saludó a los trabajadores y empresarios mineros por su esfuerzo de laborar en zonas alejadas del país contribuyendo a la recuperación de la economía nacional.

También refirió que desde el inicio de la cuarentena en el país en marzo del presente año, algunas mineras funcionaron con un mínimo de personal para mantener sus operaciones críticas, cuyo registro está en el Ministerio de Energía y Minas.
Minería artesanal

De otro lado, comentó que el reinicio de las actividades de la minería artesanal está contemplada en la Fase 2, pero solamente para aquellos que estén formalizados.

“Ya viene una tercera fase para los mineros en proceso de formalización que tengan el Instrumento de Gestión Ambiental”, subrayó.

En ese sentido, indicó que su portafolio apoya en las capacitaciones a los mineros en proceso de formalización a través de las Direcciones Regionales de Minería.

“Estamos explicando los protocolos a los gremios mineros, así como lo hemos hecho con los gremios de la gran y mediana minería”, dijo.
Agilización de trámites

Por otra parte, anunció que el Reglamento de Exploraciones Mineras ya se encuentra en su etapa final para su publicación, luego que se difundió el proyecto del reglamento para recoger propuestas.

“Asimismo después de 1992 ya tenemos diseñado el Reglamento de Procedimientos Mineros, todos estos reglamentos van a destrabar la tramitología en el sector minero que ha sido un poco cuestionada, hoy queremos que los plazos se cumplan y agilizar las evaluaciones de los expedientes para que fluya la reactivación”, puntualizó.
https://www.mch.cl/2020/06/24/mineria-peruana-140-000-trabajadores-formales-ya-retornaron-a-sus-labores/

Perú

MÁS DE 900 CASOS DE COVID-19 ENTRE LOS TRABAJADORES MINEROS

Imagen: CooperAcción
22/06/2020
Hasta el momento se reportan más de 900 casos de contagios de COVID-19 entre los trabajadores del sector minero a nivel nacional. ¿Cuántos casos más tenemos que ver para que se apliquen adecuadamente los protocolos sanitarios que aseguren la salud y la vida de los trabajadores de este sector? ¿Cómo está fiscalizando el Estado las actividades del sector minero ante estos casos?
www.conflictosmineros.org.pe

Perú

DENUNCIAN CONTAGIOS DE COVID-19 EN MINA UCHUCCHACUA EN LA SIERRA DE LIMA

Imagen: Minería Sostenible
En un reciente comunicado de la Federación Nacional De Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgico-Perú se denuncia la existencia de 150 casos de trabajadores contagiados de COVID-19 en el proyecto minero Uchucchacua en la provincia de Oyón, en la sierra de Lima.

En el comunicado de la FNTMMSP del día 21 de junio también se destaca que varios de los trabajadores estarían siendo evacuados hacia la ciudad de Lima, mientras que los trabajadores de las empresas contratistas estarían “abandonados a su suerte”.

Asimismo denuncian que el Director regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Lima provincia, Marcos Hugo Vivas, junto a otras autoridades visitaron esa unidad minera el jueves 18 de junio y solo agradecieron las facilidades brindadas, más no constataron esta situación.

Finalmente la federación anunció que estaba enviando cartas al Presidente de la República, Ministra de Trabajo, Ministro de salud y congresistas para que tomen acciones inmediatas sobre este caso.

Cabe recordar que la mina Uchucchacua es propiedad de la compañía minera Buenaventura. Se sitúa en el distrito de Oyón, provincia de Oyón, región Lima, y es una operación subterránea que produce plata, plomo y zinc.

Perú

INVESTIGACIÓN DE COOPERACCIÓN RECIBIÓ PREMIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA PUCP

17/06/2020
El jurado del concurso “Sociedad y Derecho”, de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en su cuarta edición 2020, reconoció la investigación “La Gobernanza de la Minería en Pequeña Escala en el Perú” como ganadora de la categoría libros. Leonidas Wiener Ramos, especialista legal de nuestra institución, es el autor de esta investigación que se publicó el año pasado.

Este libro pone especial atención en la pequeña minería y la minería artesanal, y a partir de este análisis se discuten temas de importancia en el Perú como son la interacción entre actividades formales y prácticas informales, las idas y venidas de los procesos legislativos, la descoordinación de la acción estatal, el peso que tienen en ellas los actores individuales, la incapacidad del estado para hacer cumplir la ley, los conflictos subyacentes que en apariencia son ambientales, los perfiles de liderazgos locales y las dinámicas ineficaces de gobiernos regionales.

La publicación se encuentra en la web de CooperAcción para la libre lectura de las y los interesados.

Lea el libro aquí: http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2019/06/La-Gobernanza-de-la-Miner%C3%ADa.pdf

Perú

Arequipa: Falta consenso para reactivar proyecto minero Tía María

Posiciones. Dueño de Southern sostiene que hay condiciones para reactivar proyecto, dirigentes continúan expresando dudas.
La República          13/06/2020

El presidente ejecutivo de Southern Perú Cooper Corporation, Óscar González Rocha, aseguró que la empresa está lista para trabajar el proyecto Tía María y que su ejecución es importante debido a la falta de trabajo, ante la crisis generada por el coronavirus en el país.

“Todo el mundo dice que el proyecto Tía María ya debe llevarse a cabo y creemos que la mayoría de la población está a favor del proyecto y más ahora que se necesita el trabajo que muchas áreas han dejado de tener por el COVID-19”, señaló a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

El mes pasado, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, ratificó que mientras no se halle solución al conflicto social, Tía María no tiene fecha de reanudación. Esta postura se mantiene incluso antes del estado de emergencia.

Según González Rocha, aun cuando se conoce la posición del Ejecutivo, mantienen contacto con el gobierno, a través de la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca.

“La cosa es que sigamos platicando, para llegar a desarrollar beneficios para la población, y más ahora que no hay trabajo y se necesitan inversiones para mejorar la economía del país”, manifestó.

Cacerolazo en oposición
Las declaraciones a favor del proyecto Tía María durante la semana, desataron un cacerolazo de protesta en el Valle de Tambo. El dirigente de la zona, Miguel Meza, indicó que aparte de las palabras de Óscar González, hubo otros actores a los que calificó como aliados de Southern, entre ellos el alcalde de Arequipa, Omar Candia.

Meza criticó que se use el contexto de la reactivación económica, como una excusa para insistir con ejecutar Tía María.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Usuarios de Mejía-La Ensenada, Marilú Marroquín, refirió que el rechazo al proyecto minero se mantiene, al punto que hace unas semanas, se apedreó un camión nebulizador de Southern que intentaba ingresar a distritos del Valle de Tambo.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/13/arequipa-falta-consenso-para-reactivar-proyecto-minero-tia-maria-lrsd/

Perú

Gobierno peruano dispone reanudación de trámites que agilizan inversiones minero energéticas

Se publicó un listado de procedimientos administrativos de los subsectores minería, hidrocarburos y electricidad.
10/06/2020
Minería Chilena
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Perú dispuso la reanudación de un grupo de procedimientos administrativos de los subsectores minería, hidrocarburos y electricidad que viabilizarán y agilizarán el desarrollo de inversiones y proyectos minero energéticos sostenibles en el país.

Mediante las Resoluciones Ministeriales Nº 147-2020-MINEM/DM y Nº 148 -2020-MINEM/DM, publicadas en el diario oficial El Peruano, el Minem aprobó el listado de procedimientos administrativos de los tres subsectores que no están sujetos a la suspensión de plazos establecida con los Decretos de Urgencia Nº 026-2020 y Nº 029-2020, y sus prórrogas, que fueron emitidos por el Gobierno para frenar el brote del coronavirus en el país.

Dentro de los procedimientos administrativos del subsector minería que podrán reanudarse se encuentra la evaluación del Plan de Cierre de Minas y de Pasivos Ambientales, la Modificación/actualización del Plan de Cierre de Minas o Plan de Pasivos Ambientales Mineros, el Otorgamiento y modificación de la concesión de beneficio, entre otros.

Gobierno peruano dispone reanudación de trámites que agilizan inversiones minero energéticas

Perú

alcalde de Chumpi denuncia a minera por posibles contagios de COVID19 en su distrito

Alerta Informativa OCM – Ayacucho
09/06/2020
Observatorio de Conflictos Mineros ocm.peru@gmail.com a través de yahoo.com

Fuente: Linkedin de SAMI

El pasado 3 de junio el alcalde del distrito de Chumpi, provincia de Parinacochas, en la región Ayacucho envió una carta a la Fiscalía Provincial Mixta de Parinacochas- Coracora para denunciar a la empresa South America Mining Investments- SAMI SAC por no acatar las disposiciones sanitarias del estado de emergencia y poner en riesgo la salud de los comuneros y comuneras.

En la carta, el alcalde Adrián Geldres señaló que la empresa ha estado operando con total normalidad, con vehículos que han estado transportando insumos y desplazando personal de distintos puntos del país. El alcalde de Chumpi indicó que el 2 de junio se reportaron casos positivos de COVID-19 en algunos trabajadores de SAMI SAC, dentro de los cuales estarían vecinos del distrito de Chumpi. Se señaló también que la empresa habría estado ingresando personal en horas de la noche, durante el horario de toque de queda dispuesto por el gobierno.

Por medio de la carta se solicitó la intervención inmediata de las autoridades para paralizar las actividades de la empresa y para que se hagan las pruebas de descarte necesarias y con ello se evite la propagación del virus en el distrito.

Revisa el oficio aquí